DOF - PRONI (original) (raw)
En términos semejantes lo expresó la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la tesis relevante que a continuación se reproduce:-INSTITUTOS U ORGANISMOS ELECTORALES. GOZAN DE PLENA AUTONOMIA CONSTITUCIONAL.-(Se transcribe).-Lo anterior significa que, en la medida que un órgano tenga independencia respecto de los poderes tradicionales y se evite cualquier injerencia gubernamental o de otra índole, habrá de asegurarse y garantizarse su autonomía, siempre en estricto apego al principio de legalidad, pues la limitante de la autonomía radica precisamente en que sus actos se encuentren apegados a dicho principio.-Dicho de otro modo, la autonomía por definición, conlleva la posibilidad para los entes que gozan de esta cualidad, de regir su vida interior mediante normas y órganos propios, sin desconocer o vulnerar el texto legal.-Así, puede afirmarse que junto con la autonomía y la independencia, se encuentra el respeto irrestricto al principio de legalidad al que se encuentran sujetas todas las autoridades, incluidas las electorales, según se desprende de los artículos 116, fracción IV, incisos b) y d) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 128 y 134 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, así como 3o., párrafo segundo, 222 y 248 del Código Electoral de esta entidad federativa.-Luego, incluso los órganos autónomos cuya existencia está prevista constitucionalmente, como el Tribunal Electoral del Distrito Federal, están obligados a emitir sus actos y resoluciones con absoluto apego a las disposiciones legales vigentes.-A lo anterior, sirve de apoyo la tesis relevante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que enseguida se transcribe:-PRINCIPIO DE LEGALIDAD CONSTITUCIONAL ELECTORAL. ESTA VIGENTE PARA TODOS LOS ESTADOS, DESDE EL 23 DE AGOSTO DE 1996.-(Se transcribe).-Luego entonces, la autonomía consagrada constitucionalmente a favor del Tribunal electoral del Distrito Federal y reiterada en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y en el Código de la materia, aunque en principio y por definición implica la posibilidad de autorregularse, debe entenderse y ejercitarse en congruencia con las disposiciones legales que le sean aplicables.-En ese sentido, para la ejecución del gasto público, el Tribunal Electoral del Distrito Federal debe ajustarse a las previsiones del Código Financiero del Distrito Federal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 457, fracción VI, y 458 de dicho ordenamiento legal:-ARTICULO 457.-(Se transcribe).-ARTICULO 458.-(Se transcribe).-De acuerdo con lo expresado, resulta evidente la inconstitucionalidad de los preceptos combatidos, habida cuenta que, soslayando la autonomía atribuida constitucionalmente al Tribunal Electoral del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa, con la aprobación de los artículos 3o. y 28 del Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio 2007:-a) Autoriza la intromisión del Titular del Ejecutivo local, a través de dos de sus órganos
Viernes 2 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la zona conocida como Sierra Gorda de Guanajuato localizada en los municipios de Atarjea, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichú, en el Estado de Guanajuato. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 27, párrafo tercero de la propia Constitución; 2o., fracciones II y III, 5o., fracciones VIII y XI, 6o., 44, 45, 46, fracción I y segundo y último párrafos, 47, 47 BIS, 47 BIS 1, 48, 49, 57, 58, 60, 61, 63, 64 bis, 65, 66, 67, 74, 75 y 161 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 5o. y 88 de la Ley Agraria; 32 bis y 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y CONSIDERANDO Que las reservas de la biosfera se constituyen en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieren ser preservados o restaurados, en los cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción; Que la Sierra Gorda de Guanajuato es una zona en México que aún conserva importantes mecanismos ecológicos en cuanto a regulación climática e hidrológica, alta biodiversidad de especies y recursos biológicos; Que la Sierra Gorda de Guanajuato alberga, en su parte alta, zonas compactas y en buen estado de conservación de bosques templados y tropicales, así como de diversos tipos de matorral resguardados por lo abrupto del macizo montañoso y la falta de vías de comunicación adecuadas, constituyendo una importante zona de recarga de los mantos acuíferos, las cuales alimentan las principales corrientes de agua de importancia en la región, de las que dependen varias poblaciones, así como sus actividades productivas; Que en la región de la Sierra Gorda de Guanajuato existe una diversidad biológica notable por la variedad de su orografía, que permite el desarrollo de una gran diversidad de especies de flora y fauna, en las que se comprenden 31 familias, 56 géneros y 84 especies de las cuales, 39 son de la forma arbórea, 18 arbustivas, 27 herbáceas y una epífita; Que la Sierra Gorda de Guanajuato posee una riqueza de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, como el sotol (Dasylirion acrotriche) que se encuentra considerada como amenazada y endémica; las biznagas Equinocactus platyacanthus y Ferocactus histrix consideradas sujetas a protección especial; Que en la región de la Sierra Gorda de Guanajuato se han registrado nuevas especies de plantas como la Beaucarnea compacta y Calibanus glassianus; Que en la región de la Sierra Gorda de Guanajuato existen 182 especies de aves, algunas de ellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, como son: el halcón peregrino (Falco peregrinus), la aguililla migratoria mayor (Buteo swainsoni), el gavilán bicolor (Accipiter striatus), búho o tecolote (Glaucidium gnoma), el carpintero cabeza roja (Melanerpes formicivorus), el mosquero (Contopus sordidulus), el mosquero (Empidonax difficilis), el sastrecillo (Psaltriparus minimus), la sita pecho blanco (Sitta carolinensis), la parula de Socorro (Parula pitiayumi), ojito de lumbre (Junco phaenotus), el cardenal rojo (Cardinalis cardinalis), el dominico o jilguero pinero (Carduelis pinus), el clarín (Myadestes occidentalis), el jilguero mulato azul (Melatonis caerulescens), el vireo (Vireo nelsoni), la calandria, oriol o bolsero (Icterus spurius), el búho cornudo (Bubo virginianus), el chipre rabadilla amarilla (Dendroica coronata), la cotorra quila o perico mexicano (Aratinga holochlora), el chipe (Oporornis tolmiei), el búho llanero (Athene cunicularia), el burrero o gorrión mexicano (Carpodacus mexicanus) y la codorniz norteña (Colinus virginianus); Que dentro de la Sierra Gorda de Guanajuato habitan un total de 42 especies de mamíferos, algunas de ellas previstas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, como el cacomixtle (Bassariscus astutus), el tlalcoyote (Taxidea taxus), el zorrillo manchado (Spilogale utorios), la rana (Rana neovolcanica) el cincuate o serpiente de los elotes o alicante
1. OBJETIVO: Formar integralmente al estudiante para que sea idóneo y excelente líder donde la sociedad lo requiera mediante el diseño de un currículo articulado con las exigencias del MEN y del SENA. 2. EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA ORGANIZACION. FACTORES EXTERNOS P O LÍ TI C O S • La manera como en el país se enfoca la salud sexual y reproductiva y el concepto de familia, hace que la mayoría de los niños y jóvenes que atendemos en nuestras instituciones, hayan nacido por fuera de hogares debidamente constituidos; esto nos afecta especialmente en libre y sano desarrollo de su personalidad. • El enfoque que se da al libre desarrollo de la personalidad induce a la población infantil y juvenil a asumir ingenuamente factores que impiden un verdadero desarrollo de su ser. • Manejo que desde el Estado se le da a orden público en la región, especialmente con los grupos armados legales e ilegales, dado que la legislación ofrece muchas ventajas a la delincuencia que la hace atractiva para la población de niños y jóvenes. • Las políticas del Estado con respecto a la educación que hacen que se le invierta lo menos posible y están más preocupadas por la cobertura que por la calidad de la educación E C O N O M IC O S • La disminución de vocaciones para la vida religiosa salesiana a disminuido la presencia de religiosos en nuestra casa; y ellos son los garantes del espíritu de nuestra propuesta educativo pastoral. • Entre los padres de familia la inversión en la educación de sus hijos no suele ser prioridad, por lo cual acrecido el mal hábito de no pagar oportunamente sus contribuciones, esto afecta especialmente a nuestras instituciones privadas, dando que ellas se sostiene de los aportes de las familias. • La dinámica económica que se da al interior de nuestras instituciones hace que no se pueda elaborar oportunamente el presupuesto. Y trabajar sin presupuesto oportuno genera muchos riesgos para las instituciones. S O CI A L E S • El maltrato infantil, la violencia intrafamiliar, la violencia escolar que hacen que nuestros estudiantes y padres de familia • En algunos casos las familias han encontrado en la crisis fronteriza un pretexto para no cumplir adecuadamente con sus obligaciones frente a la educación de sus hijos. • La crisis fronteriza ha generado desplazamiento de familias, y el trabajo infantil, lo que ha causado deserción escolar. T E C N O L Ó GI C O • El mundo tecnológico está en constante cambio, eso hace imposible que nuestras instituciones puedan estar siempre a la vanguardia en este aspecto. En poco tiempo nuestros equipos resultan obsoletos y nuestras actualizaciones van muy despacio sobre todo por el factor económico • Los jóvenes de forma empírica se han ido convirtiendo expertos en el manejo de TICS, pero no cuentan con criterios suficientes para un uso adecuado. Tantos padres de familia como docentes no siempre van al ritmo de los jóvenes en cuanto a su uso. Esto hace que la incidencia q de la información que reciben a través de las TICS tenga más impacto en ellos que la educación que reciben tanto de la escuela como de su familia. A M BI E N T A • Los fenómenos de la naturaleza especialmente (el del niño) ha generado unos escases de agua que afecta especialmente el uso de servicios higiénicos. • Algunas de nuestras instituciones no cuentan con zonas verdes, lo que impide una relación directa de nuestros estudiantes con la naturaleza, esto limita la cultura del cuidado del mundo en que vivimos. • Culturalmente nuestra región no es dada a un adecuado manejo de los desechos; esto hace difícil que nuestras edificaciones luzcan con la pulcritud que se requiere para un ambiente educativo más adecuado.
NIVEL DEL CONFORT LUMÍNICO EN LAS AULAS DEL CENTRO EDUCATIVO MARÍA NATIVIDAD SALAZAR AGUILAR DEL DISTRITO DE CHILCA, 2018.