La conformación del canon literario costarricense: observaciones a partir de la producción audiovisual (original) (raw)

La adaptación audiovisual de obras literarias costarricenses: Primeros recuentos para un camino dispar

Revista Comunicación

La adaptación audiovisual de obras literarias costarricenses: Primeros recuentos para un camino dispar 32 La adaptación audiovisual de obras literarias costarricenses: Primeros recuentos para un camino dispar audiovisual production, Costa Rican literature, film adaptation, cinema and literature in Costa Rica Producción audiovisual costarricense, literatura costarricense, adaptación fílmica, cine y literatura en Costa Rica Recibido: 08/11/11 Aprobado: 22/11/12

Literatura y producción audiovisual en Costa Rica

2011

Una de las vertientes de investigacion mas productivas de los estudios filmicos es el examen de las relaciones simbolicas e ideologicas que se establecen entre el texto literario y el texto audio-visual. Es bien sabido que una parte muy impor-tante de la produccion filmica de cualquier pais se encuentra basada en textos literarios, lo cual valida la realizacion de estudios que clarifiquen tanto las motivaciones sociales y las culturales de este tipo de obras, como el tipo de conexiones que se dan entre el texto original y su adaptacion audiovisual. Por otro lado, en paises como el nuestro, este tipo de analisis resulta de particular interes debido a las limitaciones que, a lo largo de la historia, han existido para elaborar producciones audiovisuales, lo cual da una relevancia particular a las pocas obras y autores que, a lo largo del tiempo, han sido considerados “aptos” para ser representados de forma audiovisual. Al existir pocas oportunidades de realizar obras de este tipo, la a...

Los caminos de la dramaturgia costarricense

2007

El sociólogo francés Pierre Bourdieu establece que la forma de analizar la creación de un determinado campo es, sin duda, el análisis de la historia de tal campo. Al partir de esta premisa este artículo busca recorrer el quehacer de la dramaturgia costarricense y enfocarlo en los últimos veinticinco años. Primero se recorre las prácticas de fin del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en pos de la profesionalización. Segundo, se discute acerca del el cambio en el paradigma en la producción dramática costarricense. Tercero, se examina una dramaturgia que re-visita la historia costarricense en busca de referentes. Cuarto, se establece algunas de las características de la dramaturgia de fines del siglo XX e inicios del XXI, para finalizar con unas reflexiones finales.

El buey en el imaginario y la literatura costarricenses

En este artículo se presenta el doble abordaje de la imagen del buey: pasividad estoica y destino trágico, tanto en el imaginario colectivo (textos pictóricos, orales, plásticos) como en la literatura (textos narrativos y poéticos) costarricenses. Se llega a una tercera visión, en el poema “El buey”, de Laureano Albán, en el cual se expresa una vivencia cotidiana de lo sagrado por medio de la contemplación de este animal.

Canon Literario Por Televisión

Question/Cuestión, 2021

Distintos autores han ubicado a Jorge Luis Borges como la figura central del canon literario argentino del siglo XX, con una gravitación que se extiende hacia escritores de toda América Latina. El objetivo del presente artículo es analizar uno de los más recientes y relevantes actos de canonización de Borges: el programa Borges por Piglia de la Televisión Pública Argentina, producido en 2013. Se trata de cuatro conferencias transmitidas por televisión, con gran circulación masiva posterior en internet, a cargo del escritor Ricardo Piglia. El presente trabajo propone una indagación de los aspectos discursivos y comunicativos de las conferencias para comprender en qué consiste este gesto de producción de valor sobre la obra de Borges. Se analizará el ethos de Piglia como locutor, la centralidad de la calidad literaria en su argumentación y los esfuerzos de volver a Borges un escritor cercano a un público general. A su vez, será una estrategia analítica clave establecer comparaciones c...

Voces gay en la narrativa costarricense

Letras, 2003

El propósito de este estudio no es de ninguna manera reducir a un autor a su homosexualidad, como afirman las polémicas en contra de los «Gay and Lesbian Studies». Al contrario, la intención es analizar lo que un autor ha dicho de la homosexualidad y, sobre todo, cómo lo ha escrito. Los estudios gays y lesbianos son, como dice Didier Eribon, "en principio y ante todo, en su mejor parte, progresos del conocimien to, incitaciones al pensamiento, acicates para reflexionar" 1. La emer gencia de la voz gay es primordial para elevar lo prohibido a la legitimidad, no sólo en el campo de la teoría, sino en el mundo real donde gays, lesbianas, bisexuales y transexuales caen todos los días bajo violencias indecibles. La voluntad de hablar es lo que Foucault llama un "discurso de réplica", una reacción "estratégica" ante valores, normas, representaciones que de antemano condenaban la palabra gay. De la misma manera que, como lo indican los historiadores "construccionistas " , no hay una única e invariable realidad de la homosexualidad, tampoco existe un solo movimiento de literatura gay como tal en Costa Rica, es decir, que con dificultad algún autor se presenta como escritor gay. Esto puede explicarse de muchas maneras. Primero, aunque un escritor gay o una escritora lesbiana pueda opinar que su sexualidad no tiene nada que ver con su escritura, al identificarse como escritor gay puede verse limitado en su creación 1. Didier Eribon, Rejlexiolls SlIr la qllestioll gay (París: Fayard, 1999) 23.

Zulai y Yontá de María Fernández Le Capellain y el canon literario costarricense

Lectora: revista de dones i textualitat

Las novelas cortas Zulai y Yontá de la escritora costarricense María Fernández Le Capellain publicadas a principios del siglo xx forman parte de una tendencia estética, ideológica y espiritual que tuvo una influencia considerable en las élites de la época (teosofía, masonería, etc.). Sin embargo, estas pueden ser estudiadas también dentro de los procesos de construcción del canon literario costarricense como un ejemplo de exclusión o invisibilización desde diferentes niveles. El presente artículo tiene como objetivo analizar una serie de discursos producidos por la crítica literaria costarricense que condujo a considerar la obra de la autora, en el mejor de los casos, como un fenómeno menor dentro del desarrollo y evolución de las letras nacionales, excluida del proyecto de identidad nacional.

Escritura e identidad en el cuento costarricense contemporáneo

Letras, 2003

Los cuentos estudiados a continuación dibujan un mapa literario del país e ilustran un descenso hasta las raíces de la identidad. Al mismo tiempo, se anudan con la herencia literaria más antigua y con las preferencias estéticas de nuestros días. Los textos pertenecen a once autores de diversos grupos generacionales, desde el que puede ser considerado ya un clásico de la literatura costarricense, Fabián Dobles, hasta escritores que se iniciaron en el oficio en la década de los ochenta. En «El puente», de Fabián Dobles, el acto literario se concibe como una práctica que denuncia la injusticia social y, al revelar los entretelones de la sociedad, actúa sobre ella. Así como el protagonista, Paco Godínez, se enfrenta a las autoridades, a la historia oficial, que adjudica la construcción del puente al gobierno, se opone la escritura del relato presentada como la visión verdadera. El escamoteo del l. Estas líneas aparecieron como prólogo a la antología Delllge de ' soleif (París: Ve ricuetos. 1997).

[Reseña] Reflexiones sobre el papel del canon en las adaptaciones cinematográficas de textos literarios

Núm. 21, 2020

En la cada vez más abundante producción bibliográfica en torno a las relaciones entre literatura y cine no son demasiados los títulos dedicados a cuestiones como los criterios que determinan la elección de un texto literario para ser traslado a la pantalla, la medida en que la valoración que merece el producto resultante pueda estar condicionada por su fidelidad a la obra originaria o hasta qué punto una película puede influir en la recepción del texto literario en que se basó. Son cuestiones que afectan a una parcela de los estudios literarios y artísticos como la de la recepción, que en las últimas décadas ha sido objeto de una atención creciente, tanto en el ámbito de la teoría literaria como en el del comparatismo, aunque en el caso concreto de los estudios filmo literarios no haya producido aportaciones de especial relevancia.

Aportes para una histografía del teatro costarricense

No existe en el desarrollo del fenómeno teatral costarricense un estudio historiográfico relevante de las diferentes historias que han contado el fenómeno teatral. Las historias del hecho teatral desarrolladas en Costa Rica han sido enfocadas desde una perspectiva literaria, obviando el relato dramático como espacio escénico donde confluyen, predominantemente, un conjunto inestable de signos plásticos y musicales, desarrollados desde la dinámica del aquí y del ahora. Nuestra intención fundamental es evidenciar cómo las formas narrativas de abordar el fenómeno teatral en nuestro país han obedecido, la mayoría de las veces, a criterios meramente literarios y biográficos o a relaciones ideológicas del texto con las estructuras de poder y no con la concreción del hecho dramático, como lo es la puesta en escena, además de proponer una serie de clasificaciones notacionales, para enfrentar las posibles historias de la puesta en escena en Costa Rica.