Estética y educación para pensar la paz Estéticas contemporáneas 11 (original) (raw)

La apuesta por la educación estética y la crítica en la educación como una inversión en la paz

Resumen La intención de este trabajo es repensar la educación a la luz de los sacrificios humanos. La teoría mimética, propuesta por René Girard, ofrece una explicación sobre la violencia que retrotrae el sacrificio hacia su origen, siempre arribando al reconocimiento del carácter imitativo del deseo humano. El primer capítulo presenta la teoría mimética a partir de los principales elementos conceptuales de su doctrina. Una vez expuesta, en sus rasgos generales, la teoría mimética, se argumentará que el bullying, como Dan Olweus lo define y describe, no es sino otra instancia del mecanismo del chivo expiatorio, en el contexto escolar. En el segundo capítulo, se presentan los resultados de un estudio realizado en el contexto de una intervención educativa llevada a cabo en dos bachilleratos de la delegación Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Qro, uno orientado al desarrollo de competencias técnicas y científicas y el otro a competencias humanísticas y artísticas. Se midieron la incidencia del bullying escolar con el Cuestionario de víctimas y agresores desarrollado por Dan Olweus y la percepción que tienen los alumnos de la violencia en la localidad, una de las más inseguras del estado. Los resultados establecen una correlación entre la disminución de fenómenos de violencia colectiva y la educación estética y del pensamiento crítico, entre otros factores. En el tercer capítulo, se lleva a cabo una «peregrinación hacia las fuentes» de la teoría mimética: la República de Platón y la Poética de Aristóteles, según algunos teóricos, los primeros trazos de una teoría filosófica de la acción humana, de la mano de la teología; así surge la estética. En el cuarto capítulo, introducimos a Kant y a Hegel a la conversación para determinar en qué consista el genio, a quienes oponemos el «deseo mimético» de Girard y la «angustia de la influencia», de Harold Bloom, para revelar los secretos del genio, ocultos a Kant, y replantear la cuestión de la libertad, no desde la autonomía, sino desde la interdependencia. A continuación, se evalúa el abordaje de la educación por competencias, el modelo educativo hegemónico de nuestro tiempo, en relación a su promoción integral de las capacidades humanas. Aquí se comprende la doctrina de las competencias a la luz de la teoría de las capacidades propuesta por Amartya Sen y Martha Nussbaum, entre otros. Se entra en diálogo con algunos de los argumentos mediante los cuales se promueven la crítica y el arte con miras a una educación integral para el desarrollo de todas las capacidades de todos y el papel que juegan estas cuestiones, sólo aparentemente inútiles, en la viabilidad de la democracia. Finalmente, en el último capítulo, se aborda la comprensión de Nietzsche sobre el sacrificio y la posibilidad de repensar la teodicea, a la luz del conocimiento sobre el martirio que Nietzsche aporta en contraste con las demandas del sistema kantiano, quien traslada los problemas centrales de la metafísica tradicional al ámbito de la razón práctica. ¿Qué puede y qué debe decir la educación laica sobre el bien, si, aparentemente, ya no puede apelar a revelaciones religiosos para representárselo? (Palabras clave: Aristóteles, arte, bullying, chivo expiatorio, educación para la paz, educación por competencias, empatía, Friedrich Nietzsche, estética, libertad, Martha Nussbaum, mimesis, novela, sacrificio, poesía, Platón, René Girard, teoría mimética, teoría de las capacidades, tragedia, violencia). Abstract Mimetic Theory, as stated by René Girard, offers a kind of explanation of sacrificial violence that tracks it back to its origin in mimetic desire. The first chapter introduces Mimetic Theory by dealing with its fundamental conceptual elements. Next, bullying, as correctly described by Dan Olweus, is regarded as nothing more than a scapegoat mechanism. The second chapter shows the results of an intervention which took place in two high schools of Santa Rosa Jauregui, Querétaro, Qro. This community was chosen to work with because of the great insecurity that it must overcome. While one of the high schools is based in the competence model, which promotes a mostly technical and scientific education, the other, which also adopted the competence model, emphasizes the development of critical thinking, arts and humanities. In conclusion, a correlation was stablished between esthetical education and critical thinking, and the decrease of collective violence phenomena. The third chapter is a «peregrination towards the roots» of Mimetic Theory: Plato’s Republic and Aristotle’s Politics –according to some scholars, these are the first traces of a philosophical theory of action, in close relation to Theology, Art and Education. Esthetics derive from that discussion. The fourth chapter invites Kant and Hegel to the conversation, to define genius. To their view, we oppose that of «mimetic desire», of Girard, and the «anguish of influence» of Harold Bloom. They reveal us the secrets of genius, hidden to Kant, and thus we can rethink freedom from the point of view of interdependence, rather than from autonomy. Afterwards, follows an evaluation of the competence based education model, the hegemonic educational model of our time, in relation to the integral promotion of that what makes us human. Theory of capabilities, as proposed by Martha Nussbaum and Amartya Sen, is approached as a broader and more integral realization of competences, to which capabilities offer a frame in which ethical experience is better mirrored and the openness to transcendence and human realization are sought. A dialogue is stablished with their arguments in favor of esthetic and critical education: tries to accomplish an integral education for the entire person of every person: (all of the) capabilities of every person. Finally, the last chapter deals with Nietzsche’s comprehension of the sacred and sacrifice and tries to sketch a possible Philosophy of God in light of the knowledge on martyrdom of Nietzsche in contrast with Kantian demand to transfer the problem of God from Metaphysics to Ethics. What may and must lay education say on sacrifice, now that, apparently, it can not appeal to religious revelations to represent what is good? (Keywords: Aristotle, art, bullying, competence based model, scape goat, education towards peace, Esthetics, freedom, Friedrich Nietzsche, Martha Nussbaum, mimesis, mimetic theory, novel, sacrifice, René Girard, capabilities approach, tragedy, violence).

Artículo: "El desafío estético de educar para la paz en el contexto universitario"

The culture of peace and nonviolence, as a program that seeks to build a peaceful society that repudiates war and violence, has been established, by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, as an agenda for global education. The Universidad Veracruzana, in 2023, presented the Plan for the culture of peace and non-violence 2023-2021 to lay the foundations for an institutional policy in this area, whose planification will be the subject of a critical review in this article. We maintain

Educación para la paz y educación del cuerpo (¿político?) Aportes para pensar la subjetividad política

Territorialidades, Espiritualidades y Cuerpos: Perspectivas críticas en Estudios Sociales., 2021

El presente texto surge de dos referentes: el desarrollo de la cátedra para la paz, realizado durante el semestre II de 2019, y el avance del proyecto de investigación El laboratorio de paz Educativo como propuesta de formación de sujetos políticos, e inscrito ante la vicerrectoría de investigación, innovación y extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira

Educación estética para la liberación

https://santosurbinablog.wordpress.com/ Este pensamiento del poeta y apóstol de la Revolución cubana nos remite a la idea de que es posible, mediante el conocimiento, penetrar en la esencia de los fenómenos y descubrir las verdades fundamentales que explican al ser humano, la naturaleza y la sociedad.

Estética, historia y pedagogía

Lucho desesperadamente por un rayo de luz que me saque del error y de la duda. Pero cuanto mayores son mis esfuerzos más me pierdo en el laberinto.

Pedagogia de la paz

Para una gran cantidad de colombianos es obvio que estamos atravesando un momento realmente histórico, recurso al que recurro a pesar de los manoseado por los medios de comunicación, para quienes todos los momentos parecen ser "históricos". Las negociaciones que se están realizando en La Habana, entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP, han logrado avanzar hasta acuerdos que nunca antes se habían alcanzado; y si bien la consigna "nada está acordado hasta que todo este acordado" sigue siendo válida, también es cierto que podemos esperar que lleguen a buen puerto las negociaciones. En este ambiente de negociación para la "finalización del conflicto", como se ha llamado a estas negociaciones, también se ha empezado a hablar por parte de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de la "construcción de paz", es decir del paso necesario para que los colombianos podamos convivir de manera pacifica entre nosotros. En este escenario, en el que las conversaciones de La Habana y la construcción de paz son indispensables, la escuela aparece como una institución central para la construcción de una sociedad en paz; y su centralidad tiene que ver con una verdad de a puño: la mayoría de los ciudadanos colombianos pasan algunos años en las aulas de clase. También debemos evidenciar algo que es muy importante: desde siempre la labor de los profesores ha sido guiar en la construcción de una sociedad para la paz; los profesores son agentes de paz, siempre lo han sido y, sin lugar a dudas, lo tendrán que ser en el futuro cercano. Difícil misión la que han tenido que cumplir, como veremos en el texto que sigue, la misión de educar para la paz y la democracia (que aquí entiendo como sinónimos), ha tenido que chocar de frente con una serie de disposiciones culturales que avalan y priorizan la violencia como una respuesta adecuada a los conflictos y a los problemas. Cuando el profesor busca aplicar el procedimiento adecuado, cuando busca crear empatía entre los adversarios de un conflicto, cuando pretende hacer que los estudiantes víctimas y victimarios en un caso de matoneo alcancen un acuerdo pacifico; en todos esos casos y más, el profesor parece nadar contra la corriente, parece un soñador cuyo objetivo es el producto de un sueño inalcanzable. Pues bien, seguramente esta sociedades que conforman nuestro país no existirían sin soñadores como los profesores, hacen parte de la constelación de estrellas que han guiado la navegación de la sociedad en la oscura noche de la violencia. En las mañanas, cuando cada uno de los profesores se levantan para madrugar al colegio, empieza el sueño de una 1 Los desarrollos aquí presentados hacen parte el trabajo colectivo que estamos adelantando en temas de Cultura de paz y pedagogía para la paz en Corpovisionarios.

¿En un mundo mejor? Relación pedagógica, masculinidades y cultura de paz

Revista de Paz y Conflictos, 2022

En este artículo tomamos como foco el largometraje "En un mundo mejor" (Haevnen. Susanne Bier, 2011), en la línea de trabajos previos en los que el análisis fílmico nos ha permitido profundizar en asuntos pedagógicos. Desde esta perspectiva, nos hemos acercado al análisis pedagógico de dicha película bajo la inspiración de la cultura de paz y del psicoanálisis lacaniano, con el propósito de pensar acerca de las relaciones paternofiliales y los procesos de subjetivación masculina y, desde ahí, reflexionar sobre las relaciones pedagógicas. Tras el marco teórico del trabajo, presentamos brevemente la película para después ofrecer un análisis del largometraje en dos actos: el perdón y la elección. La conclusión señala que pensar en las relaciones intergeneracionales supone reconsiderar las relaciones pedagógicas, situando la figura del maestro como heredero de la función paterna y escapando al modelo de masculinidad heteropatriarcal.

Educación, Familia y Escuela: Trazas sobre Ética y Estética

Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 2021

La Familia y la Escuela son considerados dos grandes pilares y estructuras de la sociedad vinculados desde su intención e intencionalidad con la educación; no escapan a tensiones y retos y llevan en sí mismas complementariedades, necesarias unas veces, y difusas, otras. El presente artículo invita a hacer una lectura contemplativa-reflexiva de la educación en la escuela y la familia, sobre los trazos de la ética y la estética como conceptos filosóficos que llevan en sí mismos tareas, compromisos y consecuencias. Para lograr lo anterior, el escrito transita por tres acápites en los cuales se reflexiona sobre la vida como obra: ética, estética, arte (primero), escuela y familia: el arte de educar en la vida cotidiana (segundo) y los trascendentales de la educación: verdad, bondad y belleza como guía y camino (tercero). El artículo finaliza con invitaciones/provocaciones que quieren continuar aportando al largo camino educativo recorrido entre familia y escuela.