Con la fe que la empecina La composición del personaje de Julita Bergner en el proceso de escritura de Juntacadáveres Investigadora invitada del Núcleo Onetti de Estudios Literarios Latinoamericanos (original) (raw)

Pidiendo estilo y aciertos para los errores: reflexiones sobre un primer manuscrito de Juntacadáveres

This article is an analysis of an early manuscript of Juan Carlos Onetti's novel Juntacadáveres (1964). The manuscript turns out to be earlier than the publication of Para una tumba sin nombre (1959), making it an important stage in the development of the saga of Santa María, Onetti's imaginary city. It is followed by a transcription of part of the manuscript, equivalent to the first three chapters of the published novel.

La Invención De Un Autor: Escritura y Poder en Edgardo Rodríguez Juliá

Revista Iberoamericana, 1993

es de los narradores caribefios recientes mas prolificos y ambiciosos. Desde 1974, cuando apareci6 La renuncia del hAroe Baltasar, ha publicado ya ocho libros: dos novelas sobre el siglo dieciocho-una de ellas ominosamente extensa, ya que se presenta a su vez como la primera entrega de una trilogia que am no se ha completado-cuatro colecciones de cr6nicas del Puerto Rico moderno desde el inicio de la era mufiocista hasta los asesinatos del Cerro Maravilla, un detenido estudio critico de Jose Campeche, el primer pintor puertorriqueio de la era colonial y Puertorriquefos, una cr6nica sobre el desarrollo de la pequefia burguesia islefia a partir de las imAgenes de un album de fotografias. A estohabrfa que afiadirle una participaci6n asidua en la prensa local, donde sus cr6nicas agudas e iconoclastas aparecen con bastante regularidad en las revistas dominicales, asi como ensayos mas acad6micos en varias revistas universitarias de dentro y fuera del pais.' Me parece que esta producci6n se cifie a un proyecto narrativo que enlaza las novelas con las cr6nicas para producir una textualidad, o para usar un nombre mas apropiadamente arcaico-por el vinculo que trazan estos textos con la tradici6n de la cr6nica de la conquista y la colonia-una relaci6n armada por un autor que se proclama y a la vez se desvanece en su escritura. Estos comentarios son una exploraci6n de la construcci6n de esa figura, y un intento de nombrar sus coartadas.

Guadalupe Ángeles: la subversión de una escritura

En la literatura femenina podemos encontrar una producción segmentada, ya sea como Aralia López González señala, en un discurso femenino u otro feminista. El primero tiene relación con la manera en que las propias mujeres piensan y hablan sobre las mujeres; mientras que el segundo manifiesta un mayor o menor grado de conciencia de las mujeres en cuanto a colectividad. El objeto de este estudio es Guadalupe Ángeles, quien propone una escritura femenina que pondera los sentimientos sobre las acciones y los hechos. Su postura romántica interpela a la narración de grandes acontecimientos históricos y sociales, a la linealidad de lo narrado y a la razón, al aludir continuamente a lo profundo de las emociones por medio de la fragmentación, el lenguaje poético y la yuxtaposición de escenas, todas ellas características de una escritura que se antoja subversiva. Esta investigación esboza algunas cuestiones centrales en el estudio de la misma, por ejemplo: la diferencia entre literatura femenina y la literatura feminista, la asociación entre la literatura femenina y la autobiografía, así como las diferencias entre esta última y la escritura autobiográfica y la autoficción.

El viaje transliterario en la novela El verbo J (2018) de Claudia Hernández

2022

La novela El verbo J (2018) de la salvadoreña Claudia Hernández, nos presenta la historia de J, nacido en los últimos años de la guerra civil salvadoreña, y luego emigrante en EEUU. Escrita en un estilo indirecto libre, junto con otras formas de experimentación textual que destacan la ambigüedad, la obra despliega una narrativa transgénero y queer. En su viaje, J subvierte las normas del sistema de valores de la sociedad salvadoreña durante la postguerra, mientras transita entre el sur y norte, el género masculino y femenino, y los espacios públicos y privados de distintos grupos sociales. La migración de J, que luego será Jasmine, la sitúa en una diáspora latina y queer, donde encontrará una nueva comunidad. La obra también nos muestra como el autoexilio, provoca que J o Jasmine construya nuevos lazos sociales y familiares. ABSTRACT The novel El verbo J (2018) by the Salvadoran author Claudia Hernández presents the story of J, born in the last years of the Salvadoran civil war, and then an emigrant in the US. Written in a free indirect style, along with other forms of textual experimentation that highlight ambiguity, the work unfolds a transgender and queer narrative. On his journey, J subverts the norms of Salvadoran society during the postwar period, while moving between the south and north, the masculine and feminine gender, and the public and private spaces in different social groups. The migration of J (who will be later Jasmine) places him/her in a queer Latino diaspora, where he/she will find a new community. The novel also shows us how self-exile causes J or Jasmine to build new social and family ties.