Luna, L., C. Aranda, G. Acuña Suarez, S. Lanzelotti y P. Rodríguez 2019. Primeros resultados para la puesta en valor patrimonial del "Cementerio Sud" (San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, Argentina). Mundo de Antes 13(2): 175-196. (original) (raw)

First results for the development of the cultural heritage of the “Cementerio Sud” (San Andrés de Giles, province of Buenos Aires, Argentina

2019

Se da a conocer el plan de investigación y recuperación patrimonial implementado en el sitio arqueológico denominado Cementerio Sud (San Andrés de Giles, Buenos Aires, Argentina), lugar en el cual fueron inhumados pobladores de la zona entre 1874 y 1919. Se describen las líneas de estudio incluidas en esta propuesta de trabajo multidisciplinar y se informa sobre las actividades realizadas y los resultados iniciales obtenidos. Este proyecto se estructura alrededor de cuatro ejes: 1) diagnóstico y preservación arquitectónicos; 2) análisis de la documentación e historia oral; 3) intercambio de saberes e interacción con la comunidad; y 4) estudios bioarqueológicos y de comportamiento mortuorio. El objetivo es contribuir a la protección y valoración del sitio como patrimonio cultural, conocer su proceso de conformación y uso, comprender la percepción actual del mismo y realizar aportes desde la bioarqueología histórica. Se enfatiza en la interacción constante con la comunidad, lo cual po...

Peritaje antropológico sobre el valor patrimonial de la Casa Suiza (Rodríguez Peña 254, Buenos Aires)

Este texto es una versión corregida e ilustrada del escrito el 8 de enero de 2012 a pedido de la Justicia para el expediente que se inició para impedir la destrucción de la Casa Suiza, por lo tanto estaba inédito y solo circuló en el ámbito legal. Finalmente, el “progreso” ha dado la razón a la especulación inmobiliaria haciendo abuso del desprecio por la historia de Buenos Aires y en 2014 fue demolida. Con todo, considerando su valor documental he creído pertinente publicarlo.

Kullock, T., A. Salvarredy, R. Pappalardo, P. Miranda, H. Noriega, C. Aranda, L. Luna y S. García Guraieb 2010. Evaluación de la preservación diferencial de restos humanos en una muestra de procedencia conocida del Cementerio de la Chacarita (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Agradecemos la colaboración de nuestras instituciones, Universidad Nacional de Cuyo y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales, como asimismo a la ANPCyT y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, al igual que a todos los que aportaron para hacer posible el Congreso y la edición de esta publicación.

Blanco, A, Macarro, C. y Alario, C. (2017): La aldea del Hierro Inicial del Cerro de San Vicente (Salamanca, España): Resultados de las excavaciones entre 1990 y 2006 a la luz de algunos debates actuales. Munibe 68: 217-236.

Munibe

This paper draws on the results of excavations over the last few decades (1990-2006) at a tell-like fortified village dated to the Early Iron Age (c. 800-400 cal BC) in central Iberia: Cerro de San Vicente (Salamanca, Spain). The article tackles two main issues overlooked and disregarded in recent literature: a) formation processes in this sort of sites featuring mud architecture; and b) a finer-grained characterization of lifestyles at these villages in social, economic and political terms. A critical appraisal of intra-site spatial arrangements shows two ubiquitous rationales that permeated practices everywhere: redundancy in the use of spaces (with fixed indoor and outdoor zones) and accumulation of matter (foundations, hearths, soils, wall plasterwork, etc.). Painstaking stratigraphic recording has shed fresh light upon abandonment dynamics. Thus, roundhouses were carefully sealed with adobes and they exhibit proofs of intense fires, probably lit on purpose. Living quarters featured no systemic assemblages or 'de facto refuse' so that the 'Pompeii premise' was not in operation here. As for socioeconomic dynamics, the last occupations produce evidence for complex agropastoral systems (including short-fallow agriculture and draught animals) and a strong material investment in dwellings, which suggests a trend towards differential access to resources and intra-site social division within an increasingly ranked community. Thus, the uppermost phases feature stone-fenced domestic compounds of aggregated buildings around roundhouses with porches, wall paintings and the oldest sewerage device in the northern half of Iberia. Many aspects, including chronology, remain ill-defined, yet ongoing fieldwork is to challenge these shortcomings.

Reseña de J. Rodríguez Mellado, P. Garrido González y J. Vázquez Paz (eds.), La necrópolis tardoantigua de la Plaza del Humilladero de Ntra. Sra. de Regla (Chipiona, Cádiz): primera campaña de excavaciones (2015). Madrid, Asociación Cultural Caepionis, 2018, 112 pp.

Habis, 2019

Reseña de la obra colectiva "La necrópolis tardoantigua de la Plaza del Humilladero de Ntra. Sra. de Regla (Chipiona, Cádiz): primera campaña de excavaciones (2015)", editada por J. Rodríguez Mellado, P. Garrido González y J. Vázquez Paz (2018).

NUEVOS APORTES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE TERRAZAS DE CULTIVO DEL PRIMER MILENIO D.C. EN EL VALLE DE AMBATO (ANDES DEL SUR, CATAMARCA, ARGENTINA) MEDIANTE EL ANÁLISIS DE MICRORRESTOS. RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGIA, 2015.ZUCOL, COLOBIG Y FIGUEROA.

Se analizaron los contenidos de microrrestos de tres terrazas agrícolas del primer milenio A.D. del valle de Ambato (Andes del sur, Catamarca, Argentina). Con el fin de determinar si estos elementos pueden contribuir a la caracterización de estas terrazas, se contabilizó la presencia de granos de almidón, estomatocistes de chrysostomatáceas, espículas de esponjas, diatomeas, microcarbones, esporomorfos y fitolitos. Los resultados, con énfasis en el detalle de la presencia de fitolitos y granos de almidón, permitieron establecer tendencias de composición que distinguen a las asociaciones compuestas por gramíneas cultivadas y silvestres/ruderales, y posibilitaron estimar la presencia de cultivos que no producen fitolitos. Los análisis de las pedosecuencias mostraron en muchos casos una mezcla composicional que no permitía establecer niveles diferenciales entre las asociaciones de un mismo perfil.