„La eficacia de la protesta alegre. Prácticas de resistencia en la Polonia de los ochenta” (original) (raw)
Anagramas. Rumbos y sentidos de la comunicación , 2014
The 15M movement appeared in the Spring of 2011 and the activity of the Spanish “Indignados” was a socio-cultural phenomenon that aroused public interest not only within the Spanish society but also in different countries of Europe and America. It seems that the initiative of the Spanish “Outrage” people inspired also a part of young Poles to rebel against the government. However, both the character and the dimension of those protests was noticeably different from what was happening in the Old Europe. The aim of this essay is to describe the similarities and discrepancies between the attitude of young generations in Spain and in Poland, taking into consideration some comments emerged in Polish press.
Resistencia civil noviolenta: la lucha contra el Socialismo Real en Polonia
Revista Polis, 2016
Resumen: 1 La resistencia civil noviolenta puesta en práctica en la Polonia de los años 70 y 80 del siglo XX tuvo una dimensión muy destacada, tanto que, desde nuestra perspectiva, es un factor ineludible para comprender las causas de la desintegración del Socialismo Real en el país centro-europeo. La pluralidad de formas de acción noviolentas, desde las protestas simbólicas hasta las organizacio-nes paralelas al estado, posibilitó un empoderamiento de la sociedad civil, que tomó la apariencia del Sindicato Solidaridad. Esta organización heterogénea, formada por un gran número de plataformas civiles de distinto cariz, alcanzó un poder social que con posterioridad le otorgó un papel clave en la disolución del régimen socialista y en la conformación de la nueva Polonia democrática. Abstract: The Nonviolent civil resistance implemented in Poland in the 70s and 80s of the twentieth century had a very prominent dimension, which makes it, from our perspective, an unavoidable factor for understanding the causes of the disintegration of Real socialism in this central European country. The plurality of forms of nonviolent action going from symbolic protests to organizations parallel to the state, made possible an empowerment of civil society, which took on the shape of the Solidarity Trade Union. This heterogeneous organization, formed by a large number of civilian platforms of different particularities, reached a social power that subsequently awarded it a key role in the dissolution of the socialist regime and the establishment of the new democratic Poland. Resistência civil não-violenta: a luta contra o Socialismo Real na Polônia Resumo: A resistência civil não-violenta colocada em prática na Polônia nos anos 70 e 80 do século XX teve uma dimensão muito importante, de modo que, desde nosso ponto de vista, é uma fator ineludível para a compreensão das causas da desintegração do Socialismo Real nesse país da Europa Central. A pluralidade de formas de ação não-violenta, desde os protestos simbólicos até as organizações paralelas estatais, tornou possível um fortalecimento da sociedade civil, que assumiu a aparência do Sindicato Solidariedade. Esta organização heterogênea formada por um grande número de plataformas civis de diferente perfil, alcançou um poder social que posteriormente outorgou-lheum papel chave na dissolução do regime
Polonia, desde su centenario hasta la caída del comunismo
CUADERNOS DE PENSAMIENTO, 2018
Polonia es un país importante de la Unión Europea, celebramos el centenario de su independencia. Para poder analizar con mayor rigor algunas de sus actuaciones actuales, este artículo analiza algunos de los aspectos más importantes de su historia en el siglo XX. Desde la conquista de su independencia en 1918 hasta la caída del comunismo en 1989 y la recuperación de sus libertades. La importancia de la Iglesia Católica y de San Juan Pablo II en la preservación de la identidad cultural y religiosa del pueblo polaco queda señalado. No es un país muy diferente al resto del contorno europeo, pero sí que afronta con diferentes respuestas a los retos comunes, y ese matiz es fruto de una historia particular dura, sin cuya comprensión resulta difícil entenderla realidad actual.
From a historical context of the events occurred in Poland, December 1981, we proceed to the con-tent analysis of the most influentials newspapers’ period: La Vanguardia, ABC and El País. The study of critical moments by the confrontation between the blocs and the events that swept the world, and for what would come in 1989, from the standpoint of historical and journalistic, is, in fact, of great interest. The temporal distance, the diverse ideological spectrum and the topic’s relevance, help us to explore the attitude of the press when there was still the Soviet bloc, and to know how and with which discourses, the newspapers as historical agents behave with great capacity for cre-ating views. The polarization of some headers and the limited attention to the main protagonist of those events, the labor union Solidarity, are some of the most interesting conclusions of the study.
Movimientos estudiantiles en Polonia y México de 1968: un estudio comparativo
Izquierdas, 2020
El artículo conmemora los movimientos estudiantiles de 1968 en Polonia y México, y al mismo tiempo se toma para reflexionar sobre la crisis de credibilidad del Estado moderno, su capacidad para responder a las demandas sociales, y sobre la efectividad de los métodos empleados para el control de las masas dentro de los sistemas políticos con características autoritarias. Las preguntas de investigación son: ¿Existen similitudes en el desarrollo de las protestas estudiantiles en Polonia y México?, ¿En el perfil de los manifestantes? ¿En la manera de reaccionar del gobierno? ¿Son los movimientos estudiantiles reacciones semi-racionales a condiciones anormales de la tensión estructural en las principales instituciones sociales? El primer caso se conoce comúnmente como Aliya en Polonia y el segundo como Matanza de Tlatelolco.
La transición a la democracia en Polonia
Poland is the first case of transition to democracy in a country from East Europe, and so, it deserves that the processes, which led to the country from a real socialism to a democracy inserted in a free market, would be studied. We analyze the causes and performers who generated the fall of the communist regime, the entry into scene of the main opposition PZPR, Solidarity, also the transition and operation of the country in democracy.
Revista Tempo e Argumento, 2016
El humorismo como uno de los mecanismos unificadores para el pueblo 1 en la época del socialismo real en Polonia Resumen Se define el humorismo como un modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico o ridículo de las cosas en diferentes situaciones y con distintos objetivos. Al pueblo polaco, el humor siempre le ha servido como una herramienta más para enfrentar la realidad en momentos difíciles de su historia. En el presente estudio trabajamos con la hipótesis de que en la época del llamado socialismo real en Polonia el pueblo polaco utilizaba el humorismo como una de las formas más importantes de resistencia al sistema, así como para mantener la autoestima y el sentido común ante unos tiempos verdaderamente absurdos. Partiendo de que el socialismo es una ideología que aboga por la igualdad de derechos, oportunidades y felicidad y de que el socialismo real, por su parte, los niega en su totalidad a los ciudadanos, organizaremos nuestro estudio sirviéndonos de la Pirámide de Necesidades de Maslow.
El Constitucionalismo polaco: pasado y presente
Revista Española de Derecho …, 2002
Seleccionar todos Título: El Constitucionalismo polaco: pasado y presente Autores: Valvidares Suárez, María Revista: Revista Española de Derecho Constitucional, 2002 MAY-AGO; (65) Página(s): 183-195 ISSN: 02115743. ...
Entre el poder y el espectáculo. Nuevas dimensiones de la cultura política en Polonia
The democratic system in Poland may be considered relatively young and still in development phase. Thus, Polish political culture is under continuous evolution. There is a substantial generational difference regarding the attitude towards politics in Poland: the old generations of Poles who have lived under the communist regime are currently getting accustomed to new models of civil participation trying to limit their distrust concerning the State. Contrarily, the young Polish people who haven’t internalized prejudices deriving from the past, tend to compare their experiences with persons of the same age living in other European countries with longer democratic tradition. Over the last 20 years of the socio-political transformation in Poland, the political scene has changed several times: some political experiments have occurred and various political parties and movements headed by different leaders have emerged. Each of them present different programs, ideologies and visions of the future. In times of the media’s power the politics very often turns into performance. The phenomenon of the political and informative spectacle is strictly connected to the appearance of new forms of political communication as well as some new media types like poli-tainment. The scope of the article is to present the phenomenon of the “spectacularization” of the political life in Poland through the analysis of some recent events which have influenced the public discourse: the Polish president’s plane crash in Smolensk in April 2010 and its political and socio-cultural consequences; the last electoral campaign in October 2011, the emergence of the controversial political movement Ruch Palikota and the resulting changes in the field of political culture in Poland.
2012 - Breve introducción a la semiótica de la protesta.doc [Modalità compatibilità]
"La comunicación se plantea el objetivo de utilizar las teorías y los métodos más avanzados de la semiótica de la cultura al fin de desarrollar una mejor comprensión de un fenómeno comunicativo central de las sociedades contemporáneas: la protesta. El tópico de la protesta no será analizado desde el punto de vista de sus causas y motivaciones histórico-sociales, mas desde el punto de vista de su lenguaje: ¿Cuáles fenómenos de sentido y comunicación designamos con el término “protesta”? ¿Cuáles condiciones contextuales deben verificarse para que una protesta tenga lugar? ¿Cómo se articulan los lenguajes, los discursos, los textos, y los signos de la protesta? ¿Por medio de cuáles códigos? ¿O bien, contraviniendo a cuáles códigos? ¿Cómo se lee y interpreta el sentido de una protesta según su público, y con cuáles efectos pragmáticos? Y más: ¿existen unas “culturas de la protesta”, que cambian según los periodos históricos y las áreas socio-culturales, y cómo interaccionan con la evolución de los medios de comunicación, y en particular con la origen y el desarrollo de los medios digitales? En detalle, cómo se pueden describir las dinámicas comunicativas que caracterizan la protesta en su relación con los social networks? Más en general: dentro de cuál marco teórico se puede definir la relación entre sentido, consenso, y disenso?"
La transición democrática en España y en Polonia (análisis comparativo)
Para comprender bien los procesos de transición hacia la democracia hay que someter los regŭnenes autoritarios, precedentes a la transformación del sistema, a un análisis comparativo. En el caso de Espatla la dictadura del general Franco, y el caso de Polonia el sistema comunista. El carácter de las dictaduras determinó los procesos del período de la transición en ambos países. Los fenómenos que nos interesan quedan visibles en la Polonia de hoy, donde todavía estamos en transición. Las referencias al pasado, intencionales o no, son completamente justificadas, visto que la ruptura completa y total con el sistema político de dos generaciones resulta imposible, ya que el comunismo formó las actitudes y el modo de pensar de la sociedad, de manera despótica, sin dejar posibilidad de conocer otros valores, plenamente democráticos. Génesis de las dictaa'uras Muchos autores insistieron en las diferencias fundamentales entre el carácter y la fórmula del franquismo español y el comunismo polaco'. La sociedad española nunca percibió el régimen de Frartco como un sistema extrallo, impuesto por poderes ajenos. El general llegó al poder tras la guerra cívil, apoyado por aquella parte de la sociedad española que no se identificaba con los ideales de la II Repŭblica. El Caudillo gozaba del apoyo de miles de partidiarios, que querían verle como líder. El fraquismo, haciendo apología de antiliberalismo, de autoridad, de la religión católica, fue percibido como la continuación de las mejores tradiciones políticas e históricas de Esparla. Así pues podemos hablar del carácter endógeno de la dictadura.
2007
La ponencia es un intento de análisis exhaustivo del régimen de Josef Pilsudski, que se irá gestando a partir de 1926 y quedará formalmente establecido con la nueva Constitución polaca de 1935, justo antes de la muerte del Mariscal. Creemos que la historia polaca permite establecer un doble registro de análisis, en cuanto a las vicisitudes que jalonaron y enmarcaron el gobierno autoritario del general Pilsudski: por un lado, la mutua imbricación del fuerte sentimiento nacional polaco y del desarrollo de la ideología marxista en el territorio, desde las postrimerías del siglo XIX. Es posible, dentro de ese contexto finisecular de efervescencia política e ideológica, rastrear la figura significativa de Pilsudski en la labor de consumación de la ideología socialista polaca. La importancia de este contexto de mutuas influencias y fusiones entre nacionalismo y marxismo, servirán para situarnos y definir en un segundo registro de análisis, que es la emergencia del régimen de Pilsudski, la...
"Y sin duda nuestro tiempo... prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser... lo que es 'sagrado' para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado." Con esta cita de Feuerbach, comienza Guy Debord su famoso libro sobre la "sociedad del espectáculo", en cuyos tres de los primeros cuatro epígrafes nos dice que:
Las noticias impresas sobre Polonia en la España de la Edad Moderna
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2021
Las bibliotecas históricas y archivos conservan un buen número de noticias impresas en los territorios de la antigua Monarquía Hispánica sobre sucesos ocurridos en el reino de Polonia, lo que, sin duda, evidencia el interés que suscitaban. El objetivo de este trabajo es profundizar en las características de esa literatura informativa a partir del análisis de los datos almacenados en el Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos (CBDRS), que hasta el momento ofrece un corpus de ciento diecinueve impresos noticieros. De la lectura de los textos y su estudio se desprende qué temas interesaban, quiénes intervenían en el proceso de creación y publicación de la información (autores, traductores, impresores, editores) y los lugares y fechas de edición. Se constata que hubo un circuito informativo entre Polonia y España que proveía de noticias a toda la Península a través del correo y del buen hacer de diplomáticos y religiosos, los cuales cumplían con la obligación de dar cuenta a sus superiores. Dichas noticias circularon por la geografía hispana impresas en talleres radicados en distintas ciudades peninsulares, lo que evidencia el interés que despertó lo acaecido en Polonia al tratarse de un aliado natural de la Monarquía Hispánica frente al enemigo otomano.
Papel de "Solidaridad" en el proceso de transición democrática en Polonia
Papel de "Solidaridad" en el proceso de transición democrática en Polonia, 2001
La presente tesis analiza el papel de SOLIDARIDAD en el amplio proceso de democratización que se inicia en Polonia en 1989, cuyos primeros pasos se habían dado ya desde 1980. En ese año nace el sindicato SOLIDARIDAD, que muy pronto se convierte en el movimiento social que engloba a una mayoría de la sociedad opuesta al régimen del partido. La instauración de la ley marcial en Diciembre en 1981 acaba con este intento de apertura y condena a SOLIDARIDAD a la clandestinidad hasta 1989. Después de la famosa Mesa Redonda se celebran unas elecciones semidemocráticas que otorgan a la oposición un triunfo aplastante. A partir de ese momento comienza un trasvase de los principales líderes de SOLIDARIDAD a la política, que unido a la pérdida del monopolio de la oposición sumen a la organización en una importante crisis de identidad. A partir de entonces comienza el dilema entre los partidarios de convertir a SOLIDARIDAD en un sindicato con las funciones de cualquier unión sindical occidental y los que mantienen unas aspiraciones políticas y no se resignan a la pérdida de protagonismo de la organización. El conflicto se mantiene hasta hoy día y los últimos acontecimientos inclinan la balanza en favor de los segundos, promotores de la plataforma electoral vencedora de las últimas elecciones generales en Polonia. http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19972000/S/3/S3031001.pdf
Caldera y milagro. La disputa entre populismo iliberal y democracia en Polonia
Revista Publicando, 2024
Resumen -El presente ensayo tiene como objetivo principal trazar el esbozo de la disputa política de Polonia en las elecciones de octubre de 2023, puesto que la situación actual plantea interrogantes sobre el Estado democrático en Polonia y el papel de la oposición. El ascenso del populismo de derecha en Europa ha llevado al colapso del consenso liberal-conservador y ha alentado políticas nativistas y antipluralistas. Estos movimientos socavan el Estado de derecho y desafían a las instituciones liberales. La falta de una cultura política democrática en Europa del Este ha creado un espacio vulnerable para la penetración del discurso populista, aunque en Polonia se reconoce la importancia de las libertades económicas, políticas y migratorias, así como la vitalidad de la sociedad civil. El ensayo se divide en cuatro apartados; el primero aborda una introducción al tema, el segundo, es un diálogo entre autores, en sí es la parte teórica de este ensayo. El penúltimo aborda el panorama de las elecciones de octubre de 2023 y finalmente, se dibujan conclusiones y reflexiones acerca del tema.
El legado del comunismo en Polonia: memorias, nostalgia e indiferencia
Trabajos y Comunicaciones, 2019
El caso polaco, estudiado por Carla Tonini, es un ejemplo particularmente interesante de "transición negociada" del comunismo a la democracia. Tal transición fue posible gracias a la renuncia de considerar al pasado reciente como un terreno en disputa. Lidiar con el pasado comunista no fue, en 1989 ni en los años inmediatamente sucesivos, la preocupación principal de las nuevas élites políticas, ni de los polacos en general, precisamente porque la sociedad polaca había desarrollado un proceso de descomunización de larga data. Más tarde, bajo el impulso de sectores más conservadores, se desarrollaron varias iniciativas y políticas de la memoria destinadas a marcar una ruptura clara con el pasado comunista. El acento se puso sobre la representación de los polacos como víctimas y héroes de la lucha por la libertad: una figura, ahora clásica, y que a su vez el poder comunista utilizó a su manera. Se celebraron así eventos anteriormente ignorados como la insurrección de Varsovia de 1944, o figuras de mártires de la resistencia al comunismo, como el padre Popieluzko. Más que sobre la experiencia del comunismo, el debate público se focalizó, explica Tonini, "sobre las relaciones de los polacos, durante la Segunda Guerra Mundial y en la primera posguerra, con las minorías nacionales: los judíos, los alemanes y los ucranianos".