Crisis del Covid-19 y crisis ambiental: Breves reflexiones sobre urgencia, vulnerabilidad y responsabilidad 1 (original) (raw)

2020, DILEMAS -Revista de Estudos de Conflito e Controle Social - (Reflexões na Pandemia)

Sign up for access to the world's latest research

checkGet notified about relevant papers

checkSave papers to use in your research

checkJoin the discussion with peers

checkTrack your impact

Abstract

Este artículo reflexiona sobre dos aspectos puntuales a partir del diálogo entre la crisis del coronavirus y la crisis ambiental. Por un lado, explorar como una crisis particular puede favorecer o fortalecer la problematización de otra. Por otro lado, reflexionar acerca del rol de la ciencia y las expectativas sobre el conocimiento científico en tiempos de crisis, particularmente en lo referido a la urgencia, la vulnerabilidad y las soluciones de la crisis.

Parar a la fuerza, reinventarse como obligación: la perspectiva ambiental del COVID-19

2020

La pandemia del COVID-19 si bien concentra la atención en la crisis sanitaria y económica, deja de lado la dimensión ambiental, causada por la progresiva degradación de los ecosistemas y el cambio climático, que encienden las alarmas por la relación entre las crecientes enfermedades infecciosas y la salud de los ecosistemas. En este contexto urge abordar la principal de las causas: el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas. Esto requiere una adecuada comprensión de las problemáticas asociadas a las crisis ambiental y climática que permita repensar los hábitos, y comportamientos cotidianos que han estado arraigados de forma tradicional en las sociedades; pero, sobre todo, repensar un modelo de desarrollo que sea viable para el futuro.

Reflexiones preliminares sobre la responsabilidad por daños ambientales

Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia, 2015

Aunque el daño ambiental desde sus dos esferas, individual y colectiva, ha despertado un notable interés en las últimas décadas por parte de la doctrina en Colombia, se trata de una disciplina que en nuestro país aún no se aborda con el suficiente rigor y profundidad que merece. La razón, es el idéntico abordaje de las problemáticas asociadas, así como la omisión de los avances dados en el derecho comparado, donde la concepción del rol que deben tener las instituciones jurídicas va más allá, hacia una comprensión integral del daño a partir de la alteración funcional de los ecosistemas, de los cuales hacen parte tanto los individuos como la naturaleza. En efecto, hoy en día existe cierto consenso desde el derecho comparado, respecto al deber ser del régimen de responsabilidad aplicable a esta noción moderna e integral del daño ambiental. Un régimen capaz de hacer frente no sólo a los componentes del medio natural, sino a todos aquellos que lo conforman, desde la capa de ozono afectad...

El desafío ambiental: enseñanzas a partir de la COVID-19

2020

The environmental questions are linked to the emergency of epidemics. The crisis that world faces today has had its origin in the constant environmental interferences, what has been reflected in the concerns manifested by the United Nations Organization in each celebration of the Environment World Day. The degraded ecosystems cannot offer ecological services that guarantee well-being and health; this way, a crisis takes to another. In this work it is exposed how men are exposed to more than a million of unknown pathogens microorganisms that could cross the barrier of the species when breaking the natural balance that protects him of multiple risks, such is the case of the SARS-CoV-2 new virus; this comes on top of the threat of the climatic change that is an instigator of many risks. Health problems will always be subject to the interaction of each civilization with their environment, what depends, in essence, of the character in man-nature relationship.

Vulnerabilidad y resiliencia como condiciones de intervención de crisis socio-ecológicas

Revista Intervención

A partir de la relación que se establece entre sistemas socio-ecológicos y cambio climático, en este artículo se analizan las conexiones teóricas entre los conceptos crisis socio-ecológica, vulnerabilidad, resiliencia e intervención contextual. Con este enlace conceptual, se persigue argumentar que la coordinación de esferas de conocimiento y prácticas asociadas a los impactos del cambio climático es una condición para el desarrollo de intervenciones de crisis socio-ecológicas. Desde este análisis, se establece que esta condición depende del nivel de desarrollo de la capacidad de respuesta y de la capacidad adaptativa de los sistemas socio-ecológicos. A través del artículo se busca argumentar que la intervención contextual de crisis socio-ecológicas requiere identificar y coordinar diferentes esferas de conocimiento, a partir de comunicaciones que adquieran sentido tanto al interior de estas esferas como en sus entornos. Las relaciones conceptuales aquí propuestas, se ilustran en la...

Responsabilidad pública, vulnerabilidad y litigios climáticos

Revista Aragonesa de Administración Pública, 2019

From the revision of the jurisprudence seated by recent climatic disputes that occurred in the European environment and internationally, some weaknesses presented by the Spanish legal system on environmental responsibility, climate change and guarantees of the right to a healthy environment are analyzed. The relevance of Spain's special vulnerability is highlighted, due to its geographical position, as relevant data to take into account in order to judicially determine the level of diligence required, the need to reconsider and reinterpret the scope of the concept of force majeure and necessary reforms in the procedural legislation to give entry to claims of condemnation of the Administration. It would be the judicial control of administrative inactivity in spaces in which administrative discretion is displaced by the expansion of the space of technical discretion that brings cause in the advances of science in climate change headquarters

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (9)

  1. ALIMONDA, Héctor (org). Los tormentos de la materia: Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: Clacso, 2006.
  2. FASSIN, Didier. "Crisis". In: DAS, Veena; FASSIN, Didier (orgs). Words and Worlds: A Lexicon for Dark Times. Durham: Duke University Press, forthcoming.
  3. IPCC. "Comunicado de prensa del IPCC". The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 8 de octubre de 2018. Disponible (on-line) en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/11/pr\_181008\_P48\_spm\_es.pdf MEADOWS, Donella H.; RANDERS, Jorgen; MEADOWS, Dennis L. Limits to Growth: The 30-Year Update. White River Junction: Chelsea Green, 2004.
  4. SOJO, Carlos. "La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano". Revista de la Cepal, n o 76, pp. 25-38, 2002.
  5. Fuentes de la prensa ARGENTINA.GOB.AR. "Se lanzó la convocatoria IP COVID 19: La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) destinará más de 300 millones de pesos en esta nueva convocatoria de Ideas-Proyecto (IP) con la finalidad de seleccionar las de mayor interés para la formulación y financiamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados a mejorar la capacidad nacional de respuesta a la Pandemia en el país". Argentina.gob.ar, 27 de marzo de 2020. Disponible (on-line) en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-lanzo-la-convocatoria-ip-covid-19
  6. BBC. "Coronavirus: Wild animals enjoy freedom of a quieter world". BBC, World, 29 de abril de 2020. Disponible (on-line) en: https://www.bbc.com/news/world-52459487 PÁGINA 12. "Coronavirus: Científicas argentinas desarrollan una vacuna y suman al país a la competencia internacional". 04/06/2020. Disponible (on-line) en: https://www.pagina12.com.ar/270091-coronavirus-cientificas-argentinas-desarrollan-una-vacuna- y-. Último acceso: 24/06/2020.
  7. OMS. "La OMS interrumpe los grupos de tratamiento de la COVID-19 con hidroxicloroquina y con la combinación lopinavir/ritonavir". Organización Mundial de la Salud (OMS), Centro de prensa, 4 de junio de 2020. Disponible (on-line) en: https://www.who.int/es/news-room/detail/04-07-2020- who-discontinues-hydroxychloroquine-and-lopinavir-ritonavir-treatment-arms-for-covid-19
  8. PANORAMA MINERO. "Minería es actividad esencial: la industria garantiza la seguridad y salud de sus trabajadores". Panorama Minero, Noticias, 6 de abril de 2020. Disponible (on-line) en: https://panorama-minero.com/noticias/mineria-es-actividad-esencial-la-industria-garantiza-la- seguridad-y-salud-de-sus-trabajadores/
  9. TIEMPO AR. "En un guiño al agronegocio, bajan aranceles para importar insumos para fabricar glifosato: Lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de precursores para la elaboración de herbicidas. Fuerte rechazo a la medida de las asambleas de pueblos fumigados". Tiempo Ar, Información General, 3 de mayo de 2020. Disponible (on-line) en: https://www.tiempoar.com.ar/nota/en-un-guino-al-agronegocio-bajan-aranceles-para-importar- insumos-para-fabricar-glifosato

Crisis Ambiental: Responsabilidad, Sabiduria y Precaución

2018

Ante la crisis ambiental, ocasionada por la accion del hombre al planeta tierra, se precisa necesario y con urgencia hacer un alto en el camino y asumir posiciones que permitan frenar el deterioro hasta ahora causado a la naturaleza, para ello se propone retomar posturas de importantes autores como Hans Jonas, VR Potter y Aldo Leopold, que pueden ser resumidas en hacer un llamado a la responsabilidad, la sabiduria y la precaucion, siempre buscando lograr conservar el medio ambiente a traves del desarrollo sostenible y el equilibrio al que se pertenece para dejarlo disponible con buenas condiciones a las generaciones venideras; las posiciones que se tomen deben tambien estar enmarcadas en los lineamientos propuestos por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de desarrollo sostenible que estan directamente relacionados con los desafios ambientales, politicos y economicos con que se enfrenta el mundo.

Conciencia ambiental en contextos de emergencia sanitaria covid-19

Revista Venezolana de Gerencia

La presente investigación tuvo como objetivo general describir las diferencias que existen en los factores más relevantes que componen la conciencia ambiental en la situación de emergencia sanitaria COVID-19, según la percepción de los ciudadanos de Lima Este. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, nivel comparativo, de corte transversal. Los resultados indicaron que existen diferencias significativas en la conciencia ambiental en sus factores cognitiva, afectiva, conativa y activa; demostrándose, que existe preponderancia de un factor sobre otro, en la situación de emergencia sanitaria COVID-19, según la percepción de los ciudadanos de Lima Este; lo cual implica que se cuenta con evidencia científica para accionar y plantear estrategias, principalmente sobre la dimensión afectiva y así sucesivamente sobre las demás dimensiones activa, conativa y cognitiva.

Crisis ambiental y sociedad de riesgo: Algunos lineamientos para pensar la vulnerabilidad socio ambiental . Isabel Andrade y Micaela Anzoátegui

I Jornadas Platenses de Geografía 2018. , 2018

En este trabajo presentamos algunas líneas teóricas para poder pensar las complejas relaciones que se establecen actualmente entre el pensamiento, la ciencia y la sociedad junto con algunos fenómenos contemporáneos como el proceso de ambientalización (Leite Lopes, 2006), la globalización, la crisis ambiental y la constitución de una “sociedad de riesgo”, entre otras cuestiones. Vincularemos estas nociones con el caso de riesgo hídrico en el Gran La Plata (Bs. As., Argentina) y las inundaciones ocurridas allí, en 2013, como modo de proyectar teorías que revelen aspectos relevantes de este hecho. Palabras claves: riesgo, ambiente, sociedad

Vulnerabilidad ambiental y región: algunos elementos para la reflexión

Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis, 2013

Reconocer los problemas ambientales provocados por la actividad humana implica que sus impactos afectan la calidad de vida de la población, comprometiendo así los objetivos del desarrollo. De esta manera, la vulnerabilidad no se reduce a un mero significado técnico que se vincula a la necesidad de adaptarse a eventos inesperados que afectan la capacidad reproductiva de las sociedades. En una perspectiva amplia, tendría que considerar, además, el acceso desigual a los frutos de la riqueza generada que provoca capacidades de respuesta diferenciadas, menor capacidad de adaptación para los desfavorecidos en la distribución del ingreso y escasa posibilidad de recuperación.