EL ESTUDIO DE LA MINERÍA COLONIAL ALTOANDINA DESDE LAS FUENTES FISCALES, SIGLOS XVII-XVIII (original) (raw)

El estudio de la minería colonial Altoandina desde las fuentes fiscales, siglos XVII y XVIII

2020

Este trabajo pretende reflexionar sobre las fuentes que abordamos los investigadores para el estudio de la historia de la minería colonial, analizando los aportes y las limitaciones de las distintas fuentes, así como la incorporación de nuevas preguntas que han permitido ampliar el conocimiento de esta importante actividad en la América colonial. Nos vamos a centrar en las fuentes fiscales, especialmente en los libros contables de las Cajas Reales, los cuales nos ofrecen muchas posibilidades, aunque también hablaremos de las limitaciones a la hora de tomar esta información como concluyente sin someterla a un riguroso análisis y sin completar el estudio con otro tipo de documentación. This work aims to ponder the sources used by researchers to study colonial mining. Analyzing its contributions and limits, and also, the appearance of new questions which have enabled the increasing of knowledge about this important activity in colonial America. We will focus on fiscal sources, especial...

HISTORIA DE LA MINERÍA ANDINA BOLIVIANA (SIGLOS XVI-XX

La larga historia minera andina boliviana (siglos XVI-XX) no es fácil condensarla en pocos temas, ya que ella abarca todo un abanico e involucra muchos aspectos; de los cuales hemos elegido aquellos que, pensamos, fueron los más importantes, ya que fueron tratados por los entendidos de la problemática nacional. Eso sí, los temas no son tratados con profundidad, aunque den esa impresión; ya que se trata de ensayos.

INDUSTRIAS COLONIALES EN LA ECONOMIA VIRREINAL DEL SIGLO XVIII

El Perú del siglo XVIII: la era borbónica.., 1999

Se examina algunas circunstancias antagónicas que rodearon a los "industriales" del virreinato peruano en el siglo XVIII y sirvan para entender el proceso de desindustrialización en el Perú. Publicado en: El Perú del siglo XVIII: la era borbónica.- Lima: Instituto Riva-Agüero, 1999.- pp.69-96

TRAYECTORIA PROFESIONAL DE LOS ALCALDES MAYORES DE SANTANDER (1736-1833

Desde hace años los estudios sobre las instituciones del Antiguo Régimen y la historia del poder vienen prestando gran atención a las escalas más bajas de la administración periférica de la Corona, es decir corregidores y alcaldes mayores. Tiempo atrás presentamos las características de la vara del corregimiento de Reinosa y las trayectorias profesionales de quienes lo ocuparon, trabajo ampliado después a todo el ámbito de la actual Cantabria (1); en esta ocasión nos detendremos en la alcaldía mayor letrada santanderina, la más importante de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar de Cantabria, exponiendo, con el detalle que la documentación nos permite, las trayectorias profesionales de sus titulares.

Análisis histórico-contable de una empresa molinera argentina. Su contexto económico, social y legislativo (1918-1947)

Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad

Este trabajo presenta resultados parciales de un proyecto de investigación avalado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco -UNPSJB. Inicia exponiendo la situación problemática objeto de estudio, la descripción de los objetivos y la metodología del proyecto. Seguidamente, se expone el estado de situación de la investigación contable con perfil histórico y la ubicación espacio temporal de la institución en su contexto económico y legal. En el cuerpo central, se muestran los primeros resultados de la investigación: estado de situación de la práctica contable en el lugar y tiempo estudiado, y análisis del primer año de la contabilidad en la empresa. Finalmente, se expone el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, así como ciertos interrogantes para el futuro desarrollo del proyecto.

La minería en la baronía de Entença (Baix Priorat) dura nte la época Moderna. La regulación y explotación de las minas de galena, cobre y manganeso en los siglos XV, XVI y XVII

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel•lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

HISTORIA E INSTITUCIONALIDAD EN LA MINERÍA COLOMBIANA

El presente documento comprende una revisión de la historia y consolidación de la actividad minera en Colombia y su institucionalidad desde los primeros años de la colonia hasta la primera década del siglo XXI. Así, se desarrolla una revisión crítica del cambio de las formas sociales de producción y el rol del Estado colombiano en la regulación de esta actividad económica, incluidos los cambios en los derechos de propiedad del subsuelo desde los primeros esfuerzos de consolidación de un proyecto político independentista. Se incorporan elementos historiográficos para facilitar la lectura de un periodo tan amplio entre los cuales se destacan: el periodo colonial, periodo de las primeras repúblicas, industrialización clásica, la Mineralización dirigida por el Estado (1973-1991), una transición y la apertura minera (2001-2013). El artículo cuestiona la veracidad histórica de la existencia de un paradigma de desarrollo a partir de una vocación minera y pone en evidencia la permanencia de los lazos y formas institucionales coloniales en la consolidación del sector así como también la incapacidad de gestionar algunos aspectos centrales de la actividad económica en mención.