Comercialización de cacao de Guayaquil por los mercaderes del Consulado de México en la segunda mitad del siglo XVIII (original) (raw)
Related papers
La disputa de Guayaquil y Caracas por el comercio del cacao en Nueva España en el siglo XVIII
Universidad Complutense de Madrid, 2016
El cacao ha sido, a lo largo de la historia, uno de los productos más estudiados para entender las sociedades precolombinas establecidas en Mesoamérica. Desde el conocimiento de los europeos de la planta de cacao en 1502, el cacao se convertirá en uno de los productos más demandados por la población novohispana desde el siglo XVI y que continuará creciendo durante el siglo XVIII, justo en el que también irrumpe el gran mercado europeo y el posterior libre comercio de finales de siglo. Tras la drástica disminución de la producción cacaotera de Nueva España, Venezuela y Guayaquil iniciarán a partir del siglo XVIII una disputa por asegurarse una posición en Nueva España como grandes productores de cacao, en una época caracterizada por el monopolio comercial concedido a la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, las restricciones del comercio intercolonial y el contrabando que aliviaba los problemas de dichas prohibiciones.
Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019
Se analiza cómo el incremento del tráfico de cacao de Guayaquil en Nueva España, que generó la apertura comercial de 1774 y la guerra anglo-española de 1779-1783, dio lugar a la movilidad de los hermanos Icaza de Panamá a Guayaquil y a Nueva España. Asimismo, se examinan los vínculos interpersonales que establecieron Francisco Ignacio de Yraeta e Isidro Antonio de Icaza y cómo intercambiaron cantidades crecientes del grano ecuatoriano por géneros de Europa y Asia, con base en complejas redes familiares, de paisanaje y negocios que generaban la confianza requerida por la magnitud del comercio que realizaban, la necesidad de recurrir al crédito y la lentitud con que circulaba la información.
Comercio de café venezolano, siglos XIX y XX
Revista Vectores de Investigación, 2010
Entre 1870 y 1930 en el mercado cafetalero mundial, frances y venezolano coexistian una conjuncion variada de unidades de medidas, signos monetarios, denominaciones del producto o grano, normas y reglamentos mercantiles y organos informantes, elementos que proporcionaban una identidad muy particular a la actividad cafetalera, constituyendola en un mundo aparte. Al descifrar la relacion comercial de estos dos paises, a traves del comercio de cafe, enfrentamos a una Venezuela, de caracter liberal, con una Francia, que aplicaba tradicionales medidas proteccionistas; en donde las reglas de juego eran impuestas por el Estado frances y los comerciantes franceses y, aceptadas, de alguna forma por los venezolanos, quienes ponian el producto de su trabajo agricultor y mercantil al servicio de intermediarios y consumidores, sin lograr tasas de retorno que favorecieran cambios economicos de impacto importante.
1995
En 1990 dos centros de Investigación, uno venezolano y otro español, C.I.H.A.L.C. (Centro de Investigaciones Históricas de América Latina y el Caribe) y A.C.I.S.A.L. (Asociación Complutense de Investigaciones Socioeconómicas sobre América Latina) establecieron un convenio para estudiar la temática "Élites y propiedad territorial en Venezuela (1760-1960)", en un proyecto planteado a nueve años vista. El reducido apoyo económico recibido del Ministerio de Educación y Ciencia español, a través de su programa de Cooperación con Iberoamérica, asi como con los escasos recursos disponibles de las dos entidades de investigación comprometidas, han posibilitados los avances de una investigación que comprendía el análisis de las élites y de la propiedad territorial en Venezuela, en su primera fase, 1760-1810, incidiendo en la sociedad que hizo posible la Independencia.