Aportes a la comunicación desde América Latina. (original) (raw)
Estudiar la comunicación desde América Latina
Chasqui - Revista Latinoamericana de Comunicación, 2024
Este texto surge a raíz de las reflexiones generadas durante el Primer Congreso de Comunicación Latinoamericana CIESPAL – FELFACS, donde se reunieron investigadores de 20 países para abordar las prácticas mediáticas e informativas contemporáneas. El objetivo era repensar la comunicación y reinventar los procesos de mediación social en diversos ámbitos, desde lo informativo y económico hasta lo político y el entretenimiento. Celebrado en la sede de CIESPAL en Quito, Ecuador, un espacio con una larga historia en las discusiones sobre el pensamiento crítico en la región, el congreso propuso una reflexión profunda sobre el papel de los medios comerciales y su relación con el poder político, destacando la necesidad de replantear el periodismo como una herramienta independiente y crítica.
La comunicación en América Latina, informe de México
2001
En Mexico se registran 340 periodicos. El total de circulacion de periodicos diarios, a nivel nacional, es de aproximadamente 10 millones 200 mil ejemplares. Existen cerca de 8000 revistas de circulacion nacional de las que tan solo 104 se lanzaron en el dos mil. Pasa revista a la institucion de la radio y la television como al periodismo digital.
La comunicación en clave latinoamericana
El artículo presenta los rasgos que definen lo que puede considerarse la "idea latinoamericana" de la comunicación, una concepción que expresa la circunstancia histórica regional, que marca diferencia respecto de la "occidental" que aún prevalece y que sienta bases indispensables para el proyecto decolonial en este campo especializado.
Derecho a la comunicación en América Latina
Derecho a la comunicación en América Latina , 2021
En mayo de 2013 se celebro en la Universidad Centroamericana Jose Simeon Canas (UCA) de El Salvador, la decimo octava Asamblea de la Asociacion de Universidades Confiadas a la Compania de Jesus en America Latina (AUSJAL) en la cual los rectores acordaron la creacion de la Red Derecho a la Comunicacion y Democracia. Para las universidades jesuitas el tema de trabajo de esta red guarda especial significado por su pertinencia academica, educativa y profesional, asi como por su envergadura sociocultural y politica. Un ano despues, en octubre de 2014, el ITESO tuvo el privilegio de ser sede del Primer Seminario-Taller sobre Derecho a la Comunicacion y Democracia que posibilito la constitucion formal de esta red. A partir de entonces, este grupo de homologos realiza acciones tendentes al fortalecimiento de esta comunidad interuniversitaria, contribuye a la consolidacion de esfuerzos que sobre esta materia se realizan en cada una de las universidades, sostiene su compromiso academico, prof...
Comunicación y poder en América Latina
REVCOM, 2016
Este panel de análisis de la coyuntura sociopolítica, con una perspectiva latinoamericana, se dio como cierre del XIII Congreso de REDCOM realizado en septiembre. "Ha sido rico en reflexión para que podamos pensar y desnudar las operatorias mediáticas, políticas, judiciales a partir de las cuales Milagro Sala está presa y a partir de las cuales la presidenta Dilma Rousseff ha sido destituida del poder", remarcó Isabel Ramos, quien trajo su experiencia desde Ecuador para visualizar cómo los gobiernos progresistas y populistas desde 2000 aportaron un cuestionamiento del poder de los medios. El chileno Carlos del Valle Rojas problematizó cuestiones vinculadas al racismo, la hegemonía y las industrias culturales para pensar, también, el tema del poder y los derechos en la región. Por su parte, Cynthia Ottaviano analizó la regresión en materia de derechos humanos y en particular de la comunicación en Argentina en clave de "negocio, vulneración y despoder". El abogado Damián Loreti desmenuzó las razones por las cuales la destitución de la presidenta brasileña fue ilegal y significa una restricción de derechos políticos; y el periodista Martín Granovsky descató que "hay una ocupación lo más rápida posible del Estado" pero los valores aún están en disputa. La mesa estuvo coordinada por el anfitrión del encuentro, el director
América Latina como objeto de estudio de la investigación española en comunicación (2007-2018)
Transinformação, 2024
Este estudio busca abordar cómo se investiga el contexto comunicativo latinoamericano desde la academia española. En el ámbito metodológico, se emplea el meta análisis para radiografiar los artículos científicos y proyectos de investigación y desarrollo publicados en España entre 2007 y 2018, que han abordado el contexto latinoamericano como objeto de estudio. De forma complementaria se incluyen entrevistas semiestructuradas con expertos latinoamericanos del campo académico que facilitan la comprensión de algunas de las mediaciones institucionales que han intervenido en la configuración de esos estudios. Esta combinación de métodos permite la triangulación de resultados y la discusión sobre los horizontes de la investigación, sobre Latinoamérica desarrollada en España. Como resultados se detecta el carácter mayoritariamente empírico de la producción científica española que versa sobre América Latina. Además, se observa una ausencia de agendas investigadoras implicadas con la transformación social y con las necesidades comunicativas de las comunidades y territorios de América Latina.
La investigación sobre comunicación en América Latina
La investigación sobre comunicación en Latinoamérica empezó antes de la llegada del Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina (CIESPAL) en 1959, como hacen constar dos de los autores estudiados para este trabajo: el brasileño José Marques de Melo y el mexicano Javier Esteinou Madrid. De acuerdo con Esteinou, antes del CIESPAL existió en Latinoamérica una fase clásico-humanista de la “conciencia científica sobre los fenómenos de la comunicación” que se extendió desde principios del siglo XX hasta 1945. Después le siguió un segundo “momento imaginario de su historia cultural”, denominada fase científico-teórica (1945-1965), que es la que incluye la llegada del CIESPAL y sus primeros trabajos con paradigmas importados de Europa y Estados Unidos, realizados por los becarios latinos. Posteriormente se pasó a la fase crítico-reflexiva (1965-1984) o de la creación propia, donde la investigación latinoamericana recobró su sentido de identidad, como lo tuvo en principio, que aunado al elemento rigurosidad le permitió mantener su carácter científico de la etapa pasada. Estas cuatro fases o períodos son las que se estudian en este documento, a pesar de que la investigación sobre comunicación no se ha detenido hasta la actualidad.