Literatura, violencia política y educación (original) (raw)

Literatura y violencia

Repaso histórico por la violencia en la narrativa y su función, desde los relatos épicos medievales a la novela contemporánea, concluyendo en el 2666 de Roberto Bolaño.

Guerra y violencia en la Literatura y en la Historia

Este volumen, el quinto de nuestro Seminario Interdisciplinar de Historia y Literatura (SIHL), recoge la mayor parte de los trabajos de la reunión científi ca que, sobre Guerra y violencia en la Literatura y en la Historia, tuvo lugar en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia entre los días 10 y 12 de mayo de 2017. Para nosotros, es una satisfacción que un Seminario Interdisciplinar creado hace quince años siga teniendo vigencia y el mismo éxito que cuando nació en 2003. En efecto, la presente monografía recoge diecisiete intervenciones que van desde la Antigüedad hasta la segunda mitad del siglo XX: Antonio Pérez Largacha explica la Preservación del orden versus propaganda; “cultura de la guerra” o “culto a la guerra” en los textos militares faraónicos; e Inmaculada Vivas Sainz examina las Representaciones de enemigos extranjeros cautivos de guerra del reinado de Tutankhamon. Historicidad y nuevos modelos iconográfi cos. La guerra y las calamidades sufridas por Cartago y Jerusalén, con descripciones realistas de hambre y antropofagia, sirven de precedente de la destrucción de España, tema que presenta Alfonso X dentro del topos medieval del castigo divino (Bernard Darbord y César García de Lucas). Rafael Alemany Ferrer precisa y matiza el antibelicismo de Joan Roís de Corella. Vicenç Beltran en Triste estaba el Padre santo presenta la manipulación ideológica del tema del sacco de Roma y una edición crítica de su transmisión textual. César Labarta Rguez-Maribona estudia la atemporalidad de los valores militares en los personajes de Shakespeare. Salvador Méndez Gómez estudia Violencia y esclavitud en el discurso literario de Andrés A. Orihuela. Aurelio Martínez López disecciona la Exaltación patriótica y nostálgica en tiempo de habanera, en la guerra de Independencia de Cuba (1895-1898): el ejemplo de Tú del compositor Eduardo Sánchez de Fuentes. Noemi López Alcón colabora con La crónica de guerra en la novela corta de fi nales del siglo XIX y principios del XX. Joaquín Navarro Caravaca analiza La imagen de la mujer murciana en los primeros meses del franquismo a través de un análisis del diario Línea (abril 1939-diciembre 1939). André Benit refi ere a Françoise Lalande- Keil, mémorialiste de la Shoah en Belgique: une “mechante” histoire familiale. María Pilar Saiz- Cerreda presenta la función del diario personal como testimonio de la experiencia vivida en la Segunda Guerra Mundial. Juan Luis Monreal Pérez analiza el pensamiento de Thomas Mann sobre la guerra. Dos artículos se centran en la guerra sucia en America: Elkin Toloza Villalobos escribe sobre Erika Diettes: Arte contemporáneo en Colombia y las víctimas del confl icto armado interno; y Rafael Torres Sánchez La guerra sucia en México: proceso histórico y objetivación artística. Ángel Clemente Escobar considera, en el imaginario de la revolución urbana, las barricadas del Mayo del 68 y las de la tradición revolucionaria como precedente. Anne Laure Feuillastre presenta el happening poético –mezcla de verso y prosa, drama y documento y efectos teatrales de todo tipo para involucrar al espectador en el drama- como arma contra la guerra; y lo ejemplifi ca en Guernica, obra teatral de Jerónimo López Mozo (1969). Finalmente Antonio José Miralles Pérez trae a colación Recuerdos del miedo: refl exiones e imágenes de violencia, cautiverio y muerte en memorias escritas por pilotos de combate estadounidenses de la guerra de Vietnam.

Lectura, educación literaria y ética democrática

Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura, núm. 89 • pp. 17-22, 2020

Explorar las estrechas relaciones entre ética y literatura es un reto que afecta tanto a la educación literaria como a la construcción de la ciudadanía. No debería confundirse esa relación con la extendida creencia de que la literatura «transmite» valores, un lugar común que minimiza y desvirtúa el vínculo entre ambas disciplinas. La deliberación ética que promueve la literatura es un recurso más complejo y más vigoroso para entender el mundo en el que vivimos y las decisiones que debemos tomar en cada momento.

Violencia y educación

El presente libro reúne temáticas relacionadas con las tesis doctorales que actualmente desarrollan estudiantes de la línea Violencia y Educación, adscrita al énfasis Historia de la Educación, la Pedagogía y la Educación Comparada del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE-UD. Se apoya en el grupo de investigación Formación de Educadores, creado en 1999 y clasificado por Colciencias en categoría A. Este énfasis articula cuatro líneas de investigación: Historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales, Historia de procesos lecto-escritores, Educación Superior y Violencia y Educación.

Literatura, subjetividad política y educación. Una tríada para pensar

PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA, 2018

La dimensión subjetiva de la lectura de literatura afecta a estudiantes y profesores, así como a lectores y escritores, la cual se configura de diferente modo, teniendo en cuenta la asimetría entre los actores. En este artículo, se revisa la relación entre la lectura de literatura y la subjetividad política en el ámbito educativo, entendiendo la importancia que se le otorga a la escuela y a la universidad, como escenarios de formación de ciudadanos. Se plantea que la literatura contribuye, de modo decisivo, a la configuración política de niños y jóvenes, lo cual supone darles herramientas para el ejercicio del poder y una acción pedagógica intencionada. En la revisión temática, se retomaron especialmente a Ruíz y Prada (2012), Nussbaum (1995, 1997, 2001, 2005, 2010) y Ricoeur (1996).