Artículo nuevos realismos (original) (raw)
Related papers
El terreno de juego de la sociedad mediática es un ámbito incómodo para la filosofía. Aunque durante todo el siglo XX sus salidas a la palestra pública han sido constantes, tenía un espacio propio de creación, generalmente la universidad, en el que se producía el intercambio fundamental de ideas y del que surgían los incentivos básicos para la producción filosófica. Pese a todas las acusaciones de academicismo, basta mirar al siglo pasado para comprobar que ese anclaje de la filosofía en la universidad era simultáneo con una atención casi obsesiva por la situación de la época y por los cambios sociales. Pero los criterios de enjuiciamiento capaces de calificar la calidad de una obra filosófica no provenían de la palestra pública, sino de los pares, los filósofos. Como ocurría con todos los «intelectuales», ese concepto típico del siglo XX, el valor de la palabra pública del filósofo se asentaba en el prestigio adquirido en su campo propio, el de la creación filosófica, donde había obtenido el renombre necesario que le permitía una proyección pública más allá de él. Este esquema clásico de presencia social de la filosofía está claramente tambaleándose. El dominio casi total del ámbito público por parte de la televisión y las redes sociales está cambiando decisivamente las condiciones formales y materiales del discurso que quiera acceder a él y, con ellas, la forma en que los ámbitos particulares de creación (ciencia, filosofía, arte, literatura) se ven a sí mismos. La visibilidad, el nuevo concepto omnipresente, es una perfecta expresión de este cambio: su manejo constante en las facultades de filosofía no indica sólo la ingenua preocupación por la difusión de sus actividades, sino la conversión del horizonte de aparición mediática en criterio de pensamiento, es decir, de selección de temas y de formas discursivas y argumentativas. La visibilidad, esa especie de proyección a priori de toda actividad en el espacio mediático, se torna así en dimensión interna de la producción filosófica.
Utopía y realismo: confluencias y discrepancias entreBolívar Echeverría y otras tendencias filosóficas, 2023
Utopía y realismo: confluencias y discrepancias entre Bolívar Echeverría y otras tendencias filosóficas Utopia and realism: confluences and discrepancies between Bolívar Echeverría and other philosophical trends Utopia e realismo: confluências e discrepâncias entre Bolívar Echeverría e outras correntes filosóficas
El "nuevo realismo" de Maurizio Ferraris
Para el filósofo italiano Maurizio Ferraris, experiencias históricas recientes, como las guerras que sucedieron al atentado del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas en New York, las crisis económicas y la manipulación mediática a cargo de los regímenes políticos populistas, ponen en jaque dos de los dogmas centrales del posmodernismo: que la realidad es socialmente construida e infinitamente manipulable, y que la verdad es una noción inútil porque la solidaridad es más importante que la objetividad; y confirman, además, que las implicaciones de este movimiento no son tan solo cognitivas, sino también éticas y políticas. Dado que su desavenencia con el posmodernismo es fundamentalmente filosófica, aquí me limitaré, en primer lugar, a la exposición de las estrategias discursivas del posmodernismo que se articulan sobre lo que Ferraris denomina falacia ser-saber, o falacia trascendental, su núcleo teórico, para revisar a continuación su intento por refutar esta falacia, que atañe a la justificación de una dimensión ontológica independiente de nuestros esquemas conceptuales.
CRÉDITOS REALIDAD NACIONAL Autores
Referencia: "cita" Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418 San Cayetano Alto s/n www.ediloja.com.ec edilojainfo@ediloja.com.ec Loja-Ecuador 1ª edición Derecho de autor nro. CUE-ISBN Físico -ISBN Digital -Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Enero 2018. CRÉDITOS ÍNDICE Capítulo 1. MODELOS DE DESARROLLO EN ECUADOR: UNA REVISIÓN DE LA ÉPOCA COLONIAL A LA ACTUALIDAD Tabla 31. Alimentos nativos e introducidos de origen animal y vegetal.
La literatura española del Realismo es un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europaa mediados del siglo XIX al mermar las tendencias delmovimiento romántico. Es una corriente procedente deFranciaque, hacia1850, desarrolló gérmenes ya existentes en elRomanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada dealgunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fueHonoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral ysocial. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunosautores, al Naturalismo.El término "realista" se empleó por primera vez en 1850, referido a la pintura, pero se amplió con posterioridad al resto de las artes. En literatura se plasmómayormente la novela. Quizá uno de los motivos del éxito popular de las novelas seencuentra en su publicación en los periódicos de la época. Los editores utilizaban lanovela por entregas para conseguir que el público se viera obligado a comprar diariamente el periódico. La actitud del escritor realista es analítica y crítica, y se suelemantener al margen de lo que relata. Las principales novelas delsiglo XIXeran decarácter social, y a los escritores se les consideraba como "historiadores del presente".Sin embargo, no se debe olvidar de que siguieron perviviendo tendenciasrománticas o se desarrollaron otras que reaccionaban contra el Realismo El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
PURIQ, 2020
Si alguna vez cuando se ha sido un niño, se subió a una escalera y se cayó, probablemente este episodio desanimó en su vida de infante cualquier interés por volverl o a intentar. Es posible que en su mente haya considerado que las escaleras eran muy altas o cortas, grandes o feas, e incluso, malas. En términos materialistas se puede plantear que, toda esta serie de características asociadas con la escalera están pensadas desde un plano subjetivo, una noción idealista y emocional que se enfrasca en lo que se siente como el miedo debido al trauma. A diferencia de ello, una visión más objetivista tendría que aceptar que las escaleras son seres inanimados, objetos útiles al conocimiento, pero que no participan intencionalmente de la experiencia sensible del sujeto. Este último análisis está fundamentado en una corriente filosófica denominada realismo. Para entender con mayor profundidad este tipo de planteamientos se hace necesaria una reflexión consistente respecto de qué es, las características que la definen, su historia de gestación, representantes y las principales ramas dentro del realismo filosófico que se han desarrollado. Por lo tanto, a continuación, en las siguientes líneas se explicarán los aspectos referidos del realismo filosófico y las conclusiones que se han alcanzado después de la reflexión e investigación bibliográfica. Se entiende por realismo a la reflexión filosófica que defiende la existencia de la materia como verdadera e independiente de la mente del sujeto (Díaz, 2018). Es decir, se puede decir que, desde esta perspectiva filosófica que todo objeto existe independientemente de si hay un observador que desee analizarlo, incluso el sujeto
Publicado en la revista Archivos del Presente. Año 17, no. 62 (2014)
Balzac es considerado, junto conStendhal, el padre del realismo literario, al que ambos autores dieron inicio en la década de 1830 con las novelas de la serie de La comedia humana el primero, y Rojo y negro y La cartuja de Parma el segundo. En la imagen una fotografía de Balzac de 1840.