La inscripción árabe de la puerta del Real (original) (raw)

Inscripciones árabes del Comtat

Els Musulmans al Comtat. 1609-2009: 400 anys d’expulsió, catálogo de la Exposición (octubre 2009-mayo 2010), Centre d’Estudis Contestans, Museo Arqueológico de Alicante, Diputación de Alicante y Generalitat Valenciana, Cocentaina, 2009, pp. 266-283, 2009

Desde hace más de diez años, la Comunidad Valenciana cuenta con un exhaustivo y logrado catálogo de las inscripciones árabes halladas en ese territorio responsabilidad de la profesora de la Universidad de Valencia, Carmen Barceló 2 . En esa obra se encontrará cumplida referencia del estado de la cuestión epigráfica andalusí en estas comarcas que formaban parte de Sarq a/-Anda/us, pudiéndose valorar el conocimiento que sobre este asunto se tenía a finales de la anterior centuria. Desde entonces se tiene constancia de la existencia de nuevos ejemplares de epígrafes en esta comarca que nos van a permitir ampliar ese conocimiento sobre el Comtat.

Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)

Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha

RESUMENEl trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrándose faltos de libertad.PALABRAS CLAVE: epigrafía árabe, graffiti, al-Ándalus, califato, Campo de Montiel.ABSTRACTThe article deals with an inscription on a marble stone that is kept in the chapel of our Lady of la Vega. In addition to the edition and translation of the text, it analyses the historical and archaeological context of the areas of Torre de Juan Abad and Campo de Montiel and explore...

Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real) * The Arabic inscription in Nuestra Señora de la Vega Hermitage (Torre de Juan Abad, Ciudad Real, Spain

RESUMEN El trabajo aborda el estudio de la inscripción que ostenta una lápida de mármol conservada en la ermita de Nuestra Señora de la Vega. Además de editar y traducir su texto, analiza el contexto histórico y arqueológico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islámica que conservan. Se concluye que el texto está en lengua árabe y grafía cúfica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lápida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podría haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrándose faltos de libertad. ABSTRACT The article deals with an inscription on a marble stone that is kept in the chapel of our Lady of la Vega. In addition to the edition and translation of the text, it analyses the historical and archaeological context of the areas of Torre de Juan Abad and Campo de Montiel and explores the scarce remnants of Islamic culture preserved there. The conclusion is that the text is written in Arabic language , in simple Kufic script, and that it was engraved during the second half of the 10th century on * Agradecemos a don José María Lozano Cabezuelo, director del Museo-Casa de Quevedo (Torre de Juan Abad), habernos facilitado en septiembre de 2017 información sobre la pieza, copia de una carta remitida al cronista oficial don Bibiano Castaño Robles con informe sobre la inscripción, reproducciones de calcos y fotos antiguas así como por haberse ocupado de obtener nuevas fotografías de la inscripción a petición nuestra.

Escápula con inscripción coránica árabe del Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 2023

Se publica una escápula de Capra hircus inédita del MAN con inscripción árabe coránica (Q. II: 255), escrita a tinta en caligrafía magrebí, de probable uso talismánico. Se data no antes de mediados del siglo x, hipotéticamente a partir de fines del siglo xi hasta mediados del siglo xiii.

La inscripción árabe de la Alhambra de origen desconocido. El poeta oriental del monumento

Al-Qantara, 2017

The epigraphic poems written in Arabic in the Alhambra and Generalife have been studied for more than four hundred years. Therefore, their authorship and meaning have been determined. In the present paper, I will analyze one of the two poems that had not received any critical attention so far and, at the same time, I will try to explain the meaning of this poem within the Naṣrid and North African context.