[Reseña] Espezúa Salmón, D. (2017). Las consciencias lingüísticas en la literatura peruana. Lima: CELACP – Lluvia – Latinoamericana. (original) (raw)
2018, Lengua y Sociedad, revista de lingüística teórica y aplicada Vol. 17, n.º 2
Espezúa Salmón, D. (2017). Las consciencias lingüísticas en la literatura peruana. Lima: CELACP-Lluvia-Latinoamericana. La historia de la literatura peruana ha recurrido a la constitución lingüística de las obras para poder delimitar su campo de estudio. Lo encontramos desde Riva Agüero quien, en 1905, aceptaba que «la lengua constituye el único criterio, y nó meramente exterior» para definir su inclusión nacional. Dorian Espezúa, inves-tigador sanmarquino, recoge ese interés para reorientar los estudios en el área, ampliando el criterio unitario del autor mencionado: al partir desde un recono-cimiento de las 48 lenguas en el país, se cuestiona sobre la validez de todas ellas para la creación literaria en tanto los autores-consciente, inconsciente o no conscientemente-las ejerzan en el sistema en el que se insertan. Esta variedad de lenguas coexiste conflictivamente y, durante el transcurso histórico de su reconocimiento, han generado momentos de alto vuelo creativo y reivindicativo. Así, la hipótesis que maneja Espezúa resalta esta idea: Lo más original y representativo (no necesariamente lo más importante) de la lite-ratura peruana ha surgido de los procesos de mezcla, superposición, criollización, transculturación, heterogeneidad, sincretismo o hibridez de las lenguas, géneros y culturas que conforman la cultura y literatura peruana. (23) Es decir, el corpus de autores con los que dialogará el catedrático sanmarquino responde a una determinada expresión de los espacios nacionales, por lo que son escritores reconocidos y que, además, destacan por su experimentación con la lengua escogida para la escritura. De esta manera, y valiéndose de conceptos de la literatura como sistema, periodo y evolución, y de la lingüística como bilingüismo y la diglosia, empren-derá el análisis de cada uno de ellos con el fin de rescatar las particularidades de sus producciones. Analizará, por tanto, sus textos de no-ficción, pues en ellos se pueden hallar explícita o implícitamente la consciencia personal acerca de la lengua y los procesos de escritura. Dorian Espezúa realiza una clasificación doble para enmarcar su estudio. Por un lado, postula cinco proyectos lingüísticos alternativos: 1) Lengua normada, 2) Lengua española «peruanizada», 3) Lengua misturada o «kuika», 4) Lengua originaria y 5) Lengua extranjera. La elección de estos proyectos implica una preferencia por una o varias lenguas determinadas, la que variará de acuerdo con las condiciones del medio literario en el que se desenvuelven. Por otro lado,