Nieves Paradela - Review of Colonial al-Andalus in Al-Qanṭara (original) (raw)
Un relato de la conquista de al-Andalus
1998
[EN] The present article deals with a historiographical analysis of different versions found in Arabic chronicles of one of the stories of the conquest of al-Andalus. Their examination leads to the conclusion that the origin of the story comes from the now lost work of the Cordoban historian Ahmad al-Razi. Many later authors -among them, the compiler of Akhbar Majmu`a- used this text, either directly or through intermediate sources. The interest of this analysis for the study of Akhbar Majmu`a is clear. This anonymous chronicle of uncertain date is, in fact, a compilation of earlier historical texts, and not, as some have held, a text employing primary sources. The text analyzed in this article was also used by Christian authors and it may be found in works such as the Crónica de 1344 and De Rebus Hispanie by Jiménez de Rada. [ES] Análisis historiográfico de las diferentes versiones conservadas en las crónicas árabes de un relato sobre la conquista de al-Andalus. Del estudio se desprende que el texto procede de la obra, hoy perdida, del cronista cordobés del siglo X Ahmad al-Razi, de quien la tomaron -en unos casos de forma directa, en otros, a través de fuentes intermedias- numerosos autores, entre ellos, el compilador de los Ajbar maymu`a. Esto aporta una prueba más de que esta crónica anónima y de datación incierta no es otra cosa que una recopilación elaborada a partir de textos históricos anteriores y no fuente redactada con materiales historiográficos de primera mano, como algunos sostienen. El relato aquí analizado fue empleado también por autores cristianos y se halla reproducido en obras como la Crónica de 1344 y el De Rebus Hispanie de Jiménez de Rada.
Un lugar para Al-Andalus en la historia medieval de España
Rafael Sánchez Saus 185 ISSN 1540 5877 eHumanista 37 (2017): 185-205 Un lugar para Al-Andalus en la historia medieval de España Rafael Sánchez Saus (Universidad de Cádiz) Introducción En 2009 La Casa de Velázquez publicó un libro esencial para nuestro tema: Al-Andalus/España. Historiografías en contraste (siglos XVII-XXI), un conjunto de trabajos reunidos y presentados por Manuela Marín entre los que pueden encontrarse los de muchos de los más importantes investigadores, tanto arabistas como medievalistas, que han abordado recientemente la compleja y cambiante cuestión del encaje de la historia andalusí –más aún, de lo que Al-Andalus fue mientras existió‒ en la de España. El examen de las distintas contribuciones a esa obra, diferentes en ambición interpretativa, a algunas de las cuales se recurrirá con insistencia a lo largo de estas páginas, permite asegurar una cosa: que estamos en un terreno marcado por el signo de los subjetivo, de lo opinable, en el que por más que algunos intenten revestir sus pareceres de ropajes científicos, y por brillantes y atractivos que puedan resultarnos, todos quienes nos adentramos en él acabamos moviéndonos en el a veces pantanoso, casi siempre inestable, terreno de lo ideológico. Y eso es algo que no puede extrañarnos, pues la cuestión no sólo arrastra el peso de debates culturales y políticos vivísimos en la actualidad, es que no ha dejado de hacerlo desde que emergió en el seno de la historiografía española, lo que es tanto como decir desde los mismos orígenes de ésta. Que se trate de un tema propiamente tradicional, en el sentido de que no haya habido época en la que los historiadores, españoles o hispanistas, no lo hayan tratado, y siempre muy en relación con las tendencias ideológicas más en boga, y que siempre haya estado cargado de polémica, nos indica que estamos ante un problema de interpretación, de juicio histórico, cuya comprensión exigiría, en cada momento, la adecuada contextualización. Una contextualización que no se agota en cuestiones de escuela o tendencia historiográfica, sino que hunde su raíz en cada momento de la vida de España, reproduciendo con gran fidelidad las tensiones y pasiones dominantes. En ese sentido, y como sucede tan a menudo en otros ámbitos historiográficos, es fácil comprobar que quienes pretenden presentarse a sí mismos como exponentes de la máxima pulcritud científica, suelen ser quienes en sus trabajos se dejan llevar, de manera más evidente, por el peso de sus ideas, cuando no de los prejuicios. Del mismo modo, quienes juzgan más severamente las posiciones historiográficas de los maestros del pasado, aireando con afectado rasgar de vestiduras sus obvias raíces ideológicas, parecen no advertir hasta qué punto se transparentan las suyas propias, aunque éstas les resulten a ellos, desde la habitual superioridad moral que algunos se conceden a sí mismos, el colmo de la objetividad y la racionalidad. No quiero decir con esto que quienes así actúan lo hagan con deshonestidad o ventajismo, pero cuesta creer que muchos no sean capaces de percatarse de la visibilidad de sus propios intereses ideológicos, vinculados a menudo a causas contemporáneas altamente discutibles, patrimonio de minorías radicalizadas y sin conexión con el estado real de la opinión pública. La imbricación de al-Ándalus en la historia de España es un asunto esencialmente contemporáneo y dotado per se de una fuerte carga ideológica, cuya formulación más correcta tal vez debiera ser el problema de la imbricación de la España de cada momento y de hoy en la dialéctica entre civilizaciones, y el papel que debiera asumir ahora y en el futuro en el cambiante abanico de posibilidades que se abren ante un país como el nuestro,