Reseña de “Pérez Crespo, Carlos Eduardo. El debate entre Habermas y Ratzinger. La teología política del Estado liberal (original) (raw)

La seguridad y el estado democrático liberal. Criminalizando la política de los jóvenes

Revista Internacional de Sociología, 2019

Las políticas de austeridad fueron la reacción de muchas democracias liberales ante la crisis económica iniciada en 2008. Esto provocó un aumento de la contestación y de la movilización social, protagonizada en muchos casos por personas jóvenes. Como reacción a su vez, muchos gobiernos desarrollaron políticas con el objetivo de combatir estas formas de movilización, incluyendo la criminalización de la protesta. Este artículo explora las prácticas por parte de instituciones y el Estado encaminadas a eliminar y criminalizar formas de activismo tales como las revueltas estudiantiles en Quebec, (la “maple spring”), o el movimiento de los indignados en España. A pesar de las diferencias entre ambos países, Canadá puede ser descrito como una ‘democracia liberal madura’ mientras España encaja mejor con la etiqueta de ‘democracia liberal emergente’, en los dos países se ha promovido la criminalización de las prácticas de muchos jóvenes que buscaban ejercitar su derecho constitucional de man...

Ivonne del Valle, Pedro Palou, Ed. Cardenismo: auge y caída de un legado político y social. Boston: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2017.

Este volumen se plantea el necesario reto de reflexionar sobre la vigencia de la utopía cardenista. No se detiene nostálgicamente en el legado, precisamente porque los autores creen que lo ocurrido en México durante 1934-1940 sacudió de tal forma al estado posrevolucionario mientras –con la bandera de un nacionalismo agrario y obrero– volvía política pública la Constitución de 1917, que valía la pena revisitarlo. Desde las representaciones de lo nacional hasta el credo implícito: primero el suelo, luego el subsuelo, los autores aquí congregados no se limitan a estudiar aspectos particulares –el concepto de expropiación y deuda, las normales rurales, el periodo como gobernador de Michoacán, el cine y la literatura, o las consecuencias políticas de un neocardenismo–. Al contrario, aquí se busca una nueva invitación al debate sobre un periodo de la historia que, aunque el neoliberalismo busca sepultar, continúa vivo y es más que nunca necesario. Entre otras cosas, porque fue el último momento en la historia mexicana en que mantener un estado de derecho y vivir de acuerdo a las leyes de la constitución eran centrales al propio proyecto nacional; el último momento en que hubo un pacto tácito entre el gobierno y los ciudadanos.

A recuperar el sentido democratizador de lo popular

Encartes, 2020

Cristián Parker es un sociólogo chileno que ha trabajado especialmente temas de religiosidad popular, educativos y otros, abordándolos desde una perspectiva que asume la heterogeneidad de las relaciones sociales, como también de los ámbitos en que estas se construyen y expresan. En la entrevista que presentamos, realizada en Guadalajara mientras en Santiago y la mayoría de las ciudades de Chile se desarrollaba (y aún ocurre) un levantamiento popular y ciudadano contra el sistema neoliberal, Parker explica los antecedentes y las características de un movimiento social tan potente que parece una sorpresa para muchos, dadas las opiniones que abundantemente en los organismos financieros globales se referían al éxito del modelo chileno.

¿Qué hemos hecho? Reflexiones sobre respuestas y políticas públicas frente al incremento de la violencia delincuencial en América Latina

La percepción respecto a la inseguridad es que nada de lo que se ha hecho ha dado resultados, que damos palos de ciego y que el problema no hace sino crecer y volverse cada vez más inmanejable. “Nada de lo que se ha hecho ha funcionado” es una frase que se escucha con relativa frecuencia, tanto en círculos académicos, como entre periodistas, funcionarios públicos o entre gente común de la calle. El propósito de este documento no es en absoluto negar la gravedad y el deterioro de la situación en América Latina como conjunto, tampoco pretender que las respuestas al problema han sido suficientemente eficaces o que ya sea sólo cuestión de tiempo para que lleguen a serlo. Lo que busca es romper con una visión simplificadora de la realidad y hacer una revisión panorámica de las múltiples acciones desde el Estado, la sociedad civil e incluso la cooperación internacional que se han puesto en práctica a lo largo de los años y que han influido de distintas maneras en la evolución del fenómeno que nos interesa. De manera muy panorámica, en las páginas que siguen daré cuenta de acciones y medidas de muy diversa índole y no siempre complementarias; incluso muchas veces, en mi opinión, contradictorias y en algunos casos abiertamente contraproducentes. No me limito en este recorrido solamente a la acción del Estado, sino también a lo que se ha hecho desde la sociedad, sea ésta la sociedad civil organizada o la participación social de la población con distintos signos. Resalto, también, como actores importantes a los medios de comunicación, las iglesias, las universidades, a la cooperación internacional, etcétera. Insisto en que el propósito fundamental de este documento es dar cuenta de que muchas cosas sí han ocurrido; que cualquier reflexión o decisión de política pública que se haga hoy debe partir del conocimiento y de la evaluación de lo que ya se ha hecho; que las respuestas son, obviamente y a la luz de los resultados, insuficientes y hasta fallidas; pero que, a la vez, pueden haber tenido efectos positivos en determinados momentos o ámbitos y que por ello hay un enorme aprendizaje que hacer de todo lo hecho. La enumeración de acciones, estrategias o políticas que sigue no guarda necesariamente un orden cronológico, ni de importancia; quiere solamente mostrar la diversidad y complejidad de lo ocurrido.

La carcajada del esclavo. Antipoesía y política

La antipoesía, por haberse constituido en la principal forma de expresión poética chilena de los últimos años, ha recibido importantes estudios sobre sus contenidos y recursos literarios. En esas aproximaciones ha estado ausente una mirada que dé cuenta de la perspectiva política que se manifiesta en esos poemas. Me propongo una lectura dirigida a sistematizar esa mirada presente en el hablante antipoético. Uso el término política en el sentido más amplio, haciendo referencia a las ideologías, a los partidos políticos, a las opiniones sobre el Estado y el gobierno, a la relación de un hablante con una sociedad humana políticamente organizada. Se debe decir que la imagen de la política en la antipoesía está incluida en tres contextos mayores: a) la crítica al proyecto moderno; b) el rechazo a una poesía militante y de compromiso político que caracterizó a la generación anterior; c) y el hecho fundamental que la antipoesía se despliega en una de las épocas políticas más difíciles del siglo XX chileno, plena de contradicciones y tensiones sociales. Desde los inestables años 40 y 50; en los 70 con la Unidad Popular, la dictadura militar, y la transición a la democracia de los 90. La antipoesía, se nutre de estas contradicciones, para la construcción de propuestas igualmente contradictorias.

La fertilidad teórica del debate democrático en América Latina

En América Latina, en las tres últimas décadas, han surgido diversas corrientes teóricas que han abordado el tema de la democracia desde diferentes visiones, algunas de ellas francamente antagónicas. El objeto de este trabajo es -asumiendo la “trascendencia conceptual” de la democraciarealizar un recorrido desde los años ochenta hasta la actualidad, mostrando las distintas tendencias de la teoría política latinoamericana. Pretendemos, por tanto, un acercamiento a las distintas corrientes teóricas que en los últimos tiempos han abordado el tema de la democracia en América Latina

Breve historia de nuestro neoliberalismo de Rafael Lemus

Mexican Studies, 2023

Drug Lords, Cowboys, and Desperadoes explores the significant role that narratives of historical archetypes of the US-Mexico frontier play in contemporary political violence and their lasting cultural reverberations. Three core chapters contend with narratives of social bandits in the Mexican countryside, including drug dealers, desperadoes, and cowboys. It examines these characters with an original lens centered on affect theory that connects these figures to the present day; the text charts the interplay between affect, narrative, and violence while engaging media that range from corridos to film and legends, and to legal documents. Storytelling, legend, and myth shape the chapters' contents, which are influenced by affect, history, and materiality, and Rafael Acosta Morales delves into their interpretational framework over time. Such are the themes that emerge in the book, as well as national identity, institutional racism, and capitalism. Acosta Morales outlines his analysis in the introduction, borrowing from affect theorists such as Lauren Berlant and Sara Ahmed. This framework is predicated on the ways that these narratives can be enjoyed and have become, over time, a model for behavior. Affect, then, works as the element that links the narratives (myths) to the political actions (reality) that they influence. They help one make sense of an otherwise incomprehensible and, often, violent reality; the way that these narratives are consumed and culturally processed produce feelings that influence one's ethical decision-making capacities. The author calls these structures of feelings "affective assemblages," which legitimize the way feelings influence choices. Acosta Morales sets out to analyze the figures in the three chapters to "contribute to the understanding of 173

La revolución española vista por una republicana: Clara Campoamor o la lucidez de la luchadora solitaria

2003

This paper examines the concept of religious switching or mobility which is one of the characteristics of modernity and post-modernity religious phenomenon. Modernity is characterized by differentiations in an attempt to pin down or explain how things work by distinguishing between essences and finding relevant mechanism of operation. Today, the influence of modernity and, religion has been internally differentiated with notable contrasts existing between traditional authoritative religions based on humanism, prosperity teachings stamped with the marks of utilitarian individualism. In the contemporary world denominations are less exclusivistic than sects and dominate mainstream religious life. This explains why university students move from one denomination to another trying to find the same truth and spirituality at the heart of all religious traditions. In this paper, we ask and attempt to answer the following questions: Does the existence of diverse religious affiliations dilute or strengthen ones faith? Are university students more religiously active? And do new religious experiences affect their original religions? If so, why? and how?