LOS RESTOS ÓSEOS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO LA MESADA (MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ): UNA APROXIMACIÓN TAFONÓMICA. (original) (raw)
Related papers
En: Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles M. A. Korstanje y M. del P. Babot, Editoras. BAR International Series S1870, Capítulo 17, pp. 201-208.
Ceramic remains of archaeological origin contain multiple types of paleoethnobotanical information, primarily as a result of two processes: manufacture and use. In order to ascertain the potential of recovering different types of information from ceramic materials, a comparative study was made of two groups of samples. The first group comes from hunter-and-collector occupation sites (Cueva Tixi, Cueva El Abra, Amalia Sitio 3 and La Cautiva Sitio 2), with samples dating to approximately 1,000 years B.P., while samples in the second group date to the second half of the 18th Century (Localidad Amalia Sitio 2). Samples of material were taken from the surface of the ceramic sherds, and compared to material contained within the ceramic matrix, in order to develop a methodology to differentiate microremains of varying origins. One portion of the samples was disintegrated and the material was observed "raw" without any further processing. In the other portion of the samples, surrounding sedimentary matrix was ground and processed following standard procedures for extracting silicophytoliths from sedimentary material. The results were heterogeneous, with the exception of sherds from similar manufacturing activities. Guidelines were developed for three general methodological procedures: laboratory processing of the sedimentary matrix surrounding ceramics, processing of actual ceramic matrix, and processing residues from the ceramic surface. Furthermore, material obtained from flotation of initial washes was set aside and later analyzed to verify the presence of organic remains, and material that did not undergo processing was also observed, to evaluate the easy elimination of certain components such as sodium chloride.
Si bien tradicionalmente la tafonomía se ha centrado en el análisis de restos orgánicos (v.g. arqueofauna, registro bioarqueológico), los demás materiales arqueológicos –dentro de ellos los restos cerámicos– no están exentos de sufrir los efectos de los procesos postdepositacionales. Dado que en el área es recurrente y abundante la presencia de alfarería, en este trabajo se realiza un análisis de la misma desde una perspectiva tafonómica, con el objetivo de identificar qué agentes y procesos incidieron en la preservación de los tiestos cerámicos recuperados en dos sitios del área fluvial Salado-Coronda: unolocalizado en tierra firme, Familia Primón (FP) y otro en el interior de la llanura aluvial del río Paraná, Los Bañados (LB). Los datos obtenidos revelan que los materiales de este último sitio se vieron mayormente afectados, tanto superficial como estructuralmente, por una serie de variables vinculadas con su ambiente de depositación (v.g. sales, agua). En cambio, aquellos recuperados en FP exhiben una menor abrasión y una mejor preservación superficial, a pesar de que el sitio se halla perturbado por la actividad antrópica actual. Estos resultados se complementarán con información proveniente de estudios tafonómicos realizados sobre otros materiales del registro, con el fin de favorecer la interpretación y comparación de los conjuntos arqueológicos del área.
Magallania, 2020
RESUMEN El objetivo de este trabajo es evaluar la posibilidad de la existencia de una fuente desconocida de obsidiana entre el sur del Macizo del Deseado y la margen norte de la cuenca del río Santa Cruz (Patagonia, Argentina). La alta frecuencia de obsidiana en algunos sectores de este espacio y la mención de pobladores locales acerca de la existencia de fuentes desconocidas hasta el momento llevaron a la necesidad de explorar esta hipótesis. Se realizaron análisis geoquímicos mediante fluorescencia de rayos X a una muestra de 20 artefactos de obsidiana. Los resultados indican una composición geoquímica similar a las fuentes secundarias de Pampa del Asador, su cono aluvial y 17 de Marzo o sectores intermedios entre ellas, lo que debilita la hipótesis acerca de la existencia de una fuente de obsidiana con una composición diferente en este sector del espacio. Por otra parte, a efectos de comenzar a evaluar cuál de las fuentes habría sido utilizada en cada caso, se hicieron análisis de frecuencia artefactual y se modelaron caminos óptimos entre cañadones que desembocan al norte del río Santa Cruz y las fuentes de obsidiana negra conocidas. Si bien se requieren análisis adicionales, los resultados sugieren la utilización de obsidiana de 17 de Marzo en los espacios más orientales (cañadón Yaten Guajen). PALABRAS CLAVE: Patagonia, cazadores-recolectores, fuentes de obsidiana, análisis geoquímicos, caminos óptimos. BETWEEN THE DESEADO MASSIF AND THE NORTH SANTA CRUZ RIVER BASIN (PATAGONIA, ARGENTINA): GEOCHEMICAL ANALYSIS ON OBSIDIAN ARTIFACTS AND HUMAN CIRCULATION MODELS ABSTRACT The purpose of this paper is to analyze the possibility of the existence of an unknown obsidian source between the south of the Deseado Massif and the northern shore of the Santa Cruz River
2016
Abstract. MICROVERTEBRATE TAPHONOMY OF THE ARCHAEOLOGICAL SITE CUEVA TIXI (LATE PLEISTOCENE–LATE HOLOCENE) EASTERN TANDILIA (BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA). The taphonomic attributes of a sample of microvertebrates composed by 67805 remains, from the archaeological site Cueva Tixi (Eastern Tandilia, Buenos Aires Province, Argentina), were analyzed. Mammals, birds, frogs, snakes and fish were recorded with natural or anthropogenic modifications in a sequence of 11000 years (Late Pleistocene–late Holocene). The largest proportion of the sample including rodents, didelphid marsupials, birds, frogs and some fish has traces of gastric digestion and skeletal proportions that suggests that it was deposited by nocturnal prey birds. These accumulations of bones have very homogeneous alterations throughout the stratigraphic sequence. The accumulation of snakes would have occurred by circumstantial death on the cave. The skeletal remains of cavid rodents, from the latest Holocene, have cut marks of artifacts and a skeletal preservation which demonstrate its anthropogenic manipulation. The most frequent alterations were post-depositional breakage. Roots marks and mineral deposits presented increasing or decreasing trends in its frequencies in the sequence. KEY WORDS. Bone modifications. Owl pellets. Skeletal preservation.
En el verano de 1998 comenzaron las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Plaza de Moros, situado en la localidad de Villatobas (Toledo). El proyecto Plaza de Moros se desarrolla dentro de la Iniciativa Comunitaria Leader 11 para la Comarca de Ocaña, que gestiona el Grupo de Acción Local D. Quijote de La Mancha. Los objetivos no se limitan a la investigación científica del sitio, sino que se pretende la puesta en valor del yacimiento aprovechando el atractivo turístico y pedagógico que la arqueología tiene para el público en general. A este fin, los procesos de excavación y restauración se realizan como cursos de verano en donde pueden tomar parte licenciados, estudiantes o aficionados, a quienes se les ofrece la posibilidad de una formación práctica más escasa cada día. A lo largo del año se programan visitas de estudiantes de ESO y Bachillerato, en espera de organizar en los próximos años visitas guiadas para el público en general
La Descomunal, Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad. Sep. 2015, Vol II. Pp. 78-91. ISSN 2015041600301. Cáceres, España. , 2015
Resumen: A partir de las actividades de acción-investigación realizadas por el colectivo de Cayana Colectivo de Arqueología en el Norte de la provincia de San Juan desde el 2006, se fue construyendo la idea de crear un museo en la Unión Vecinal de Rodeo (San Juan). Concebimos a este lugar, como un espacio activo que sirviera para la apropiación de la historia local. En este sentido, la muestra Presencias-Ausencias procuró una coproducción de relatos científicos y locales integrando estas dos narrativas para un uso contrahegemónico, y buscó generar elementos para una resignificación de los sentidos sociales relacionados a "lo arqueológico".
Yamnagoo en lengua tehuelclte quiere decil "beber y corter" o "paraíso donde el agua y la cazt son abundantes"* Introducción Asumiendo que un obieto arqueológico tiene colutotaciones rnultidireccionales, consideramos que los restos faunísticos infonnan sobre la econotnía, el uso del espacio, la evolución arnbiental, la relación entre los hombres y su entorno (natural y social) y las historias tatbnórnicar. En este sentido el objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos del análisis de los materiales arqueothunísticos provenientes de las uni-¿arles estratigr'áticas pleistocénicas del siúo Alero El Puesto 1 (AEP-1), de la localidad pieclra Museo, ubicacla en Ia Meseta central de la Proviltcia de Santa Cruz a47" 53' 42" sur y 67" 52 04,, oeste, los cuales permitieron por ulla parte, afinar la historia clepositacional y los agentes acumuladores de los materiales, y por la otrA interpretal las fbrmas de uso del espacio del sitio y la evolución ambiental de la cuenca en el lapso Pleistoceno final/Holocello temprano.
En las Sierras Centrales (Córdoba y San Luis) y sus llanuras adyacentes los recursos líticos son el principal componente del registro arqueológico. A los largo de la historia de las investigaciones se han estudiado a los mismos a través de los diferentes programas de investigación imperantes. Sin embargo, los trabajos específicamente orientados a la detección de fuentes de aprovisionamiento primario y secundario (v.g. la creación de una Base Regional de Recursos Líticos) no tienen un desarrollo comparable con los de otros sectores del país. Por esta razón, el abordaje que aquí se realiza incluye una variedad de líneas de evidencia. En primer lugar se exponen los estudios donde se comprobó el uso arqueológico de fuentes primarias y secundarias. Por otra parte, se mencionan posibles fuentes potenciales. Esto se realizó a partir de la recopilación de bibliografía arqueológica que permitió posicionar los sitios arqueológicos (y las rocas allí recuperadas) en los diferentes sectores del área. Una vez realizado se pudo combinar a los mismos con los estudios geológicos en donde se especifican las características petrográficas de las serranías. A partir de esto se postulan posibles áreas de captación de recursos y se describen geológicamente algunas de las rocas mencionadas. Con este acercamiento inicial se espera contribuir a orientar la búsqueda de las rocas en el terreno y a la obtención de un lenguaje común entre los arqueólogos y geólogos que se encuentran trabajando en el área.