VIZCAÍNO, J., 2020, review of RONDA, A. Mª., L’Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués. Contextos arqueológicos y humanos en el yacimiento de la Dama de Elche, Alicante, 2018, PUBLICADA en Archivo Español de Arqueología, 2020, 93, pp.306-309 (original) (raw)

L'Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués. Contextos arqueológicos y humanos en el yacimiento de la Dama de Elche. ANA RONDA 2018.pdf

2018

Los estudios sobre el yacimiento de L'Alcúdia fueron difundidos, inicialmente, por el polifacético archivero Pedro Ibarra Ruiz, y a partir de 1935, esta labor corrió a cargo de Alejandro Ramos Folqués, su propietario y excavador. Abogado reconvertido en arqueólogo por vocación, dedicó su vida a excavar y difundir sus hallazgos en este antiguo solar pródigo en vestigios materiales, en especial, los vasos ibéricos decorados del denominado “Estilo Elche-Archena”, así como nuevos testimonios de escultura ibérica de gran valor arqueológico e histórico. Ese gran legado material y documental es custodiado desde 1996 por la Fundación Arqueológica L'Alcúdia de la Universidad de Alicante. No obstante, esa herencia cultural estaba necesitada de una profunda revisión que sirviera para actualizar unos datos que, con el paso de los años, habían perdido su contextualización histórica y material. Este rescate ha sido posible gracias a la clasificación y análisis de los diarios de excavación, fotografías, memorias inéditas, correspondencia y prensa: más de 20.000 documentos originales imprescindibles para comprender los procesos científicos de Ramos Folqués. El resultado de todo este trabajo analítico es el que se desgrana en este libro, que se ha ido tejiendo con el hilo conductor de los contextos arqueológicos y humanos que muestran los testimonios originales, hasta completar una gran memoria global, diferente a la historia oficial, que abre nuevas vías de conocimiento y estudio.

Memoria interpretativa Proyecto Arqueología y socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes. Campaña 2019. PROYECTO ASTERO-UNIVERSIDAD DE ALICANTE. S. ref. expte. 2018/1277-A(SSTT.A-2004-055)

2020

Ambiente 32 24C Estructura Nivel de cantos rodados para la cimentación del muro UE 493 24C Estrato Nivel de tierra debajo del muro UUEE 393 y 394 24C Muro Parte del muro W del Ambiente 24C formado por un gran sillar 24C Estructura Posible estructura de cimentación de un umbral con orientación E-W, formado por un muro de mortero y cal con superficie superior plana 24C Estrato Nivel de tierra sobre el muro UUEE 500, 496 y 499, debajo de UE 1 24C Estrato Nivel de tierra y piedras al E de UE 497 y debajo de UE 498 24C Muro Muro E-W de piedra y mortero al W del Ambiente 24C, debajo de UE 498 34 Muro Muro N-S que hace esquina con UE 500 (formando un Ambiente nuevo pendiente de excavar) en su lado W 34 Interfaz Interfaz de fosa que rompe el muro UUEE 504, 500 y 505, al N del Ambiente 24C Estructura Pila de hipocausto situada en la posición E5 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición J5 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición L5 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición F4 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición H4 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición J4 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición L4 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición E3 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición H3 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición J3 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición K3 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición L3 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición A9 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición H2 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición J2 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición K2 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición L2 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición H1 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición J1 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición K1 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición L1 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición B6 29 Estructura Pila de hipocausto situada en la posición

1897. La Dama de Elche nace en el yacimiento de La Alcudia. A. Ronda

150 años con los iberos (1871-2021), 2021

El busto ibérico conocido universalmente como Dama de Elche emergió de la tierra de La Alcudia el 4 de agosto de 1897. La famosa frase de la novela de Dickens Historia de dos ciudades, nos sirve de guía para transmitir la complejidad y las contradicciones de aquel momento histórico que supuso el ocaso del siglo XIX, y ayuda a entender la trascendencia del inesperado surgimiento de la pieza más excepcional de una cultura, la ibérica, de la que entonces se desconocía todo.

"Sobre la inscripción del mosaico helenístico de Ilici (La Alcudia, Elche)", Palaeohispanica 19, 2019, pp. 123-144

La inscripción musiva de La Alcudia, la ciudad ibérica de Ilici, es excepcional porque es el epígrafe más antiguo realizado sobre opus tessellatum de Hispania y también por ser una de las pocas inscripciones que pueden clasificarse como un texto ibérico escrito en alfabeto latino. El objetivo de este trabajo es proponer una nueva edición y lectura además de realizar algunas observaciones sobre su interpretación a partir de los paralelos latinos. The mosaic inscription from La Alcudia, the ancient Iberian city of Ilici, is excepcional because it is the most ancient opus tessellatum inscription discovered in Hispania and also because it is one of the few inscriptions that could be classified as an Iberian text written in Latin alphabet. The aim of this paper is to propose a new lecture according to the autopsy and make some remarks on its interpretation according to the Latin parallels.

VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J., 2019, "Fragmento de lucerna con escena nilótica" en J.M. NOGUERA CELDRÁN et alii (eds.), Santuario de Isis y Serapis (Insula II), Molinete, Cartagena. Barrio del Foro Romano. Proyecto integral de recuperación y restauración, Murcia, p.113.

Romans were fascinated by Egypt, which, consequently, exercised an important cultural influence over Rome. The dialogue between both cultures became even more acute after Octavian conquered Egypt in 30 BC. The popularity of Egyptian fashions can be detected in artistic developments, which also affected small decorative objects. For example, the iconography of different ceramic productions, which reproduced sculptural, pictorial and mosaic models, should be noted. Our lamp, for instance, presents a Nilotic scene depicted around the infundibulum. Despite its precarious state of preservation, two attributes of the Nile can be recognised (Versluys, 2002): the crocodile and the hippopotamus, which were veritable symbols of the ancient Ptolemaic Kingdom. In fact, these were the symbols used on the coins issued by Octavian after 29 BC to celebrate the conquest of Egypt.

VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J., 2015, "Sobre los ecos bizantinos en Almería. Una aproximación desde la arqueología", en RODRÍGUEZ, R.; ROBLES, J.R.; VIZCAÍNO, J. (eds), Navegando en un mar sin orillas. El legado de Roma y Bizancio en el Sureste hispano, Universidad de Almería, pp.267-277