De ¡Basta ya! a Nunca más (original) (raw)

2020, Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas

Los periodistas narrativos de América Latina cuentan las guerras regionales y ayudan a crear sociedades post-conflicto Roberto Herrscher Universidad Alberto Hurtado Durante el último medio siglo América Latina ha vivido guerras civiles y conflictos externos, atrocidades de fuerzas gubernamentales, paramilitares, guerrilleros y narcos, acuerdos de paz, intentos de vivir sin violencia, juicios a los victimarios, justicia para las víctimas, planes de retribución para poblaciones afectadas y movimientos que buscan crear democracias estables y duraderas. En paralelo, durante todos esos años los periodistas de investigación, los cronistas, los historiadores, los novelistas, los cineastas y los poetas han acompañado cada paso en el camino de la guerra sufrida a la soñada paz, y de las mentiras y la ignorancia a la verdad y la comprensión, con una larga cadena de obras que cuentan y reflexionan cada paso de este proceso. Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, estos contadores no solo narraron las historias que debían ser escuchados, sino que también ayudaron a cada sociedad a encuadrar, pensar, conocer y alcanzar decisiones importantes sobre lo que había sucedido y lo que debía hacerse. En este texto trato de definir y mostrar ejemplos de cada uno de los pasos en la ruta desde el momento en que una sociedad y sus periodistas y narradores claman por el fin de la Guerra y la violencia hasta el momento final, en el que se traza un plan viable para dejar atrás el pasado cruel para siempre. Probablemente el plan más radical fue llevado a cabo por Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, pero hay abundantes ejemplos en Latinoamérica. Por eso, porque en otros continentes y situaciones pasaron cosas similares, que ayudan a entender las luchas de esta región, y hubo libros que dieron cuenta de ellas de manera creativa y original, también incluyo un par de ejemplos internacionales.