Del carnaval a la música popular (original) (raw)

Hacer música popular

Hacer música popular ________________________________________________________________________ X ejemplares que marcan la diferencia, en forma de canciones, sonidos y estilos diferentes.

Cultura visual y música popular

Novos Olhares, 2020

La perspectiva de la ecología de los medios, que asume que los objetos mediáticos como interdisciplinares y de desarrollo transmediático, en un contexto de convergencia mediática, como ya Henry Jenkins describió en The logic of convergence culture (2004). El videoclip es uno de los formatos audiovisuales centrales en esta cultura audiovisual contemporánea: imitado por todo tipo de mensajes emergentes, tomado como referencia en su duración, en su composición de materiales, por su un componente promocional o como vehículo de contenido, normalmente de venta o promoción de una idea. El texto analizará estos aspectos, así como los derivative videos, hibridaciones o recirculaciones entre la industria musical y de la creación fan, que pueblan las redes sociales de video como YouTube.

La cancion popular como teatro participativo

2016

International audienceLa canción no debe verse como solamente texto y musica ; se estudia también otros aspectos de-Lo que hace el artista-Lo que hace el publico 2 Mi interrogación : ¿Qué tipo de comunicación se encuentra en esta experiencia, de escuchar una canción ?-Origen del problema que me planteo-Ver la canción como teatro participativo 3 Las diferentes posibilidades a) Ejemplos generales b) Hacerse la estrella, ser co-estrella c) Hacerse el cantante, ser co-cantante d) Hacerse el narrador, ser co-narrador (i) Algunos ejemplos corrientes (ii) El teatro participativo de conenso y él que desafia 4 Complejidades y conclusiones

El Carnaval Cubano y su música

La información sobre la historia del carnaval cubano, así como la música y las actividades relacionadas con éste, no es abundante, y este trabajo intenta resumir ciertos datos relevantes tomados de diversas fuentes sobre sus características generales, ofreciendo un panorama integral y coherente a los interesados en el tema. En este ensayo se hace énfasis en el componente organológico y musical de las festividades carnavalescas en Cuba, y se abordan también otros aspectos relacionados con su evolución histórica y sus diferentes modalidades regionales.

Sacar de oído: un abordaje de la Música Popular

La inclusión de carreras de Música Popular dentro de las instituciones de formación específica en la Argentina debe entenderse como un espacio que está en pleno proceso de formación y por lo tanto genera un campo fértil para el desarrollo de investigaciones que permitan profundizar en los saberes y modos de acceso que le son propios. Es por eso que nos planteamos como propósito principal establecer acuerdos para explicar a qué nos referimos cuando hablamos de sacar de oído, entendido como un modo de acceso al saber musical que se relaciona específicamente con el campo que nos convoca, la Música Popular. Comprendemos el sacar de oído como un proceso en el cual el sujeto parte de la audición (entendida como acto interpretativo) para llegar luego a la re-interpretación de la idea inicial mediante la ejecución instrumental. Por esta razón la interpretación es central, en tanto es una mirada subjetiva del mundo enmarcada en un contexto histórico, social y cultural determinado. Para el presente trabajo, entrevistamos a docentes de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Música con Orientación en Música Popular de la U.N.L.P. para problematizar este modo de acceso al conocimiento musical pocas veces trabajado en los espacios de investigación académica. Por otro lado, tomamos opiniones de músicos populares a través de reportajes televisivos en los que se aludía a nuestro núcleo temático. Encontramos entre los entrevistados puntos en común y zonas en las que el acto de sacar de oído entró en contradicción con el espacio académico. El acuerdo fue generalizado en relación a que el acto de sacar de oído está directamente relacionado con el uso de un instrumento desde una etapa inicial. Incluso, todos coincidieron en que luego de muchos años de formación no dejaron de usar un instrumento para llevar adelante esta práctica. Sin embargo, cuando profundizamos en sus posicionamientos encontramos distintos puntos de vista que resultaron contradictorios.

La cantata: el cruce entre lo culto y lo popular

Revista Musical Chilena, 2013

En este documento se analizan dos cantatas sudamericanas compuestas durante la década de 1960. La Cantata Laxatón del grupo argentino Les Luthiers (1965) y la Cantata Santa María de Iquique del chileno Luis Advis (1969) son ejemplos de músicas nuevas que apelaron a sus audiencias con elementos de diversa procedencia. Se propone revisar el concepto de “género musical” como una herramienta que se utiliza para dar cuenta del potencial comunicativo y programático en estas dos obras. La hipótesis es que estas músicas pusieron en tensión el concepto de género musical al recurrir sus creadores al humor, a la parodia y a la crítica política junto con la utilización de elementos del campo académico y del campo popular.

Carlismo y música

Imágenes. El carlismo en las artes, 2010

La música, como vehículo susceptible de conmover y transmitir una carga ideológica, siempre ha desempeñado un destacado papel en las movilizaciones sociales. Especialmente relevante, en este sentido, es el papel de la música en la movilización patriótica o política de las sociedades y las culturas, que es una forma de movilización de masas. En España la música desempeña un importante papel durante la Guerra de la Independencia contra los franceses y durante todo el siglo XIX, sembrado de contiendas civiles entre carlistas y liberales. En este artículo se analizan las músicas surgidas en torno al carlismo, desde sus inicios en los años 1830 hasta la guerra civil española de 1936, y su simbolismo. El análisis no sólo abarca los himnos carlistas, especialmente la Marcha de Oriamendi y el Guernikako arbola, sino también los himnos anticarlistas, entre los que destaca el Himno de Riego durante la primera etapa del carlismo, y otras composiciones surgidas en torno al carlismo. Music, as a vehicle capable of moving and to transmit an ideological content, has always played a prominent role in social struggle. Particularly relevant in this regard is the role of music in the patriotic or political mobilization of societies and cultures, which is a form of mass mobilization. In Spain music plays an important role during the War of Independence against the French and throughout the nineteenth century, full of civil conflicts between Carlists and Liberals. This article discusses emerging music around Carlism, since its inception in the 1830s until the Spanish civil War of 1936, and its symbolism. The analysis covers not only the Carlist hymns, especially Oriamendi and Guernicako arbola, but also anti-carlists hymns, among which the Himno de Riego during the first stage of Carlism, and other compositions emerged in Carlism around.

Música popular argentina

Música popular argentina, 2020

Consideraciones generales acerca de la música popular argentina. Su origen y gestación, los cambios culturales. Tango y Folklore argentino. Fundamentación de cátedra

La narcogangsterización de la música popular

Revista Temas, 2018

La música popular de explícito contenido narcogangster se caracteriza por su violenta expresividad aunada a una estética particular (en el marco de diferentes actuaciones tipificadas). A nivel metodológico este trabajo plantea la caracterización de los principales modos de representación de este fenómeno masivo, a partir de la indagación semiótica de algunos videos de importancia mundial. Los resultados indican que nexos entre el tráfico de drogas, las prácticas de consumo ostentoso, la incitación a la violencia y la dionisiaca idea de dar rienda suelta a los deseos se establecen como telón de fondo a estos discursos sonoro-estéticos. Se discute la comprensión de este proceso en la música popular como una violenta y exitosa tendencia en extensión a nivel mediático.