La situación de los estudios de vidrieras en España (original) (raw)
Related papers
EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 2019
El trabajo desarrolla las fases necesarias previas a un proyecto de restauración. Sus principales objetivos son: el estudio y análisis histórico-arquitectónico, el conocimiento de la actual gestión y valorización de los edificios, la propuesta de estrategias para mostrar el valor de los restos del pasado y para educar a las nuevas generaciones y el desarrollo de un método. Complementariamente a la toma de datos “in situ” relativa a las condiciones actuales de los elementos, de su estado de conservación y a la documentación de las patologías existentes, se ha realizado un levantamiento arquitectónico, para realizar el análisis comparativo de ambas iglesias y las propuestas de actuación. Las dos arquitecturas son el resultado del mismo período histórico, de la misma matriz cultural, han sido proyectadas para la misma función y tienen los mismos elementos estilísticos, y aunque ahora son muy diferentes, originalmente eran “gemelas”.
Durante el siglo XVIII se cierra un proceso que termina de consolidar la profesión de Arquitecto en España, tanto en sus competencias, aprendizaje o estatus social, como en los propios modos de trabajar, su organización y desarrollo de las labores que le son encomendadas. En estos aspectos se incluye, inevitablemente, la representación del proyecto, herramienta de trabajo en todos los niveles de la concepción y expresión al exterior de lo que es sólo ideación, previa a su materialización. A la hora de establecer como se cierra este proceso y su resultado final, germen del proyecto moderno, parece la mejor fuente las descripciones realizadas por los tratadistas de la época, especialmente de aquellos que cuentan con mayor intención didáctica, entre los que sobresale el Rieger por ser el que más espacio dedique al asunto.
Artículos - Catálogo Perú indígena y virreinal
Perú indígena y virreinal, 2005
de Porras (1579-1639) y seguiría de cerca la labor misionera desempeñada en el Perú por el franciscano español san Francisco Solano (1549-1610), célebre por los sermones que predicó, crucifijo en mano, en la Plaza Mayor de Lima desde donde denunció los pecados públicos de la ciudad por los que sería castigada con terremotos y lluvias de fuego.
El estudio de la vida cotidiana es un tema que ha cobrado importancia en los últimos veinte años, resultado del creciente interés de los arqueólogos en excavar contextos domésticos y no sólo las áreas monumentales de los sitios arqueológicos. Como resultado de este renovado interés se han desarrollado metodologías específicas para evaluar las actividades domésticas y su organización a nivel productivo, reproductivo e ideológico. El presente volumen integra los ensayos que sobre este tópico fueron presentados en el VII Coloquio Pedro Bosch Gimpera por distintos investigadores nacionales y extranjeros, quienes desde diversas posiciones teóricas y temáticas particulares de investigación abordaron la vida cotidiana en Mesoamérica y otras regiones.
LAS LEYES DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: GRAVEDAD, SUELO Y RUINA
ARQ, 2020
La declaratoria patrimonial implica que una ley proteja a ciertos edificios de los embates de otras leyes como las de la física o del mercado. En otras palabras, lo que la declaratoria combate es la obsolescencia – física o funcional – por medio de un escudo legal que obliga a conservar un edificio en un estado en particular. Analizando los debates en torno a la conservación de la Casa Colorada en Santiago de Chile, este artículo profundiza en las contradicciones inherentes entre las distintas leyes que afectan a un edificio.
Restauración de las vidrieras del IES El Valle de Jaén
La Antigua Escuela de Formación Profesional Acelerada fue promovida por la Organización Sindical como centro de formación de obreros cualificados. El proyecto se inicia en 1958 dirigido por el arquitecto Francisco López Rivera, aunque en realidad se hicieron dos, uno que inicialmente iba a ubicarse en terrenos del Ayuntamiento y que al parecer no reunía las condiciones óptimas de espacio y accesibilidad, sobre todo por la gran pendiente en la que se ubicaba, y otro definitivo en terrenos de la Diputación que es el que actualmente nos concierne. Ambos son extremadamente parecidos si exceptuamos que la disposición del nuevo solar obligó a variar la disposición de algunos de los edificios proyectados. Tiene una cuidada distribución de los edificios en torno a espacios libres, entre los que destaca un gran estanque central que en su origen estuvo decorado con mosaicos alusivos al carácter profesional de "estacionamiento de bicicletas". El conjunto contiene un edificio principal al que se accede desde la carretera de Madrid y en cuya fachada destaca un gran hueco adintelado retranqueando el plano la Falange y de la antigua Organización Sindical. Este edificio aloja en su planta baja el salón de actos, donde se ubican las vidrieras, despachos, oficinas y comedor, reservándose la planta primera para las dependencias administrativas del equipo directivo, y la era empleada como vivienda del conserje y leñera. Una galería exterior, cubierta con losa de hormigón escalonada, sobre pilares de pequeña sección circular, lo comunica con el resto de los edificios, aularios y talleres. Existían talleres de pintura, electricidad
Informes de la Construcción
El Colegio Máximo de Cartuja en Granada fue construido por los jesuitas en el siglo XIX. El estudio arqueométrico de sus materiales: ladrillos, azulejos, vidrieras y morteros, define el concepto vernáculo de esta construcción, referenciada en el marco geológico de la “formación Alhambra”, junto a la identificación de materias primas y técnicas utilizadas por los nazaríes desde el siglo XIII. Los resultados de XRD, XRF y DTA confirman el uso de arcillas locales para fabricación de ladrillos y losetas que se hornearon a temperaturas de ≤750 ºC. Las arcillas debieron contener aditivos de NaCl que beneficiaron la sinterización cerámica, y se comprobó el uso de colores de tradición nazarí (Cu, Fe, Sn) en los esmaltes y vidrieras. Las materias primas locales también se usaron para producir aglomerantes aéreos. Estos resultados se han combinado para crear una guía de buenas prácticas para la restauración sostenible de los edificios del patrimonio cultural.