Arte y cultura material: una conversación con Annette Weiner (original) (raw)

Traducción del capítulo “Arte y cultura material, una conversación con Annette Weiner” de Fred R. Myers y Barbara Kirshenblatt-Gimblett

Publicar en Antropología Social, 2020

Llegamos a esta entrevista a Annette Weiner mientras planificábamos la bibliografía para nuestro grupo de estudios y trabajo “Cosas Cotidianas”, perteneciente al Programa de Antropología Social (PAS), dependiente del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES). Podríamos decir que la llegada a este texto fue una casualidad, pero preferimos pensar que Annette nos esperaba. Estábamos revisando materiales bibliográficos orientados a analizar y problematizar los objetos, las cosas, los bienes y los distintos modos en los que habían sido abordados por la antropología social y cultural, cuando descubrimos, en la conversación que aquí traducimos, capas de historia antropológica que desconocíamos. Esta entrevista con Weiner cierra el libro, The Empire of Things: Regimes of Value and Material Culture de Fred Myers (2002), y nos trajo, entre muchas otras cosas, una nueva comprensión acerca de los vínculos que se establecen entre trayectorias de vida y recorridos etnográficos.

De las materialidades del arte al estudio de la cultura material

Horizontes culturales de la historia del arte, 2018

In this book chapter, I explore the advantages of incorporating material culture studies into the recently created Bachelor degree programs in Art History in Colombia in order to strengthen design history and Decorative Arts research in this country. ---- En este capítulo exploro la importancia de vincular los estudios en cultura material a los programas en historia del arte con miras a fortalecer líneas de investigación en historia del diseño y de las artes decorativas en Colombia.

La cultura material

Arqueologia de la cuenca de Sayula, …, 2005

El estudio de los restos de cultura material recogidos a 10 largo y ancho de la cuenca de Sayula es la confrontaci6n directa con miles de piezas revueltas de un rompecabezas tridimensional (tiempo, espacio y cultura), deI cual se sabe de antemano que faltan las tres cuartas partes de la imagen completa. El analisis de los vestigios implica encontrar un orden subyacente a las huellas mezcladas de un sinn umero de ocupaciones sucesivas. De la identificaci6n de ese orden dependera la solidez de las inferencias que permitan vislumbrar la estructura de una antigua sociedad. El trabajo de identificaci6n, clasificaci6n, seriaci6n y comparaci6n tipol6gica guarda una estrecha relaci6n con los objetivos y las problematicas te6ricas expuestas en los capitulos precedentes. La metodologia adoptada en gabinete debi6 cefiirse a las condiciones especificas de la naturaleza de cada tipo de material encontrado. Asi, el estudio ceramico difiere necesariamente deI analisis litico y este de la transformaci6n y deI uso de los metales. Por otra parte, la trayectoria profesional de los distintos miembros deI equipo deI proyecto varia en funci6n de sus inclinaciones te6rico-metodol6gicas y se presenta con distintos grados de entusiasmo holistico. En muchos casos se busca juntar la descripci6n detallada de los tipos de elementos posibles con las implicaciones generales de su presencia dentro de un grupo social; en otros se prefiere resaltar el conjunto de la evidencia analizada coma el resultado de una dinamica social inferida de un marco conceptual en boga.

WAGNER Y EL MUNDO ARTÚRICO

Consideraciones sobre cuál pudiera ser la posible influencia de la literatura artúrica en las óperas wagnerianas

Materialismo y arte en Walter Benjamin

Areté

El presente artículo analiza la cuestión del materialismo y su relación con el arte en el pensamiento de Walter Benjamin. Es una cuestión harto controvertida en los debates sobre Benjamin, y el artículo estudia minuciosamente sus dos textos fundamentales que abordan la cuestión: El autor como productor y La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Antes de ello, se enmarca el problema en el contexto de la época y, en especial, en la relación de Benjamin con Brecht, que fue tomado como uno de los elementos clave para entender el giro materialista del primero. Este hecho perturbó algunos de los colegas como Adorno, Horkheimer y Karplus, que veían a Brecht como un materialista excesivamente ortodoxo. El artículo defiende que si bien Benjamin giró hacia posiciones materialistas a lo largo de la década de los 30, ese materialismo no era como la de la ortodoxia marxista de la época, aunque, efectivamente, fue más allá de los planteamientos modernistas de Adorno.

La cultura material desde una mirada de las mujeres y del género

De Arqueología Hablamos las Mujeres: Perpectivas sobre el pasado ecuatoriano, 2018

Pensar críticamente en “poblar el pasado” se torna crucial al reconstruir la historia: la generación de teoría crítica que evita tanto generalizaciones, como considerar el contexto bajo el cual ciertos discursos históricos se producen y reproducen (Viteri, 2018). De esta forma, las autoras de este libro interrogamos, de diferentes maneras, la mirada conocida como androcéntrica—centrada exclusivamente en una mirada desde el hombre, a través de la cual se han analizado e interpretado los artefactos y textos a lo largo de los siglos. Esta mirada forma parte de los eslabones que son constitutivos de las desigualdades y disparidades basadas en género, que afectan a toda la sociedad ecuatoriana de maneras particulares (las vulnerabilidades basadas en género se incrementan, por ejemplo, a partir de variables económicas como la pobreza). La arqueología feminista y de género ha propuesto nuevos acercamientos para poder abordar críticamente la agencia social desde una perspectiva de género. Lo dicho ha permitido poner en el tapete los roles activos económicos y políticos de las mujeres; por ejemplo, las mujeres Mayas de la corona.

Cultura material: una reflexión antropológica desde el trabajo de campo

Resumen Las ideas aquí sugeridas fueron producto del trabajo de campo y tratan de la ausencia de elementos teóricos para el tratamiento de la cultura material. Se lleva a cabo un repaso de las posturas materialistas e idealistas y de la carencia de métodos y marcos explicativos para su estudio. Se apela a la arqueología, ya que es su objeto de estudio, si bien se señala que sus objetivos son diferentes de los de la antropología social. Por último se establecen dos posibles líneas de acción para el estudio de la cultura material: los modelos de simulación y los fractales. Introducción Como un borroso reflejo de algún mito fundacional, la antropología social abandonó el estudio sistemático de la cultura material, fuente y objeto de su hermana la arqueología, concentrándose justamente en lo que a aquella le faltaba: la oralidad. La expresión más clara del dato que recupera la antropología social es un grado más llana que el objeto de su focalización, es decir el texto. Las entrevistas, en todos sus formatos; las observaciones, con participación, participante, sin intervención; todas se traducen a texto. Pero el origen, en la mayoría de los casos, proviene de la oralidad.

Introducción al Dossier “Historia de la cultura material. Objetos, agencias, procesos”

Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 2020

DOSSIER “HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL: OBJETOS, AGENCIAS, PROCESSOS” ANUARIO DE LA ESCUELA DE HISTORIA VIRTUAL N°18 (JULIO-DICIEMBRE 2020) Una historia de la cultura material reconoce que los procesos históricos están protagonizados por actores no solo humanos sino también materiales. Los objetos, artefactos y mercancías, aparentemente inanimados, actúan sobre las personas y grupos sociales y, a su vez, son utilizados por estos, con el propósito de llevar a cabo funciones sociales y dar significado y sentido a la actividad humana (Glaisse, 1999; Woodward, 2007). Las cosas nos rodean y, más aun, nos constituyen. Si somos un híbrido de lo natural y lo cultural, resulta improcedente separar a los sujetos de los objetos que han producido, puesto que ellos mismos son producciones de sus productos en un bucle infinito (Parente, 2016). Desde los clásicos trabajos de Fernand Braudel (1984), Arjun Appadurai (1991), Sindey Mintz (1996), Daniel Roche (1989) y Arnold Bauer (2001) las y los historiados vienen observando a objetos y mercancías como actores y motores de los procesos históricos. En esta línea, el Dossier “Historia de la cultura material. Objetos, agencias, procesos” ha reunido investigaciones que se aboquen a la comprensión de los vínculos entre artefactos, relaciones sociales e identidades, observando a los objetos producidos, consumidos, desechados y reutilizados, como a actores históricos. Desde amplitud de contextos espaciotemporales logramos ahondar en el conocimiento de las dimensiones físicas y tangibles de las cosas, pero, sin detenernos allí, atender a la permanente interacción que existe entre estas y las personas y grupos que las construyen, las piensan, las comparten, las venden, las compran, las utilizan y las desechan.