Filosofía en el medioevo: dossier de investigación actual en Latinoamérica (original) (raw)

Medioevofobia. Notas sobre la investigación acerca de la Filosofía en la Edad Media

Nicolás A. Lázaro. Patristica et Mediaevalia 41.2, 2020

En el presente escrito se ofrece un compendio de notas críticas en torno a las dificultades con las que se topa actualmente un investigador de temas relacionados con la Edad Media, se exponen los argumentos más comunes y las respuestas que destacados medievalistas han ensayado. El cometido de este trabajo es, en primer lugar, poner de manifiesto el prejuicio que persiste en torno al Medioevo. Luego, el de brindar un cuerpo bibliográfico que ayude a quienes deban justificar todavía hoy las motivaciones de su elección. En tercer lugar, de constituirse en un instrumento de trabajo que vendrá enriquecido y actualizado sucesivamente, por nosotros mismos o por aquellos que se interesen en él. Finalmente, bajo el concepto de "medioevofobia", hemos intentado asuntar las tristes experiencias tenidas y que asumimos (lamentablemente) continuaremos teniendo algún tiempo más.

Investigar Filosofia Medieval... ¿en tiempos de Pandemia?

Investigar en tiempos de pandemia, 2021

En este trabajo cruzaremos dos tipos de lecturas: primero, algunas referidas a los tiempos de COVID-19, Pandemia (Žižek, 2020a) y las tres compilaciones de la editorial ASPO (Sopa de Wuhan, La fiebre, Posnormales). Segundo, las reflexiones de John Marenbon (2011) en torno a la necesidad y/o utilidad de continuar estudiando todavía hoy Filosofía Medieval, y su análisis de Pedro Mantas España (2019) al recuperar la “tesis de lo intempestivo” de Bernard Williams presente en Marenbon. El punto de encuentro lo intentaremos dar al responder: “Investigar Filosofía Medieval... ¿en tiempos de pandemia?”.

Medio Siglo de Filosofía Moderna en Colombia. Reflexiones de un participante

A través de un recuento histórico el autor nos invita a una reflexión sobre el papel de la filosofía moderna en la vida de la nación. El artículo se centra en el desarrollo de la filosofía en Colombia en la segunda mitad del presente siglo con especial atención en la filosofía práctica, la ética y sus aportes a los problemas concretos de la sociedad civil.

La Filosofía en México en el Siglo XX

La Filosofía en México en el Siglo XX, 2018

En la obra que ahora presentamos al lector se ha buscado ofrecer un ensayo de reconstrucción histórico-sistemática de la filosofía mexicana en el siglo XX que sea lo más completo posible. Puede decirse así que la filosofía se comprende en los inicios del siglo pasado en México en el interior de los esfuerzos orientados a la modernización económica, social, política, cultural y educativa del país que se remontan a las postrimerías del siglo XIX con la recepción e implementación tanto del ideario liberal como del positivista. Posteriormente, bajo la forma de una crítica a la comprensión determinista y mecanicista del positivismo y a su integración en un sistema de justificación ideológica del régimen porfirista, surgió una reacción que cristalizaría y encontraría una expresión generacional en el Ateneo de la Juventud donde se habrían de replantear los desafíos y problemas planteados por una modernización restringida exclusivamente al plano económico, científico y tecnológico. Es en este horizonte que se desarrolló una nueva comprensión de la filosofía y de México mismo a la luz de la experiencia decisiva de la Revolución mexicana y en el interior de una perspectiva iberoamericana y, más específicamente, latinoamericana. Algunos lustros más tarde, la aportación de los pensadores provenientes del exilio español se sumaría en forma productiva a la filosofía que se desarrollaba en aquel momento en México para plantear en forma más precisa una interrogación sobre la autocomprensión del país en el horizonte de la cultura hispanoamericana y, en general, del mundo contemporáneo, ofreciendo, además, un terreno más fértil para la recepción de la filosofía europea (especialmente la alemana y la francesa) y para la institucionalización y profesionalización de la disciplina en México. Es en este horizonte que pueden ser localizadas tanto la reflexión desarrollada por Samuel Ramos y continuada posteriormente por el Grupo Hiperión, como la iniciada por Leopoldo Zea sobre la filosofía y el pensamiento latinoamericanos, al igual que una recepción más sistemática y seria de las grandes corrientes de la filosofía europea del siglo XX como la Fenomenología, el Historicismo y el Existencialismo. Los acontecimientos de la década de los cincuenta y los sesenta –de la Revolución Cubana en 1959 al Movimiento estudiantil de 1968- condujeron a la filosofía mexicana a una intensa recepción del pensamiento de Marx, Nietzsche y Freud así como a una renovada recepción del último Heidegger, de los teóricos de la Escuela de Francfort y del Estructuralismo francés. Es ahí que comenzaron a plantearse preguntas sobre la autocomprensión y transformación crítica tanto de la sociedad en general como del individuo en particular, es ahí que se inició una interrogación sobre el sujeto y su estatuto, fuera para integrarlo en una praxis de crítica y transformación social o fuera para descentrarlo en dirección de un cuestionamiento sobre sí mismo y sobre su lugar en el mundo, su relación con el conocimiento, con la técnica, con la moral y con el arte. A ello se sumaría también una creciente profesionalización de la filosofía en el marco de una intensa recepción de los métodos y problemas provenientes de la filosofía analítica anglosajona. Posteriormente, a mediados de la década de los setenta y a lo largo de la de los ochenta, se continuó un diálogo con la tradición europea continental en una doble vía, a saber: por un lado, con el pensamiento francés –básicamente con los pensadores del llamado postestructuralismo; por el otro, con la tradición alemana, especialmente con la fenomenología, la hermenéutica y la teoría crítica. Al mismo tiempo, siguió desarrollándose la recepción y refinándose el diálogo con la filosofía analítica anglosajona en el ámbito de la filosofía del lenguaje, la filosofía de la lógica y la filosofía de la ciencia. De algún modo todas las corrientes anteriormente mencionadas continúan presentes en los debates que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas del siglo XX y en lo que va del XXI para delinear así el perfil de lo que es hoy la filosofía en México. Esta obra se propone ver cómo es que se fue configurando ese perfil a lo largo del siglo XX, siguiendo diversas vertientes y vías de reflexión e intentando abarcar a todas ellas en forma adecuada y sin excluir a ninguna. El propósito es ciertamente ambicioso y es muy probable que esta obra no lo haya conseguido plenamente. No obstante, espero que ella sea considerada como una contribución seria para comprender lo que ha sido la filosofía en México en el siglo XX y, de ese modo, entender una parte importante de lo que hemos sido y somos como país, de los proyectos y propuestas que desde la filosofía se han planteado para su comprensión, de la manera en que en México se ha reflexionado sobre las creencias, conocimientos y saberes en las distintas dimensiones en que ellos aparecen, sobre las diversas configuraciones de nuestras prácticas, sobre sus modos de legitimación y articulación institucional y, por supuesto, sobre la crítica a unos y otras.

La filosofía en la historia de América Latina

Cuestiones de Filosofía

Hasta hace muy poco la historia de la filosofía en América Latina fue descuidada en el mundo. Teniendo en cuenta su rico e interesante pasado, esa negligencia es lamentable y es el resultado de prejuicios mal informados, y no de juicios bien fundados. Las contribuciones de sus pensadores se consideraban simples copias de los trabajos de filósofos españoles y portugueses, y no había mucho interés por investigar las contribuciones de las colonias, porque que la opinión generalizada era que la tradición intelectual, como la política, estaba dominada por los colonizadores. En este artículo se recorre y sustenta con hechos la rica e interesante historia de la filosofía latinoamericana.