LOS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE BOLIVIA (1952-2005 (original) (raw)


En este artículo se analiza el proceso político boliviano en perspectiva histórica desde 1952. Se incluye el papel que los EEUU y la URSS jugaron en ese periodo, a la luz de tres conceptos, inestabilidad política, el fracaso del Estado y la intervención externa. La historia política de Bolivia ilumina varios aspectos que debemos considerar en el estudio la región latinoamericana. Por ejemplo, la capacidad del Estado, las etapas revolucionarias, y la manera como Bolivia ha construido su propio camino para poder establecer instituciones inclusivas.

Con esta publicación lo que pretendemos es evaluar y analizar propositivamente la historia política de Bolivia, no solamente identificando sus errores o deficiencias sino también sus fortalezas y sus potencialidades para ver con optimismo al futuro. Mirar en retrospectiva, nos ayuda a identificar cuáles han sido los problemas y las limitaciones que incidieron en el rezago de Bolivia, a su vez analizar cuáles han sido sus avances más significativos en estos 195 años de historia política.

Estudia la complejidad de la sociedad boliviana, analizando los cambios y las permanencias históricas que construyó inicialmente el proyecto del nacionalismo revolucionario para desembocar en los enfrentamientos ideológicos, el lento avance de un nuevo liberalismo primero, y luego en la construcción de un país que se reconoce como plurinacional.

El propósito de este trabajo es investigar la aplicabilidad del modelo de democracia consociativa estudiado por el politólogo Arend Lijphart1 para el caso boliviano. El autor plantea que en sociedades segmentadas por diversas sub-culturas, la posibilidad de estabilidad y gobernabilidad es mayor en una democracia consociativa que en el modelo británico de democracia de mayoría. El estudio de Lijphart se ha centrado fundamentalmente en las democracias consociativas de países europeos como Austria, Bélgica, Holanda y Suiza, que mantienen sociedades plurales con segmentos culturales diferenciados. Sin embargo, el autor no excluye la posibilidad de aplicación del modelo en países de menor desarrollo. De hecho, su estudio también abarca algunos ejemplos de países fuera de Europa como el Líbano, Malasia y Chipre, o algunos casos africanos que han desarrollado, con variado éxito, este tipo de democracia. El aporte de nuestro trabajo consistirá en ampliar el estudio de aplicabilidad de la democracia consociativa a países de la región latinoamericana, que también presentan sociedades plurales, tomando el caso boliviano.

Reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo implica la posibilidad de hacer un alto en el camino y esforzarnos por mirar con sensatez los acontecimientos más importantes en la historia de Bolivia. En este intento, encontramos que nuestra realidad está fuertemente influenciada por la pobreza, la diversidad étnica y los errores cometidos durante momentos cruciales como la Revolución de 1952, la subordinación frente a las condiciones actuales del ajuste estructural en los años 80, las visiones míticas provenientes del Katarismo, los retos y encrucijadas de nuestro sistema democrático, el escepticismo, las enormes exigencias de una economía de mercado, el poder ejercido por los medios de comunicación, y la progresiva desaparición de utopías de cambio social en los 90. El lugar que tenemos en el mundo nos pone de frente a nuestra herencia histórica en donde encontramos un extraño itinerario de desconcierto, duda y esperanza. Los 13 ensayos que contiene el libro quieren ser un aporte para explicar cuáles son las condiciones políticas, sociales, culturales y económicas que más han marcado nuestras vidas durante los últimos 20 años (1980-2000). Cómo y en qué condiciones Bolivia se aprestaba a ingresar al siglo XXI, de qué manera se concibió su modernización y cuáles son los problemas irresueltos que todavía necesita encarar responsablemente. ¿Está Bolivia preparada para el cambio y para desterrar viejos hábitos?

Hablar de Bolivia es dificil, y decidimos penetrar la complejidad a partir de la categoria gramsciana de hegemonia. El trabajo intenta realizar un analisis politico, sociologico e historico de la construccion de poder del movimiento indigena-originario-campesino en un Estado racista, donde una minoria blanca oprimio durante siglos a una mayoria indigena. “En Bolivia hubo apartheid”, senalan algunos pensadores. Si, lo hubo. La Bolivia plebeya emergente es bien heterogenea, sus pensadores reconocen diversas trayectorias y las lecturas son sincreticas, complementarias y antagonicas. El trabajo reconoce las falencias naturales de un argentino veinteanero, que -si bien realizo trabajo de campo en suelo boliviano durante 100 dias- escribe y lee a miles de kilometros de distancia. Asi este estudio pretende ser un aporte al conocimiento cientifico de la revolucion india del pueblo boliviano. Su horizonte es dar testimonio de ello y contribuir a la emancipacion de los pueblos. No intentamos ...