Carlos García: "Otras músicas: Anja Lechner y el tango" (original) (raw)
Related papers
Carlos Garcia: "Borges y Ernst Junger una version diferente"
Borges y Ernst Jünger: una versión diferente La mayoría de los trabajos que se ocupan de la relación entre Borges y algún otro autor está guiada por el entusiasmo, por la admiración hacia algunos de los dos, o hacia ambos. Yo deseo probar hoy otra visión: una guiada por el desprecio intelectual y moral hacia el interlocutor de Borges.
La práctica del canto según Manuel García
del arte del canto de Manuel Patricio García es una de las principales fuentes de información acerca de la práctica vocal y operística en Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. El complemento de esta información son varias series de ejercicios destinados a aquellos estudiantes y profesionales que pretendan entrenar y educar su voz con el objetivo de interpretar las arias más representativas del bel canto. La primera parte del Tratado, redactada originalmente en francés aunque repleta de términos técnicos en italiano y de ejemplos musicales tomados de óperas pertenecientes a esta última tradición, se publicó por primera vez en París con fecha de 1840. Junto con un contenido estrictamente musical, esta edición ya comprendía una serie de reflexiones técnicas, anatómicas y fisiológicas relacionadas con la emisión vocal que, en los años siguientes, serían el origen de la obra que hoy conocemos. En 1847 aparece publicada una segunda edición que incluye esta misma primera parte junto con una segunda, más extensa y muy rica en información sobre los aspectos específicamente artísticos de la práctica profesional operística según los presupuestos belcantistas. La edición de 1847 contiene, además, el «Rapport sur le mémoire sur la voix humanine», resumen del documento presentado ante la Académie des Sciences de París el 16 de noviembre de 1840, así como de una serie de ejercicios para la voz. 1 En ella, los ejercicios aparecen distribuidos en dos secciones: la primera, consistente en varias series de vocalizaciones con acompañamiento instrumental, aparece intercalada a lo largo de los últimos subcapítulos de la parte I del Tratado; la segunda, compuesta fundamentalmente por ejemplos tomados del repertorio operístico comercial, figura al final de la parte II, complementando los capítulos en los que se analiza de manera más detallada la expresión artística mediante el discurso cantado. Son estos ejercicios, necesarios para comprender el desarrollo de la técnica vocal dramática operística en el momento de mayor éxito del bel canto, los que presentamos y comentamos aquí. Al hacerlo, partimos del convencimiento de que los intérpretes interesados en la ópera y el drama musical van a seguir encontrando en ellos ayuda práctica para educar su voz en la tradición belcantista, junto con una gran parte de la información necesaria para acercarse a un arte que, más allá de modas, polémicas y fluctuaciones intelectuales, culturales o económicas, sigue siendo capaz de poner en escena todo el calor de las pasiones humanas.
Algunas notas acerca de Ramón Gómez de la Serna y el tango
2017
Ramon Gomez de la Serna moved to Buenos Aires in 1936 during the outbreak of the Spanish Civil War. The author continued to write at an unstoppable pace producing several texts in which he refl ects on Argentina’s culture, especially, on the importance and beauty of the City of Buenos Aires as well as the mysterious and paradoxical essence of tango. This article follows the writer’s ideas and decodes his personal interpretation of tango as a rich and complex cultural phenomenon. In his writings, tango is transformed by his personal aesthetics.
“Gime, bandoneón". Aproximaciones al tango y sus narrativas
2015
Este trabajo constituye un esbozo de un planteamiento sobre elementos generales de la narrativa exiliar del tango. Para ello, se estima parte de la historia del género; así como la comparativa dicotómica de las nociones de insilio, exilio y sus definiciones en distintas fuentes. La línea de esta aproximación desarrolla el análisis de tres casos específicos de hechos vinculados al tango diferenciados de manera genérica en música, literatura y cine. En estos se acentúan las particularidades, a través de una aproximación metodológica libre sobre los mediadores que inciden en la concreción de los hechos.
"Esto no es un tango". El Tango alemán de Mauricio Kagel
Esteban Buch (Comp.). Tangos Cultos. Kagel, J. J. Castro, Mastropiero y otros cruces musicales, 2012
Estudios sobre el tango en la música clásica argentina. Esteban Buch (editor) 86 "Esto no es un tango". El Tango alemán de Mauricio Kagel 1 Camila Juárez En las notas del disco Mauricio Kagel (1965), Jacobo Romano cita un comentario del compositor que es clave para comprender el recorrido de este trabajo, puesto que articula su propia situación enunciativa, siempre extranjera, con su actividad como compositor: Mis infl uencias fueron en su mayoría de tipo ideológico, más que técnico estético […]. Mis maestros: un anti-chauvinismo intelectual y la Agrupación Nueva Música de Buenos Aires. Anti-chauvinismo porque los miembros activos de la inteligencia de mi país, con los cuales estoy asociado desde que era adolescente, no entendían la cultura nacional como opuesta a la cultura europea. […] El descubrimiento de esta falta de tradición en mi propio país, me liberó de la estéril antinomia: América versus Europa. La frase "la tradición soy yo", tuvo para mí mucha importancia […]. Aún hoy viviendo y trabajando en Europa y Norte América, tengo consecuentes oportunidades para probar mi "extranjerismo". En Europa soy considerado un eminente "Americano", representante de la joven generación de escritores europeos. En mi país no soy califi cado un compositor argentino. En los Estados Unidos y otras partes del mundo tratan de explicar mi contribución a la música contemporánea como un fenómeno típicamente europeo, y mi lugar de nacimiento, Buenos Aires, como la excepción que confi rma la regla. No hace mucho tiempo John Cage, el insigne músico norteamericano comentaba: "El compositor europeo más importante de nuestros días es un argentino, Mauricio Kagel…". 2 1 Agradezco los aportes de Esteban Buch, Omar García Brunelli, Illa Carrillo Rodríguez, Laura Novoa, Marina Cañardo y Martín Liut para este trabajo. 2 Comentario realizado por Jacobo Romano en el álbum Mauricio Kagel. (Discos Siglo Veinte JJ 015, 1965). Kagel es tributario aquí de la discusión entre nacionalistas y universalistas que atravesó la música de la primera mitad del siglo veinte en la Argentina. El pensamiento del músico Juan Carlos Paz, representante de la vanguardia universalista, infl uyó a la generación de Kagel en su búsqueda de actualización constante respecto de la producción contemporánea mundial. Paz fue maestro de muchos de los nuevos compositores y lideró la Agrupación Nueva Música.
Carlos García: "Ramón en Rosario (1931)"
Reúno aquí dos breves glosas publicadas en sendas entregas del BoletínRAMÓN 10, Madrid, primavera de 2005, 20-27, y 11, diciembre de 2005, 73. La presente versión, corregida y aumentada, fue compuesta el 5-V-2020.