América Latina después del 2020 (original) (raw)

América Latina en el G-20

2013

Las transformaciones políticas y económicas que se manifestaron a principios del preente siglo irrumpen en el escenario internacional abarcando Estados, mercados e instituciones nacionales e internacionales cuyos impactos se extienden en los ámbitos nacional, regional y global, cada vez más articulados entre sí por el alto grado de interdependencia. Afectando a todas las sociedades y regiones del mundo, impidiendo que alguna quede fuera del proceso. En este contexto los cambios estructurales del poder económico global, el objetivo de la ponencia es analizar desde la perspectiva del multilateralismo la nueva institución de la gobernanza global identificada con el Grupo de los 20 y su impacto en los países de América Latina Palabras claves: América Latina / G-20 / gobernanza global / crisis financiera

¿Es 2020 un Déjà Vu de 1920 para América Latina?

www.4democraticgovernance.com, 2020

Hace un siglo, América Latina como región estaba evolucionando en términos económicos, sociales y políticos. En 1920, la Revolución mexicana (1910) y su constitución de 1917 y los efectos de la Primera Guerra Mundial (1914-18) seguían siendo puntos de referencia importantes para el desarrollo económico y político de la región. Las economías latinoamericanas orientadas a la exportación produjeron un período relativo de prosperidad en varios países, como Argentina (carne y trigo), México (henequén, azúcar, minería) y Chile (cobre, frutas). Esto, a su vez, produjo un crecimiento relativo en la clase media, el surgimiento de clases trabajadoras locales, la inmigración desde Europa y una expansión de la democracia de la clase alta a una pequeña clase media emergente. Y, sin embargo, a pesar de esa evolución, la región en su conjunto y en cada caso específico mostraba en los 1920 niveles altos de fragilidad, subdesarrollo y desigualdad. Los gobiernos eran dirigidos de arriba hacia abajo por hombres fuertes apoyados por un pequeño grupo de familias ricas que controlaban el ritmo y la profundidad de las políticas públicas. El poder económico y político concentrado tenía como un resultado la exclusión de mujeres, grupos indígenas y residentes rurales. En la década de 1920, en gran parte debido al modelo económico de exportación, América Latina estaba conectada a la economía global y, por lo tanto, era vulnerable a los altibajos de la demanda. Un siglo después, en 2020, la región también ha logrado un progreso impresionante en muchas dimensiones económicas, políticas y sociales, pero sigue siendo vulnerable y propensa a riesgos y crisis. ¿Por qué?

América Latina después de las elecciones

Elecciones, 2007

El juego electoral tiene hoy -más que nunca antes en la historia de América Latina-un papel central en la dinámica política de la región. En este sentido, los diferentes comicios acontecidos en Latinoamérica entre noviembre de 2005 y diciembre de 2006 han sido jalones en un calendario constitucional previamente establecido que se repite -sin excesivas sorpresas-ininterrumpidamente desde lapsos diferentes, pero nunca inferiores a una década. El carrusel electoral ha estado marcado por la normalidad que supone la institucionalización de las elecciones para renovar o, en su caso, ratificar a la élite política sin que, a pesar del estrecho margen en los resultados de algunos de los comicios, se contabilizaran anomalías relevantes que salpicaran su desarrollo, excepto el caso bien conocido de México. En cuanto a los índices de participación -cuyo promedio para toda la región entre 1978 y 2006, conviene no olvidar, sobrepasa ligeramente el 70%-, éstos se sitúan en intervalos razonables, creciendo en algunos países si consi-deramos las dos últimas citas electorales, como han sido los casos de Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, con incrementos superiores a ocho puntos porcentuales, disminuyendo en Costa Rica y México (tres y cinco puntos porcentuales respectivamente) y sobre todo en Honduras (once puntos). Colombia mantiene sus tradicionales pautas de elevado abstencionismo al ser únicamente su participación del 45%.

América Latina

Las venas abiertas de América Latina www.formarse.com.ar 3

Repensando América Latina

2013

Los estudios que intentaron comprender y explicar desde diversas perspectivas teoricas las realidades sociales latinoamericanas, se valieron de categorias elaboradas en otras regiones y otros contextos historicos que carecian, por su rigidez y ahistoricidad, de un efectivo poder explicativo. En este contexto, sin embargo, se destacan la labor de algunos sociologos como Jorge Graciarena, Theda Skocpol e Immanuel Wallerstein quienes, desde diferentes posturas teoricas y momentos historicos, han advertido sobre la necesidad de abordar los objetos de estudio desde enfoques multidisciplinarios, introduciendo en el analisis las particularidades socio-historicas de cada region. En el marco de las X Jornadas de Sociologia, desde la mesa America latina piensa a America Latina, proponemos retomar desde la perspectiva de la sociologia historica el analisis y la comprension de nuestras realidades. Asi, el metodo comparativo se consolida como una herramienta fundamental para explorar la validez ...

América Latina Siglo XXI

Resumen: En América Latina, la globalización económica se insertó en un cuadro histórico determinado por el retroceso económico-social provocado por la "década perdida" (1980)(1981)(1982)(1983)(1984)(1985)(1986)(1987)(1988)(1989)(1990). La participación latinoamericana en la concurrencia económica (y política) mundial se vió fuertemente afectada por ese hecho. El artículo procura analizar las raíces inmediatas de esos fenómenos, y sus consecuencias en el desarrollo latinoamericano más reciente, evidenciando los límites decisivos de la "modernización" efectuada bajo la égide del "globalismo" capitalistaneoliberal.

América Latina frente a un cambio de época

Si Somos Americanos

La reconciliación diplomática entre Estados Unidos y Cuba y la visita de Obama a La Habana constituyen un quiebre-político, ideológico, eidético y de paradigmas-que, siguiendo la argumentación de Hobsbawm sobre los períodos históricos del siglo XX, marcan un "cambio de época" en las relaciones internacionales hemisféricas, dando inicio a una reconfiguración cuyas tendencias están determinadas por los recientes recambios de gobierno en distintos países de América Latina y, fundamentalmente, por el proceso de transición hacia un nuevo orden de relaciones internacionales y hemisféricas que ha impulsado Donald Trump. En este contexto, lo nuevo, que representa el "cambio de época", está determinado por el ejercicio del poder por parte de Estados Unidos, entre una praxis de poder social, de mayor multilateralismo, cuya mejor expresión fue la reconciliación diplomática entre Estados Unidos y Cuba, pero también por el retorno al unilateralismo, el proteccionismo y la interpretación de un poder norteamericano sin igual, por parte de Washington, bajo la administración del presidente Trump. El texto contribuye a la