Chile borra la huella de Pinochet: itinerario y algunas claves de "interpretación" del rechazo chileno a su clase política (original) (raw)

Chile magistrae vitae: La pinochetización de las costumbres y la transición 'democrática'

Escrituras Aneconómicas. Revista de Pensamiento Contemporáneo, Año II, N° 4, Santiago, 2013, pp. 128-49, 2013

El presente trabajo tiene por objeto realizar una genealogía desde 1973 hasta nuestros días del surgimiento de una pinochetización de las costumbres, entendida esta, como un cambio de las costumbres, las prácticas y las instituciones, estatuido por la dictadura y luego preservado sigilosamente por los gobiernos de la transición. Para ello se ha dispuesto un análisis en tres dimensiones del propósito de este ensayo. En primer lugar, una visión filosófica-política del gobierno militar y su significación en términos sociales e institucionales. En segundo lugar, del concepto historiográfico (y periodístico) de transición apreciar como se ha mantenido el fenómeno Pinochet. En tercer lugar, dar atisbos del hoy de Chile y cómo se observa a una sociedad impregnada por estos valores.

Memoria, hegemonía y subjetivación política antagonista en el ciclo de politización en Chile

La Revuelta 2019 fue, sin lugar a dudas, uno de los eventos políticos más relevantes de los últimos 50 años en Chile. Como punto culmine del ciclo de politización iniciado en 2006 en Chile, este proceso histórico cierra la Transición (Aguilera & Espinoza, 2022) para abrir un nuevo momento político en ciernes. Como acontecimiento (Lazzarato, 2006), la Revuelta mostró de manera clara lo intolerable de una época, para dar paso un nuevo período histórico abierto a nuevas posibilidades. Esta apertura se refiere no sólo a la

El lente circular del exilio: (re)fundar la identidad chilena por el medio fílmico

Aisthesis, 2013

El estudio de la filmografía del exilio, las obras y sus cineastas, es útil para acercarse y entender mejor cómo el desplazamiento geográfico y la heterogeneidad cultural, debido al exilio chileno están tejidos íntimamente con la diversificación de perspectivas contemporáneas sobre identidad y nacionalidad. Como actividad imprescindible que paralela la importancia de seguir con la recuperación y difusión del patrimonio audiovisual del exilio, también debe haber más estudios críticos sobre estas obras y sus cineastas, y que estos no solo deben examinar las actividades de directores-hombres reconocidos. Además de apelar no solo al rescate sino también la difusión nacional, a través de un análisis de dos obras de Angelina Vázquez, este artículo intenta demostrar que las obras de cineastas exiliadas merecen más reconocimiento y visibilidad.

Pinochet y el parricidio de la derecha chilena

El domingo 10 de diciembre del 2006 murió en Santiago de Chile el ex dictador Augusto Pinochet Ugarte. Un racconto histórico entrelazó los recuerdos cotidianos con las memorias emblemáticas, de modo que a nadie le ganó la indiferencia por el deceso del ex militar. La gran mayoría de los chilenos recibió la noticia con agrado; sin embargo, los que esbozaron lágrimas en sus ojos -la fanaticada autoritaria-con antelación habían dado por muerto a Pinochet: la muerte física del ex militar permitió externalizar su duelo en el ritual que los llevo a la vigilia en la Escuela Militar de Santiago. El punto más alto de esta catarsis partidista fue la agresión a una periodista española de tve, al unísono de "españoles hijos de puta." 1 La prensa mexicana declaró, citando a Benedetti: "la muerte le ganó a la justicia". 2 Por cierto, la frase expresaba un elemento central: "murió impune". 3 Es imposible pasar por alto este hecho, si pensamos que la impunidad no es exclusivamente producto de un determinado diseño institucional, sino que responde a la voluntad de ciertos sectores sociales que buscan consagrar y legitimar su legado institucional. Es esta voluntad lo que permite entender las manifestaciones de dolor y duelo acaecidas con la muerte del padre dictador en ese sector social identificado con el legado militar. En el caso de la muerte de Augusto Pinochet, además de jueces y camaradas de armas, encontramos a su descendencia: la derecha social y política chilena. 4 La derecha, que asumió la trascendencia de la obra del gobierno militar durante la democratización, defendió a su padre por sobre cualquier precepto moral o ético. En un primer momento, negó las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura, seguramente convencida de que eran inventos de la prensa internacional pagada por el marxismo. 5 En un segundo periodo, relativi-

Como aprendices de brujo: el rechazo a la plurinacionalidad en Chile

Debates Indígenas, 2022

Durante dos años, la Convención Constituyente nacida de las protestas de 2019 redactó un nuevo texto que prometía ser el más avanzado de América Latina. Un Estado social de derecho, el reconocimiento a los pueblos indígenas y, la inclusión de los derechos colectivos, de la naturaleza y de la mujer abrían un horizonte de sentido que generaban esperanza en la región. Sin embargo, en el plebiscito de salida, dos tercios de los chilenos votaron en contra de la nueva Constitución que iba a dejar atrás a la de Pinochet. Elitismo, falta de trabajo territorial y baja popularidad del gobierno y los constituyentes asoman como algunas de las razones para una derrota que amenaza con frenar el avance de derechos en el país. Por Salvador Millaleo para Debates Indígenas.