Narrar el Caribe Visiones Históricas de la región (original) (raw)
Related papers
Nuestros historiadores del Caribe
El Nuevo Día, 2018
La columna comenta sobre la participación de los historiadores puertorriqueños en la Asociación de Historiadores del Caribe, la cual celebró sus 50 años en el 2018.
Geografiar el Caribe: Cuatro miradas a la región
Esta publicación es una producción colectiva en la que participó el equipo de Educación Intercultural en un diálogo reflexivo con docentes, jóvenes investigadores, líderes y lideresas de organizaciones sociales, indígenas, afro y campesinas, vinculados al proyecto “Educación intercultural por la defensa de los derechos de los grupos étnicos” que implementó el Cinep/PPP en el sur de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y Cartagena, durante los años 2016 y 2017. El título del libro, Geografiar el Caribe, sigue la propuesta de Walter Porto Gonçalves de distanciarse de la concepción disciplinar tradicional de la geografía que observa, estudia y controla el espacio geográfico “desde arriba”, y desconoce que, mediante la acción, los sujetos sociales lo apropian, transforman y, sobre todo, le imprimen sentido.
2015
Resena bibliografica de la revista America sin nombre No 19 “Cuba y el Caribe: Diaspora, raza e identidad cultural”. Dirigida por Jose Carlos Rovira. Numero coordinado por Jose Gomariz. Alicante, Universidad, diciembre de 2014, 234 paginas.
El Caribe: Caleidoscopio de historias y culturas. (Aproximación a su estudio)
2021
El presente trabajo es una investigación histórico-documental, de corte interdisciplinario sobre el Caribe, cuyo énfasis está de la región antillana y la cuenca del Caribe. Se indagó sobre los procesos de implantación cultural, social y económica en el tiempo histórico colonial. Asimismo, entre los resultados, la investigación presente demostró la ingencia y pertinencia de los estudios del Caribe histórico, en la comprensión de procesos como la caribeñidad, la negritud, la afroindianidad y la afrodescendencia en el Caribe y su relación con la Venezuela de los siglos XVIII y XIX
Manuel Alejandro Crespo Rodríguez: El blog oficial de análisis y reseñas, 2024
Muchas veces en la definición del Caribe (a través de su estudio histórico) se ha tenido una perspectiva económica. En este enfoque se puede observar a Juan Bosch, Eric Williams y Gérard Pierre-Charles. Juan Bosch fue un escritor y político dominicano prolífico en los géneros del cuento, la novela y el ensayo. En los años treinta fue encarcelado en la dictadura de Trujillo. Luego se fue al exilio. En los años cuarenta tuvo una buena racha literaria y se dedicó en sus primeros pasos en la política. En 1962 ganó democráticamente la presidencia, luego de casi tres décadas de exilio. Después perdió el poder debido a un golpe de estado auspiciado por Estados Unidos. En 1966 se marchó a España y allí escribió trabajos importantes, de los cuales aquí citamos dos. Mucho más se puede mencionar sobre Juan Bosch, pero para efectos de este ensayo hemos contextualizado lo suficiente.[1] Gérard Pierre-Charles fue un político haitiano de ideología comunista. Durante la dictadura de François "Papa Doc" Duvalier fue forzado al exilio. Vivió en México veintiséis años, antes de intentar fundar un partido comunista haitiano y volver luego del golpe de estado que le hicieron a Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier.[2] Vemos ya entre la biografía de Bosch y Pierre-Charles unos elementos parecidos: la de intentos racionales en la política, su fracaso y una prolífica obra intelectual. Ambos intelectuales escriben sus obras entre finales de los años sesenta y principios de los ochenta. Como veremos más adelante, Pierre-Charles se influencia de Williams y Bosch. Eric Williams fue primer ministro de Trinidad y Tobago por muchos años. A través de la creación de un partido, logró la independencia. Mientras obtenía todo eso, terminó convirtiendo a Trinidad y Tobago en una de las naciones más ricas del Caribe.[3] Entre los que han comentado sobre una definición del Caribe con base en los historiadores o eruditos antes mencionados, se encuentran
Narrativas de la memoria en el Caribe hispano
AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
En el Caribe hispano existe desde antaño una marcada tendencia a crear narraciones literarias,basadas en acontecimientos documentados por la historia, en distintas etapas del desarrollo de lasnaciones. Indudablemente esto demuestra el interés de diversos escritores en examinar el pasadopara proyectar al público visiones complementarias y puntos de vista particulares de los sucesos yapuntalar los rasgos identitarios de las culturas de sus pueblos. A la vez, al ser publicadas, algunasobras suelen provocar controversias y cuestionamientos de parte de quienes procuran encontrar enlas narraciones manifestaciones fehacientes de sucesos pretéritos, pretensión que se contrapone aalgunos de los propósitos de la creación literaria.
Los Paisajes Culturales Del Caribe
2009
2 Desde los años veinte del siglo pasado el geógrafo estadounidense Carl O. Sauer se había preocupado por la "morfología del paisaje" y la "geografía cultural" abordando los impactos humanos en el medio, la construcción de lo que él definió como paisaje cultural y su relación con las formas de vida de las distintas culturas, explicando cómo esos paisajes culturales se creaban a partir de formas superpuestas al paisaje natural.