ETNOGRAFÍAS REFLEXIVAS: DISCUTIENDO NOCIONES SOBRE IDENTIDAD A PARTIR DE ENTREVISTAS A POBLADORES DE LA PUNA SEPTENTRIONAL DE JUJUY (original) (raw)

RECONOCIMIENTO DE LAS IDENTIDADES COLECTIVAS: APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE JÜRGEN HABERMAS

Praxis Filosófica, 2008

Este artículo tratará el problema del reconocimiento de las identidades colectivas en el marco del Estado democrático de derecho a partir de la interpretación sugerida por Jürgen Habermas. Se presenta, en primer lugar, el problema del reconocimiento de las demandas de las identidades colectivas; en segundo lugar, algunos presupuestos teóricos previos al debate con Taylor sobre la lucha por el reconocimiento en las sociedades modernas; y en tercer lugar, algunos de los elementos teóricos que estructuran la interpretación de Jürgen Habermas en torno al reconocimiento de las demandas no satisfechas de las identidades colectivas. Se concluye que el reconocimiento de las identidades colectivas puede articularse moral y políticamente si en el Esta-do democrático de derecho se crean condiciones de igualdad de derechos y participación. Condiciones fundamentales para que en el ámbito de lo público los actores sociales realicen el ejercicio de la autonomía ciudadana, el cual debe estar orientado a visualizar con claridad los intereses colectivos y los criterios justificados que permitan tratar de modo justo los diferentes intereses y necesidades de las identidades colectivas.

DISCURSOS E IDENTIDAD: INTERACCIÓN ENTRE EL ESTADO DE JUJUY Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA PROVINCIA

Revista Nuestro NOA, 2016

Este trabajo tiene como principal objetivo analizar los discursos emitidos por el Estado provincial (Jujuy), desde el año 1985 hasta 1994, que involucren de manera directa o indirecta a las comunidades indígenas de la provincia. Para tal fin, se indagará en documentos legislativos como ser: Boletines Oficiales, Diarios de Sesiones y en la Constitución Provincial. Los mismos, serán abordados críticamente con la intención de examinar las categorías identitarias con las que el Estado definió a lo largo de este periodo a las comunidades indígenas de la región. Creemos que estas categorías están teñidas por supuestos ideológicos que las sustentan y legitiman, como así también por el contexto social, económico y político en el que son formuladas. Por lo tanto, el análisis de las mismas deja al descubierto la problemática existente en el proceso de interacción entre el Estado y las comunidades indígenas, problemática que se origina en el papel de forjador de identidades que desempeña el Estado en esta interacción (discursiva). Palabras Clave: comunidades indígenas, discurso estatal, identidad, interacción.

Juventud, Identidad y Ciudad: Algunos Apuntes Para La Reflexión

Andamios, Revista de Investigación Social

El interés primordial del presente ensayo es reflexionar acerca de las transformaciones que está experimentando la sociedad moderna y de cómo estas transformaciones se han ido reflejando en la dinámica cotidiana de la ciudad y en las prácticas de los sujetos que la habitan. Nuestras reflexiones se centran particularmente en la Ciudad de México y en los jóvenes que la viven. Así pues, desarrollaremos una reflexión acerca de las alteraciones que ha sufrido la ciudad como ese espacio de cotidianidad en el que se recrean y contraponen diversas identidades con relación a la reconfiguración de las culturas juveniles.

Curso: SOCIOLOGÍA GENERAL ALGUNAS REFLEXIONES TEÓRICAS PARA PODER COMPRENDER LA IDENTIDAD ÉTNICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Ofelia Columba Déleon Meléndez Centro de Estudios Folklóricos -CEFOLUniversidad de San

Carlos de Guatemala I nicialmente es necesario plantear algunos aspectos fundamentales de la perspectiva de género, los cuales están basados en la teoría de género, y señalar que ésta se deriva de la concepción feminista del mundo y de la vida. La perspectiva de género reconoce la diversidad de géneros y la existencia de mujeres y hombres, como principio esencial en la construcción de una sociedad diversa y democrática, pero plantea que la dominación de género produce opresión y ambas imposibilitan la construcción de dicha sociedad. Como apunta Marcela Lagarde, todas las culturas elaboran cosmovisiones sobre los géneros de manera que cada sociedad, cada pueblo, cada etnia y todas las personas poseen una concepción particular de género basada en su propia cultura1. Señala además que, su fuerza radica en que es parte de su visión del mundo, de su historia, de sus tradiciones populares nacionales, comunitarias, generacionales y familiares. Cada etnia tiene su particular cosmovisión de género y la incorpora además a la identidad cultural y a la etnicidad. Por eso además de contener ideas, prejuicios, valores, interpretaciones, normas, deberes y prohibiciones sobre la vida de las mujeres y los hombres, la cosmovisión de género propia, particular es marcadamente etnocentrista. Cada individuo aprende a identificarse con la cosmovisión de género de su mundo y algunos creen que la suya es universal. La cosmovisión de género es parte estructurante de la identidad de cada uno2. En la cultura occidental o académica, en los movimientos feministas y en las políticas públicas se 1 Marcela Laarde. Género y feminismo: Desarrollo Humano y Democracia.p.14. 2 Ibid. P.14. Universidad de San Carlos de Guatemala 5 ALGUNAS REFLEXIONES TEÓRICAS PARA PODER COMPRENDER LA IDENTIDAD ÉTNICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. .. Ofelia Columba Déleon Meléndez ha desarrollado una visión crítica, explicativa y alternativa a lo que acontece en el orden de género.

IDENTIDAD ÉTNICA POST DESNATURALIZACIONES: DEBATES SOBRE EL CASO DE LOS MALFINES Y ANDALGALAS, LA RIOJA, FINES DEL SIGLO XVII

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2020

El objetivo de este artículo es mostrar cómo fue entendido y utilizado el concepto de identidad étnica al estudiar las sociedades indígenas de la Gobernación del Tucumán luego de las desnaturalizaciones del siglo XVII. Para ello se distinguirá entre identidad étnica e indígena, se examinarán distintas perspectivas sobre qué es la etnicidad en ese contexto y cómo es posible aprehenderla -o no- a través de fuentes coloniales. Luego se expondrá el caso de la encomienda de Malfín y Andalgalá, población de origen diaguita desnaturalizada hacia La Rioja. El abordaje será a través de pleitos judiciales sostenidos por los caciques y encomenderos de este grupo. Veremos cuál ha sido su tratamiento por la historiografía, para finalmente proponer nuevas maneras de interpretar la información contenida en los expedientes y repensar su identificación étnica. ABSTRACT The aim of this article is to show how the concept of ethnic identity was understood and used for studying the indigenous societies of the province of Tucumán after the denaturalizations occurred in the 17th century. This paper will examine different perspectives on what ethnicity meant in that context and how it is possible to apprehend it -or not- through colonial sources. Then, it will focus on the case of the Malfin and Andalgala’s encomienda, conformed by diaguita population re-settled into La Rioja. The approachment will be through judicial lawsuits held by the caciques and encomenderos of this group. We will see how others researchers have studied this case, in order to propose new ways to interpret the information contained in the court documents and rethink their ethnicity.

EXPRESIONES JURÍDICAS DEL EJERCICIO DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y DE LA AUTODETERMINACIÓN

Resumen: La dignidad de la persona, su pro-tección y respeto, es principio rector en el que se asientan los ordenamientos jurídicos positivos del área occidental, plasmado en textos universales, internacionales e internos (nacionales). La identi-dad comporta el reconocimiento de un nombre y apellidos – admitir el conocimiento de los propios orígenes – el respeto y protección en la fijación de las condiciones personales por sí misma, entre las manifestaciones más relevantes. La regulación po-sitiva hecha en las leyes nacionales ni es uniforme, ni completa hasta el punto de que la ausencia de norma comporta una clara violación del derecho de autodeterminación. Abstract: The dignity of the person, their protection and respect, is a fundamental principle on which the positive legal systems of the western area, expressed in universal, international and domestic texts are based. The identity includes recognition of a name – the admission of knowledge of one's origins – the respect and protection in setting personal conditions itself as the most important manifestations. The positive regulation that is made by national laws is not uniform or complete , to the point that the absence of rule involves a clear violation of the right of self-determination, which means serious injury to a fundamental right of the person.

APUNTES SOBRE EL CONCEPTO DE IDENTIDAD

Introducción Un breve paso por los antecedentes en el estudio teórico de la identidad obliga a asumir que éstos provienen de las más diversas disciplinas y se desarrollan bifurcadamente durante todo el siglo XX hasta hoy día. La temática de la identidad se introduce en las ciencias sociales a partir de la influencia del psicoanálisis ocupando un lugar central a partir de 1960. Los productos más recientes recuperan los clásicos trabajos que resultan antecedentes primeros en la materia. Me refiero a los aportes de Mead (1960 [1934]) con su noción central de encarnación o embodiment, Goffman (2001) con su conceptualización del estigma y la presentación personal, Barth (1976) considerado un pionero en la conceptualización de la identidad como manifestación relacional a partir de la interacción social, Giddens (1993) con su conciencia práctica y conciencia discursiva, entre otros autores que tomaré en cuenta a lo largo del artículo. Históricamente se ha dado una metamorfosis en la concepción de la identidad que configuró tres etapas en la conceptualización del sujeto. Esta mutación de sentido se presenta inicialmente con un sujeto basado en una concepción de la persona humana como individuo totalmente centrado, unificado y dotado de las capacidades de razón, conciencia y acción, considerado una sustancia inmutable con una identidad como esencia fija y dada. Luego se configura un sujeto sociológico en el que se abandona la idea individualista y se destaca un núcleo no autónomo ni autosuficiente sino formado en relación a otros significativos. Aquí el sujeto es consi-derado como producto de la construcción social con una identidad construida a partir de procesos socio-comunicativos. Por último se configura un sujeto posmoderno descentralizado, sin identidad fija y permanente sino fragmentado y compuesto de una variedad de identidades que son contradictorias o no resueltas (Hall, 2003; Alonso, 2005). Podría aseverarse, entonces, que la preocupación por la identidad en los tiempos modernos se vincula a la perdurabilidad mientras que en la posmodernidad, por el contrario, es cómo evitar su fijación. La estrategia está motorizada por el horror a los límites y la inmovilidad (Bauman, 2003).

Identidades y memorias en diálogo con la comunidad

Cabas, 2012

El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer cómo el Museo de la Educación Gabriela Mistral de Santiago de Chile se relaciona con la historia, el patrimonio y la memoria, desde una perspectiva local y de trabajo con sus comunidades. Para esto, hemos dividido el texto en dos secciones; en la primera entregaremos algunos elementos acerca del surgimiento del museo en 1941 y del proceso de renovación llevado a cabo entre los años 2000 y 2006. En la segunda, expondremos, a través del programa "memorias desde la marginalidad", una parte de las actividades que estamos desarrollando actualmente con las comunidades con que se relaciona el museo. Palabras clave Museo, historia, memoria, patrimonio, museología participativa, comunidad, infancia, locura, familiares de detenidos desaparecidos. Summary This article aims to show how the Education Museum Gabriela Mistral in Santiago de Chile is related to the history, heritage and memory, from a local perspective and of work with their communities. For this, we have divided the text into two sections, the first one will deliver some elements about the rise of the museum in 1941 and the renewal process conducted between 2000 and 2006. In the second, we will present, through the program "memories from the marginality", a part of the activities nowadays that we are currently developing with communities relating to the museum.