De las qochas a las quechuas: el manejo ancestral del agua de riego en las montañas de la Cordillera Negra. Propuestas a partir del estudio arqueológico del sistema de irrigación Huiru Catac (original) (raw)
Related papers
Revista In Crescendo, 2018; 9(1): 133-162
La presente investigación tiene como finalidad, dar a conocer y revelar, desde el punto de vista arqueológico, un ejemplo de ingeniería hidráulica prehispánica reportado para la parte alta del valle de Nepeña. Los datos presentados en este artículo son el resultado de sucesivas exploraciones arqueológicas con el objetivo de documentar las características básicas de este antiguo sistema de irrigación; el cual, vale acotar, no ha recibido la atención científica que merece. Se postularán algunos planteamientos, a partir del contexto arqueológico asociado, para una posible filiación cronológica del canal y los sitios arqueológicos prospectados. El análisis de la evidencia arqueológica asociada y el uso de metodologías GPS permitieron estimar algunos datos preliminares para conocer la naturaleza de esta obra hidráulica prehispánica.
Arqueología , 2019
En este trabajo se presentan nuevas evidencias sobre las tecnologías paleohidráulicas de la red de riego de Miriguaca 1(MS1) localizada en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Estas evidencias permiten profundizar sobre las interpretaciones del funcionamiento y los diseños hidráulicos de las redes conocidas hasta el momento en la Puna meridional argentina. A través de análisis de imágenes satelitales y de controles pedestres se logró identificar una gran cantidad de campos de cultivo y canales e incluso sus modificaciones. También se detectó el uso de una represa de riego, la cual constituye la primera evidencia de esta naturaleza para la Puna meridional. Este dispositivo hídrico habría permitido la acumulación de agua para una mayor extensión de riego y un control sobre el tiempo para el uso del agua. En base al material arqueológico vinculado a la red de riego y su diseño se discute la cronología de su construcción y sus modos de uso.
e-rph, 2017
En la cara norte de Sierra Nevada (Granada) existen sistemas de riego desde época medieval que, gracias a una gestión racional del agua del deshielo, han logrado sobrevivir hasta la actualidad. Las comunidades de regantes son las instituciones responsables del funcionamiento y conservación de estos sistemas de riego y su labor cotidiana descansa en dos pilares fundamentales: por una parte, la organización comunitaria para el aprovechamiento de un recurso escaso y, por otra, la posesión de conocimientos etnoecológicos vitales para comprender el medio natural serrano. Ambos aspectos constituyen un rico Patrimonio Inmaterial que debe ser reconocido y protegido, pues de él depende la conservación del paisaje cultural en su conjunto.
Técnicas ancestrales de riego en Bolivia
2009
El riego en las zonas andinas constituye, sin duda, una practica muy antigua. En ellas, los campesinos lograron, durante siglos, aprovechar las aguas de los rios, lagunas y manantiales para complementar o suplir el regimen de precipitaciones pluviales, caracterizado, como es conocido, por su irregular distribucion en una corta estacion de lluvias. En Bolivia, los valles interandinos de Cochabamba, Potosi y tambien de La Paz constituyen lugares privilegiados para el estudio de sistemas de riego tradicionales, algunos todavia vigentes. En tal sentido, este trabajo pretende describir infraestructuras ancestrales y caracterizar la organizacion observada en uso y la distribucion del agua por parte de comunidades campesinas bolivianas; en suma, se trata de analizar el riego ancestral precolombino, su aplicacion actual, funcionalidad y eficiencia. En este trabajo se presentan los estudios realizados en dos areas ubicadas en el Departamento de La Paz: el yacimiento arqueologico de Iskanwall...
Revista Chungara Volumen 52, N° 4, 2020. Páginas 541-560, 2020
Este articulo presenta el estudio de las estructuras hidráulicas conocidas como represas, ubicadas en la subcuenca del Río Jimbe en la cabecera del Valle de Nepeña (Áncash), a partir de prospecciones sistemáticas en el área referida. La investigación permitió registrar 14 represamientos prehispánicos dentro de tres distintas quebradas. El análisis morfológico y espacial de estos sistemas hidráulicos sugiere un manejo diferenciado del agua en el flanco occidental de la Cordillera Negra y aboga por una reevaluación de las estrategias de explotación del territorio por los grupos serranos durante la época prehispánica tardía.