Capítulo 7. Geografías imaginadas. Pensando la colonización española de la costa oriental patagónica (siglo xviii) en el contexto regional. (original) (raw)

La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII)

Tabula Rasa, 2014

Resumen: a fines del siglo XViii, la colonia española diseñó el plan de poblamiento de la costa patagónica con el objetivo de reafirmar su presencia en el área. esta presentación tiene como punto de partida discutir el «relato maestro» que la historiografía argentina ha puesto en juego, como la naturalización implícita de los límites de los estados nacionales hacia el pasado así como el desconocimiento de la historicidad, espacialidad y dinámicas sociales pre-existentes en la región patagónica. en particular, me interesa problematizar qué rol juega la materialidad en los supuestos de un espacio homogéneo, vacío y llano, circunscripto a la línea costera atlántica, disociado de los procesos y las poblaciones indígenas del interior patagónico y del área transandina. esto nos permite, pues, hipotetizar que la «manifiesta» materialidad de los asentamientos funcionó como artilugio que habilitó a desdibujar la configuración colonial específica de relaciones sociales de ocupación, dominación, intercambio y producción; a la vez que se configuró como punto de reproducción de relato del estado-nación.

Pensamiento Geográfico y práctica colonial en la España de finales del XIX

Actas Ii Congreso De La Sociedad Espanola De Historia De Las Ciencias Jaca 27 De Septiembre 1 De Octubre 1982 Vol 2 1984 Isbn 84 398 1051 9 Pags 175 192, 1984

La reconstrucción del pensamiento científico del XIX español no ha centrado su atención, hasta la fecha, en un área de escasa consistencia formal, la de la Geografía, que sin embargo proporciona importantes materiales para la comprensión del entorno social de la Espafia contemporánea. A escala general, por el contrario, sí se ha reparado en las condiciones -tanto externas como internas-que alumbraron el nacimiento y condujeron a la institucionalización de la moderna geografíal. Razones particulares incidieron, en cada caso, sobre la dinámica común del proceso científico, de cara a la constitución d e ese complejo de disciplinas (encuadrables unas en las tradicionales materias de Ciencias y otras en las de Letras), que una incipiente comunidad científica vendría a acotar como propia y diferenciada materia de estudio, la geografía2. En el caso espaiiol, la debilidad epistemológica del conjunto n o llega a suponer ausencia total en el gris panorama científico del XIX avanzado. Retirada del cuadro de disciplinas universitarias a comienzos de los años ochenta, s61o el siglo XX volverá a introducir en el marco de los estudios superiores el cultivo y reproducci6n de un sistema (todavía fundamentalmente descriptivo) de conocimientos, que -no obstantesuelen ser considerados imprescindibles en la formación primaria y secundaria, así como en las escuelas militares, normaIes y de comercio.

El proyecto jesuítico para la exploración y ocupación de las costas patagónicas en el Siglo XVIII

Temas Americanistas, 2013

Los jesuitas promovieron la evangelización de la Patagonia creando efímeras reducciones e intentando un subrepticio proyecto de ocupación que interesó a la Corona desde un punto de vista geopolítico. Este trabajo intenta mostrar la participación de los procuradores de la Compañía de Jesús y los recursos políticos que usaron para cumplir objetivos, no solo de evangelización y exploración, sino fundamentalmente en defensa de la vida de los aborígenes. Los resultados no fueron los esperados, pero los denodados intentos valen en sí mismos en tanto constituyen una particular visión diferente de la realidad imperante.

“Formas de narrar la historia: el estudio del poblamiento colonial de la costa patagónica (siglo XVIII).”

RESUMEN La colonización española de la costa patagónica a fines del siglo XVIII fue resultado de estrategias coloniales de ocupación y control del espacio a través de la creación de emplazamientos, la relocalización de poblaciones, la implementación de nuevas estrategias productivas y la consecuente modificación en la estructura de recursos. Aquí se presenta una primera aproximación desde la arqueología histórica a un caso específico, el Fuerte San José, emplazamiento colonial español instalado en Península Valdés. En el marco del plan español de poblamiento de la costa patagónica, en 1779 se ocupa de forma definitiva el área a partir de dos emplazamientos simultáneos: el “Fuerte”, en el Golfo San José y los denominados “Manantiales Villarino” -o “Estancia del Rey”- ubicados en el interior de la Península cercano a la Salina Grande. En 1810, ambos emplazamientos fueron atacados y destruidos por un malón indígena, resultando en la destrucción y abandono de las instalaciones En esta presentación se discute la construcción del relato histórico sobre el Fuerte San José, se analiza la historia “narrada” desde la academia para definir los marcos explicativos, categorías de análisis, agentes y procesos involucrados en la misma. ¿Cómo se construyó la historia del proyecto colonial de fines del siglo XVIII? ¿Cuál es la concepción de las fuentes documentales y sus contextos de producción? ¿En qué aspectos del Fuerte se centraron? ¿Qué aspectos se mencionan, cuáles se dejan de lado y cuáles se omiten? La desnaturalización de los supuestos en la construcción histórica de “Fuerte San José” constituye un punto de partida para discutir desde la arqueología diversos aspectos del proceso expansión de la sociedad colonial en Patagonia y así profundizar una perspectiva crítica sobre la construcción colonial del pasado. Palabras Clave: colonialismo, arqueología histórica, Siglo XVIII, Costa patagónica, Fuerte San José.

Geografía e inflexión decolonial. Cuando las representaciones del territorio dan cuenta de un pensamiento colonizado

2016

El Pensamiento Decolonial constituye una expresion de la teoria critica contemporanea relacionada con las tradiciones de las ciencias sociales en America Latina. Habilita una perspectiva analitica que busca comprender de maneras otras algunas de las problematicas de ese espacio que son lastre para su proceso emancipatorio como la globalizacion y la generacion de instrumentos y categorias intelectuales del saber basadas en el eurocentrismo, entre otras.La colonialidad es un fenomeno historico muy complejo que opera a traves de una manifestacion de jerarquias (raciales, territoriales y epistemicas) que permiten la re-produccion del patron de dominacion. Esas jerarquias naturalizadas -en nuestro caso, los territorios- se conforman a partir de la voz de quienes detentan el poder, lo cual se ve reflejado en diferentes espacios (la escuela) y en los discursos de distintos actores (los estudiantes).El objetivo de este trabajo es analizar las categorias de Centro-Periferia que trabajan los ...

"Cartografías de implicación e imaginación geográfica en la creación de Pars Quinta. La Tierra Austral de Guillaume Le Testu (s.XVI)", Cuadernos de Historia Cultural (Viña del Mar), Núm. 9, 2020, pp. 33-57.

Cuadernos de Historia Cultural, núm. 9, ISSN 0719-1030, Viña del Mar, 2020

Resumen: En el transcurso del siglo XVI, las expectativas políticas y económicas en torno al descubrimiento de una supuestamente existente Tierra Austral condujeron a la producción de objetos cartográficos específicos. Mapas, planos y atlas insinuaron la existencia de una Quinta Pars, recreando la apariencia y localización de esta tierra incógnita en distintos soportes visuales. El análisis minucioso de los doce mapas in-folio que Guillaume Le Testu dedicó a Terra Australis en su Cosmographie Universelle de 1556 revela que fue la imaginación geográfica comprendida en la creación de Pars Quinta la que la convirtió en una fuerza impulsora de la expansión ultramarina en la temprana modernidad. Abstract: Throughout the 16th century, the political and economic expectations built around the discovery of a supposedly existent Southern Land gave way to the production of specific cartographic objects. Maps, charts and atlases hinted at the existence of a Quinta Pars, recreating the appearance and location of this elusive land in diverse visual media. An in-depth analysis of the twelve in-folio maps Guillaume Le Testu dedicated to Terra Australis in his 1556 Cosmographie Universelle reveals it was the geographical imagination involved in the making of Pars Quinta that turned it into a driving force of overseas expansion in the Early Modern Age.

Inflexión decolonial en geografía. Diagnosticar y transformar un pensamiento colonizado

Didáctica de la Geografía Serie Extensión Colección Estudios Sociales y Humanidades Debates comprometidos con la actualidad Enseñanza e investigación en la formación docente, 2016

Resumen El Pensamiento Decolonial constituye una expresión de la teoría crítica contemporánea relacionada con las tradiciones de las ciencias sociales en América Latina. Habilita una perspectiva analítica que busca comprender de maneras otras algunas de las problemáticas de ese espacio que son lastre para su proceso emancipatorio como la globalización y la generación de instrumentos y categorías intelectuales del saber basadas en el eurocentrismo, entre otras. La colonialidad es un fenómeno histórico muy complejo que opera a través de una manifestación de jerarquías (raciales, territoriales y epistémicas) que permiten la re-producción del patrón de dominación. Esas jerarquías naturalizadas-en nuestro caso, los territorios-se conforman a partir de la voz de quienes detentan el poder, lo cual se ve reflejado en diferentes espacios (la escuela) y en los discursos de distintos actores (los estudiantes). El objetivo de este trabajo es analizar las categorías de Centro-Periferia que trabajan los teóricos decoloniales, para formular un dispositivo que permita identificar las representaciones que poseen los estudiantes de 4to año de la escuela secundaria de la provincia de Buenos aires sobre esos espacios. Esta investigación pretende realizar contribuciones en el campo de la Didáctica de la Geografía en la medida que se trabajará con los docentes en formación las claves que la teoría decolonial ofrece para realizar acciones pedagógicas que propendan a desinstalar, desnaturalizar y complejizar esas representaciones eurocéntricas sobre los territorios centrales y periféricos. Palabras clave: teoría decolonial – colonialidad del saber – territorios globales – centro-periferia