La conquista del septentrión novohispano: una visión panorámica (original) (raw)
Fronteras de la Historia. Dossier "Los protectores de indios: oficio, mecanismos legales y poder social". Coordinado por Carlos Gustavo Hinestroza González y Julián Andrei Velasco Pedraza , 2023
El presente artículo tiene el objetivo de analizar la funcionalidad que tuvieron los capitanes y los protectores de indios en el proceso de conquista y pacificación del territorio conocido como el Gran Nayar, ubicado en el septentrión novohispano, durante el siglo XVIII, y las relaciones que establecieron con ciertos actores eclesiásticos, en especial con misioneros jesuitas. Se busca resaltar aquellos factores geográficos e históricos, las necesidades y los intereses de las autoridades locales que definieron la labor ejercida por estos funcionarios jurídicos en un territorio de frontera. Un aspecto determinante se centra en las funciones que podían ejercer estos individuos como gobernadores, protectores y capitanes de presidio. Para lograr el objetivo de este escrito se desarrollan cuatro apartados: ubicación geográfica y jurisdicción del Nayar, la figura del capitán protector de indios en el norte novohispano, la conformación de la protectoría de indios y las relaciones establecidas entre indios, misioneros jesuitas, capitanes protectores y de presidio.
Manuscrits. Revista d'història moderna, 2015
En este artículo se analiza la circulación de población en la provincia de Nueva Vizcaya a fines de la época colonial, entre los espacios controlados y aquellos que quedaban fuera del control de las autoridades. Aunque se suponía que estaban formalmente integrados en la sociedad colonial como súbditos de la corona, la vida de estos hombres y mujeres transcurría entre su incorporación como habitantes de pueblos y misiones, haciendas o reales de mina, y su dedicación a las diversas actividades productivas como trabajadores agrícolas, mineros o pastores, y su establecimiento por temporadas o su huida definitiva a los desiertos y serranías, donde continuaban su existencia vinculándose con frecuencia a actividades delictivas como el robo de ganado. Estos espacios actuaban, así, como fronteras en el interior de la propia sociedad colonial y contribuían a delimitar y definir identidades sociales y modos de vida.
Historia Crítica, 2019
Objetivo/contexto: Este artículo analiza el uso de la piedra bezoar americana como objeto polisémico. Mientras que para los amerindios funcionaba como talismán para la caza, los jesuitas, médicos y comerciantes europeos le atribuían propiedades medicinales. Los jesuitas que recogieron las prácticas médicas del Septentrión Novohispano respondieron a la necesidad de atender la salud de los misioneros en tierras remotas. Ejemplo de ello fue el Florilegio Medicinal del padre Juan de Esteyneffer, producto de la adaptación de la flora y la fauna locales. Originalidad: En contraste con los trabajos históricos que se han dedicado a describir y explicar la piedra bezoar como remedio en Europa, este artículo muestra cómo los objetos tienen una trayectoria y se relacionan de diferentes formas con diversos grupos humanos, dependiendo del orden cultural en que se encuentren. En esa lógica, los objetos permiten el cruce de prácticas locales con las de agentes coloniales. Metodología: Esta investigación contrasta información proveniente del trabajo de campo de varios antropólogos, fuentes primarias y trabajos historiográficos. Además, se inscribe en las nuevas propuestas que buscan atribuir vida social a los objetos y, así, dimensionar, sus múltiples circulaciones y significados en espacios interculturales. Conclusiones: La piedra bezoar americana fue un artefacto complejo que tuvo trayectorias y alcances distintos. Para los amerindios, este talismán para la caza era un agente que regulaba las relaciones con la comunidad y lo no humano. En cambio, para los agentes coloniales, por su potencial económico, estaba destinada a transformarse en mercancía farmacéutica, sucedánea de la valiosa piedra bezoar oriental. * Objective/context: This article analyzes the use of American bezoar stone as a polysemic object. While for Amerindians it worked as a talisman for hunting, European Jesuits, doctors and merchants attributed it medicinal properties. The Jesuits who collected the medical practices of the northern provinces of New Spain responded to the need to take care of the health of missionaries in remote lands. An example of this was the Florilegio Medicinal by Father Juan de Esteyneffer, product of the adaptation of the local flora and fauna. Originality: In contrast to the historical works devoted to describing and explaining bezoar stones as medicine in Europe, this article shows objects as having a trajectory and as relating in different ways to various human groups, depending on the cultural order in which they are found. In this line of reasoning, these objects allow us to compare local practices with those of colonial agents. Methodology: This research contrasts information coming from several anthropologists’s field work, primary sources and historiographical work. In addition, it is part of a new set of proposals that seeks to attribute social life to objects and, thus, to explore their multiple circulations and meanings in intercultural spaces. Conclusions: The American bezoar stone was a complex artifact that had diverse trajectories and scopes. For the Amerindians, this hunting talisman was an agent that regulated relations with the community and nonhuman entities. In contrast, for colonial agents, its economic potential destined it to become a pharmaceutical merchandise, a substitute for the valuable oriental bezoar stone. * Objetivo/contexto: Este artigo analisa o uso da pedra de benzoar americana como objeto polissêmico. Enquanto para os ameríndios a pedra funcionava como talismã para a caça, os jesuítas, os médicos e os comerciantes europeus atribuíam propriedades medicinais a ela. Os jesuítas que reuniram as práticas médicas na região setentrional da Nova Espanha responderam à necessidade de atender a saúde dos missionários em terras remotas. Um exemplo disso foi o Florilegio Medicinal do padre Juan de Esteyneffer, produto da adaptação da flora e da fauna locais. Originalidade: Em contraste com os trabalhos históricos que se dedicaram a descrever e explicar a pedra de benzoar como remédio na Europa, este artigo mostra como esses objetos têm uma trajetória e se relacionam de diferentes formas com diversos grupos de humanos, dependendo da ordem cultural em que se encontrem. Nessa lógica, os objetos permitem o cruzamento de práticas locais com as de agentes coloniais. Metodologia: Esta pesquisa contrasta informação proveniente do trabalho de campo de vários antropólogos, fontes primárias e trabalhos historiográficos. Além disso, inscreve-se nas novas propostas que buscam atribuir vida social aos objetos e, assim, dimensionar suas múltiplas circulações e significados em espaços interculturais. Conclusões: A pedra de benzoar americana foi um artefato complexo que teve trajetórias e alcances distintos. Para os ameríndios, esse talismã para a caça era um agente que regulava as relações com a comunidade e com o não humano. Por outro lado, para os agentes coloniais, por seu potencial econômico, estava destinada a se transformar em mercadoria farmacêutica, sucedânea da valiosa pedra de benzoar oriental.
El norte novohispano replanteado a partir de las categorías Chichimeca y Mesoamérica
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2023
El objetivo del presente texto es revisar y hacer una crítica, desde la historiografía, a la manera en que han influido los conceptos «Chichimeca» y «Mesoamérica» en la creación de la historia de los grupos norteños de México, no sólo en el periodo novohispano sino también en el ámbito académico. Para dicho propósito se examinará en el primer apartado, la visión que tenían los nahuas de lo chichimeca, concepción que cambió radicalmente, y en su detrimento, con las categorías sociopolíticas traídas por los españoles: bárbaro y salvaje. En un segundo momento veremos que las categorías utilizadas por académicos: Mesoamérica- sedentario-agricultor, versus lo no mesoamericano: nómada-cazador-recolector, enfrentan los mismos problemas que los de la visión europea. Así, se evidenciará que el conocimiento sobre la historia de las sociedades indígenas del norte de México se ha generado con base en una invención, un constructo y un mito.
La frontera en el septentrión del Obispado de Michoacán, Nueva España, 1536–1650
Journal of Latin American Geography, 2019
Realizamos una investigación geográfica e histórica de la región septentrional del Obispado de Michoacán, Nueva España, en el siglo XVI y hasta mediados del siglo XVII. La temporalidad analizada va del año de 1536, cuando se erige el Obispado y hasta 1650, cuando se establece, en términos generales su frontera norte. Para el marco conceptual se recurre a la noción de frontera en perspectiva histórica, con el fin de comprender la complejidad de este tipo de espacios complejos y dinámicos. Metodológicamente hablando, procesamos información derivada del análisis histórico de fuentes primarias-crónicas, informes, mercedes de tierras y cartografías de la época-y representadas cartográficamente. Ello nos permite visualizar aspectos diferentes del análisis historiográfico tradicional y contribuir a esclarecer algunas incógnitas de tipo territorial en el septentrión novohispano. Esta investigación es pertinente porque cubre carencias en la historiografía colonial, misma que no ha sido necesariamente abordada desde perspectivas geográficas o cartográficas.
La conquista de México con unos peculiares ojos tetzcocanos
500 Años de la conquista de México: Resistencias Y Apropiaciones, 2022
La conmemoración de los 500 años de la conquista de Tenochtitlan ha provocado una innumerable cantidad de debates y polémicas en torno a las formas en las que la historiografía ha explicado el complejo tema de la guerra de los castellanos contra los tenochcas. Es difícil sostener una retórica que imponga una visión de españoles vencedores y mesoamericanos vencidos, como polos heterogéneos en la que los indígenas resultan espectadores pasivos de la desgracia, sino que la documentación histórica brinda elementos para complejizar este panorama en el que aparecen una serie de intrigas e intereses de grupos de centros indígenas que se aliaron a los conquistadores, siguiendo las pautas de la guerra mesoamericana para vencer al grupo hegemónico tenochca, y con ello sentar las bases las bases para una reorganización de la estructura social, económica y política del altiplano central. Sin embargo, dicha reestructuración se fue desdibujando durante las siguientes décadas, lo cual produjo que nuevas generaciones de los antiguos centros aliados, fueran perdiendo la relevancia y los privilegios que la alianza con los castellanos les había otorgado. Ese es el caso del linaje de los antiguos gobernantes de Texcoco, cuya versión sobre la historia fue registrada por la memoria, así como las necesidades políticas y preocupaciones, de uno de sus descendientes en las primeras décadas del siglo XVII: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, cuya abundante labor escrituraria se esforzó en historiar el pasado de su linaje con tal de enunciar elementos que validaban sus esfuerzos por defender su posición social, ante un inestable panorama que disminuía la participación de la antigua nobleza indígena en el gobierno novohispano.
La huella de una conquista. Tepeaca en la época novohispana
La huella de una conquista. Tepeaca en la época novohispana, 2021
El título de este libro hace referencia a la huella de una conquista; a esa impronta que modifica de manera profunda la historia. En su mayoría, los artículos aquí reunidos formaron parte del programa de conferencias organizadas en el Seminario de Historia y Patrimonio Cultural de Tepeaca, en junio y julio de 2020, como parte de la conmemoración de los 500 años de fundación de la Villa Segura de la Frontera.
“La palabra conquistadora. Las crónicas jesuitas sobre el noroeste novohispano”
Anales de literatura española, 1999
El análisis las crónicas jesuitas sobre la conquista del noroeste novohispano, particularmente sobre las Californias, nos permite identificar el papel de la palabra y del proceso de nombra como parte de la apropiación, no siempre exitosa, de espacios para la cristiandad y la monarquía hispana.