Diversidad epistémica Unicauca (original) (raw)
Related papers
Cátedras UdeA Diversa: Formación para la diversidad epistémica en la Educación Superior
Cátedras UdeA Diversa: Formación para la diversidad epistémica en la Educación Superior, 2018
La iniciativa Cátedras UdeA Diversa, situada en la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), constituye uno de los referentes actuales de reconocimiento de la diversidad cultural y epistémica como garantía de la permanencia estudiantil en la educación superior convencional, en contextos socialmente diversos, como el colombiano. Esta iniciativa funciona como un dispositivo formativo comprensivo, intercultural y diferencial, representado en un árbol de saberes, que se alimenta de la historia de los pueblos, de los abuelos y las abuelas, de la ancestralidad del territorio y sus comunidades, así como de las luchas y movimientos de grupos diversos de la ciudad, del campo y de la academia. Su objetivo consiste en potenciar los procesos educativos de la comunidad universitaria de cara a las crisis y desafíos de las sociedades contemporáneas, los avances de las ciencias, la tecnología, los saberes y conocimientos, en tiempos de una globalización que reclama una nueva humanización y humanidad (Boff y Hathaway, 2014), ubicándose en los horizontes delineados por los paradigmas colaborativos, participativos, críticos, decoloniales, interculturales, en la construcción de iniciativas de transformación, acción, formación y reflexión de los fenómenos socio-educativos y pedagógicos (Walsh, 2013; Tuhiwai Smith, 2016). A nivel metodológico, guiada por el mismo espíritu, se orienta por presupuestos didácticos y pedagógicos derivados de la pedagogía intercultural, la escuela histórico-cultural, el socioconstructivismo, la pedagogía social y popular, la pedagogía crítica, la etnoeducación, la educación propia, la pedagogía intercultural, entre otras corrientes, tendencias y escuelas del pensamiento crítico pedagógico planetario (Gadotti, 2003). Descriptores o Palabras Clave: Enfoque intercultural, Enfoque diferencial, Diversidad epistémica, Abandono, Educación superior convencional.
Mil floraciones: diversificación epistémica desde lo más que visual
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Este artículo es un ejercicio de teoría-ficción en el que los dos autores piensan críticamente sobre el estricto y eurocéntrico marco de construcción de conocimiento humanista tradicional que siempre ha privilegiado la visión como herramienta para analizar lo no humano. Durante el ejercicio de crítica, se ofrece la praxis de la escritura como una metodología; es decir, una posible salida al impasse de la visión humanista a través de relatos ficticios y ensambles teóricos poco ortodoxos con la intención de ir más allá de la visualidad a través de evocaciones táctiles, oníricas y experienciales. El objetivo es partir desde otros sentidos para abrir posibilidades de analizar cómo el conocimiento podría construirse de manera distintas desde el Sur global, el cual ha sido observado y relamido por la tradición antropocéntrica ocular.
Dossier: Investigaciones interculturales y pluralismo epistémico
Revista del Cisen Tramas/Maepova, 2024
Seis son los artículos y las voces que componen este dossier. Al hablar de investigación intercultural, nos referimos a aquellas prácticas de construcción e intercambio de conocimientos de corte plural, interdisciplinar e interactoral, que buscan narrar, explorar, problematizar, documentar o intervenir aspectos y procesos de realidad que ocurren en zonas de contacto y/o conflicto cultural, y cuyas preguntas de reflexión y análisis provienen claramente de inquietudes. Nos resulta importante conocer cuáles son las contribuciones que están realizando, en diversas áreas de conocimiento y en sus cruces, intelectuales, investigadores/as, académicos/as y militantes indígenas y no indígenas desde universidades, colectivos de investigación y espacios autónomos de construcción / producción de conocimientos. Resaltar la importancia de las redes de investigación que paulatinamente se han posicionado desde ámbitos de militancia académica en Instituciones de Educación Superior convencionales, interculturales y en otros circuitos de avanzada del pensamiento indígena, implica trabajar en la consolidación de procesos concretos hacia la descolonización y la justicia epistémica.
Lógicas epistémica y doxástica con restricciones
2010
Se presentan como extensiones del cálculo proposicional clásico las jerarquías de sistemas deductivos LER–n y LDR–n, con n > 1. LER–n es la lógica epistémica con restricciones de profundidad–n, LDR–n es la lógica doxástica con restricciones de profundidad–n. Los sistemas LER–1 y LDR–1 son el cálculo proposicional clásico. El sistema LER–(n + 1) puede ser visto como el resultado de aplicar la regla: de X se infiere +X, una vez a los teoremas del sistema LER–n, además, se restringe la validez de los axiomas +(X → Y ) → (+X → +Y ) y +X → X en términos de la profundidad (complejidad respecto al operador +) de X y de Y , y también se incluyen versiones generalizadas y con restricciones de los axiomas de introspección positiva y negativa. El sistema LER resulta de la reunión de los sistemas de la jerarquía y puede ser visto como el sistema de lógica modal S5 con diversos tipos de restricciones. Cambiando +X → X por +X →∼+∼X se construye la jerarquía LDR–n y el sistema LDR; este ´ultimo puede ser visto como el sistema de lógica modal KD45 con diversos tipos de restricciones. Los sistemas son caracterizados con semánticas de mundos posibles encajados, con las cuales se le imponen, al problema de la omnisciencia lógica, ciertos límites.
DIVERSIDAD CLONAL EN LOS LACERTILIOS UNISEXUALES DEL GÉNERO ASPIDOSCELIS
Las poblaciones partenogenéticas de lacertilios están constituidas exclusivamente por hembras que producen descendientes genéticamente idénticos a ellas. Sin embargo, varios estudios han mostrado que la mayor parte de los lacertilios unisexuales presenta cierto grado de diversidad genética que ha sido analizada con base en morfología, aloenzimas, transplantes de piel, cariología y DNA mitocondrial. El objetivo del presente estudio, fue evaluar el grado de diversidad clonal que presentan las especies del género Aspidoscelis y su efecto en la taxonomía de las mismas. La información que se tiene a la fecha indica que todas las especies partenogenéticas de este género presentan variabilidad genética y que dependiendo del método que se emplee para detectarla, se pueden definir distintas especies unisexuales.
opics addressed in organizational psychology practices at the Universidad Piloto de Colombia
Diversidad íctica en la cuenca del Usumacinta, México
Revista Mexicana De Biodiversidad, 2018
Resumen La cuenca del río Usumacinta se caracteriza por su gran extensión, heterogeneidad ecológica y alta biodiversidad. Con el objetivo de documentar de manera integral la riqueza y distribución de la ictiofauna, se incluyen en este trabajo los registros para la cuenca (1994-2014) depositados en la Colección de Peces (ECOSC), además de la revisión bibliográfica y de los registros de otras bases de datos nacionales e internacionales. Adicionalmente y con la finalidad de analizar la diversidad y abundancia, se realizaron muestreos (2014 y 2015) en 3 zonas: selva, planicie y delta. La ictiofauna se compone de 2 clases, 28 órdenes, 50 familias y 172 especies, de las cuales 3 son nuevos registros. De acuerdo a su afinidad ecológica, 75 especies son dulceacuícolas, 8 estuarinas y 89 marinas. La zona selva tuvo más especies dulceacuícolas exclusivas y la zona delta registró la mayor riqueza de peces marinos. Los cambios observados en la diversidad a lo largo de las 3 zonas están influidos por la historia geológica, dinámica hidrológica y su conectividad con el golfo de México. Es necesario continuar con el estudio de la ictiofauna en función de la complejidad geomorfológica para entender patrones biogeográficos, así como procesos ecológicos importantes para su conservación.