Los asistentes virtuales y las máquinas de Turing (original) (raw)
Historietas, lectores y máquinas de Turing
H-Ermes Journal of Communication, 2020
Observation of the history of the comic reveals that its mutations are in correlation with changes in its means of production and distribution. But it is also perceived that the cartoon mutates in time with the variations in self-awareness manifested by the agents involved in the medium. This paper proposes a theoretical approach that collects these two evolutionary aspects affect the development of the comic. In particular, this study focuses on one of the vertices of the semiotic triad and combines it with a hypothesis that equates the comic book reader with a Turing machine. Finally, after detailing the existence of a space of meaning that is common or accessible to all media, the author brings together the previous suggestions and illustrates the result through a reference to Do Androids Dream of Electric Sheep?. The conclusion is that the aporias implicit in this novel and in its graphic version are as undecidable and unpredictable as the changes that technological development applied to the media will bring to cartoons, which makes it difficult to anticipate the next mutations of the comic.
Turing, las matemáticas y la inteligencia artificial
Urania N° 20, 2024
Este artículo ofrece una introducción a la Inteligencia Artificial (IA), destacando su estrecha relación con la filosofía y las matemáticas. A través de un recorrido histórico, se exploran los orígenes y la evolución de la IA, desde los primeros estudios de Alan Turing en 1950 hasta los avances contemporáneos en redes neuronales y aprendizaje profundo. Además, se examina cómo los fundamentos filosóficos de la IA tienen raíces que se remontan a la Antigua Grecia y a pensadores modernos como Descartes y Hume. El análisis resalta la importancia continua de las matemáticas en el desarrollo y progreso de esta disciplina.
¿Existen las máquinas aceleradas de Turing? Paradojas y posibilidades lógicas
TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review , 2023
Las máquinas aceleradas de Turing (ATMs) son dispositivos capaces de ejecutar súper-tareas. Sin embargo, el simple ejercicio de definirlas ha generado varias paradojas. En el presente artículo se definirán las nociones de súper-tarea y ATM de manera exhaustiva y se aclarará qué debe entenderse en un contexto lógico-formal cuando se pregunta por la existencia de un objeto. A partir de la distinción entre posibilidades lógicas y físicas se disolverán las paradojas y se concluirá que las ATMs son posibles y existen como objetos abstractos.
OBSERVACIONES SOBRE IMPOSIBILIDAD, INCOMPLETA, PARACOHERENCIA,INDECISIÓN,ALEATORIEDAD, COMPUTABILIDAD, PARADOJA E INCERTIDUMBRE EN CHAITIN, WITTGENSTEIN, HOFSTADTER, WOLPERT, DORIA, DACOSTA, GODEL, SEARLE, RODYCH, BERTO,FLOYD, MOYAL-SHARROCK Y YANOFSKY, 2019
He leído muchas discusiones recientes sobre los límites de la computación y el universo como computadora, con la esperanza de encontrar algunos comentarios sobre el increíble trabajo del físico polimatemático y teórico de la decisión David Wolpert pero no han encontrado una sola citación y así que presento esta muy breve Resumen. Wolpert demostró algunos teoremas sorprendentes de imposibilidad o incompletos (1992 a 2008-ver arxiv.org) en los límites de la inferencia (computación) que son tan generales que son independientes del dispositivo que hace el cómputo, e incluso independiente de las leyes de la física, por lo que se aplican a través de computadoras, física y comportamiento humano. Hacen uso de la Diagonalización de cantor, la paradoja mentirosa y las líneas del mundo para proporcionar lo que puede ser el teorema definitivo en la teoría de la máquina de Turing, y aparentemente proporcionan información sobre la imposibilidad, la incompleta, los límites de la computación, y el universo como computadora, en todos los universos posibles y todos los seres o mecanismos, generando, entre otras cosas, un principio de incertidumbre mecánica no cuántica y una prueba de monoteísmo. Hay conexiones obvias al trabajo clásico de Chaitin, Solomonoff, Komolgarov y Wittgenstein y a la noción de que ningún programa (y por lo tanto ningún dispositivo) puede generar una secuencia (o dispositivo) con mayor complejidad de la que posee. Uno podría decir que este cuerpo de trabajo implica el ateísmo, ya que no puede haber ninguna entidad más compleja que el universo físico y desde el punto de vista de Wittgensteinian, ' más complejo ' carece de sentido (no tiene condiciones de satisfacción, es decir, creador de la verdad o prueba). Incluso un ' Dios ' (es decir, un 'dispositivo' con tiempo/espacio ilimitado y energía) no puede determinar si un ' número ' dado es ' aleatorio ', ni encontrar una cierta manera de demostrar que una determinada "fórmula", "teorema" o "frase" o "dispositivo" (todos estos son juegos de lenguaje complejos) es parte de un "sistema" en particular. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos sistemas punto de vista puede consultar mi libros Talking Monkeys 3ª ed (2019), Estructura Logica de Filosofia, Psicología, Mente y Lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle 2a ed (2019), Suicidio pela Democracia 4ª ed (2019), La Estructura Logica del Comportamiento Humano (2019), The Logical Structure de la Conciencia (2019, Entender las Conexiones entre Ciencia, Filosofía, Psicología, Religión, Política y Economía y Delirios Utópicos Suicidas en el siglo 21 5ª ed (2019), Observaciones sobre Imposibilidad, Incompletitud, Paraconsistencia, Indecidibilidad, Aleatoriedad, Computabilidad, Paradoja e Incertidumbre en Chaitin, Wittgenstein, Hofstadter, Wolpert, Doria, da Costa, Godel, Searle, Rodych Berto, Floyd, Moyal-Sharrock y Yanofsky
El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano
In 1950, the English mathematician Alan Mathison Turing proposed the basis of what some authors consider the test that a machine must pass to establish that it can think. This test is basically a game; nevertheless, it has had great influence in the development of the theories of the mind performance. The game specifications and some of its repercussions in the conception of thinking, the consciousness and the human will, will be ramifications of the path that will take us through the beginning of the artificial intelligence, passing along some of its singular manifestations, to culminate in the posing of certain restrictions of its fundaments.
Máquinas de Turing paraconsistentes: una posible definición
Matematicas Ensenanza Universitaria, 2004
Resumen Se define un método para axiomatizar las máquinas de Turing, mediante el cual, dada una máquina M y una entrada n, se construye una teoría en la lógica clásica de predicados de primer orden que da cuenta del comportamiento de M(n). Cuando dicho método es utilizado para axiomatizar máquinas de Turing no deterministas produce teorías inconsistentes y por lo tanto triviales, teniendo en cuenta que la lógica subyacente es la lógica clásica. Mediante la sustitución de la lógica clásica por la lógica paraconsistente C = 1 se construye un nuevo modelo de computación el cual se denominó máquinas de Turing paraconsistentes. Si bien estas nuevas máquinas son una generalización de las máquinas de Turing (deterministas), tal como sucede con otras muchas generalizaciones, se demuestra que éstas son, desde el punto de vista de la computabilidad, equivalentes al modelo original. Palabras y frases claves: Computabilidad, máquinas de Turing, lógica paraconsistente.
Los investigadores y los colaboratorios virtuales
redalyc.uaemex.mx
Este artículo presenta una reflexión, basada en experiencias, sobre una de las aplicaciones más importantes de las Tecnologías de la Información y de Comunicación (tic) al campo de la investigación en entornos no presenciales, como es el caso de los colaboratorios virtuales y su empleo en acciones de investigación y docencia en las universidades. Para la unesco, la producción de conocimientos en red abre nuevas posibilidades para la creación de sistemas muy potentes de gestión del conocimiento, tanto en los organismos científicos como en los gubernamentales. En este trabajo se abordan los antecedentes y la importancia de los Colaboratorios Virtuales (cv) algunas de sus aplicaciones desarrolladas en las áreas de las ciencias físicas y humanísticas, y la experiencia conjunta que llevada a cabo entre grupos de profesores investigadores de la uam-x y la unam, en México.
Asistentes virtuales en plataformas 3.0
Los asistentes virtuales son herramientas inteligentes que ayudan a los usuarios a buscar información en un conglomerado de recursos web. El despliegue natural de los mismos se realiza en las propias páginas web, donde permiten resolver las dudas de los usuarios formuladas en lenguaje natural usando técnicas de Inteligencia Artificial. En este artículo presentamos las características más relevantes del asistente virtual Elvira y su integración en la página web de la Universidad de Granada. De forma paralela a la aparición de los asistentes virtuales, en la última década, los avances tecnológicos han hecho que el acceso a la información se produzca desde diferentes fuentes, trasladando la necesidad de la asistencia artificial a otros ámbitos. En este trabajo, detallamos la ampliación de los despliegues del asistente virtual Elvira sobre dispositivos móviles y redes sociales.
De la máquina de Turing a la tecnología educativa, enfoques convergentes
Revista CNEP, 2014
Con la era de la digitalización, que comenzó con Alan Turing, llegó también la era de los profesionales de la educación, aprovechemos las necesidades de aprendizaje y el deseo de descubrimiento que los estudiantes muestran ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los aciertos de los alumnos son los éxitos de sus maestros.
La computación es un invento del siglo xx, sin embargo, han existido diferentes hechos desde los inicios de la humanidad que marcan el desarrollo de las computadoras: desde el ábaco hasta las primeras máquinas electromecánicas para realizar operaciones entre números. Finalmente llegan a su máxima expresión en las modernas computadoras que todos conocemos en nuestros días. Esto es en lo que se refiere al hardware y al aspecto conocido como software, que tiene como inicio la creación del término algoritmo, la programación estructurada, la basada en orientación a objetos, los algoritmos genéticos y hasta los complejos modelos de la inteligencia artificial.
Asistidos por el soberano electrónico. Utopías y distopías de la inteligencia artificial
Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 2019
This paper tries to understand Artificial Intelligence (AI) as the model for super-prosthesis and assistance utopia. For that we review two confronted stands: the utopian vision to develop IA till the end and the dystopian attitude that would imply to achieve that goal. At the present moment and in the middle of a technological change, both attitudes are sterile and wrong to cope with that problem. Technological utopianism seems to create more problems than solve them. Politics and social organization must transform a new scenario where automatization would take part of a basic income right, for instance. It is required to find a balance on that antagonism and try to place assistant technology circum-scribed to some domains. Some human activities should remain carried out by humans due to their moral element such as care.
Máquinas Virtuales Cognitivas: Desarrollo del Pensamiento Computacional
Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa
Las máquinas virtuales cognitivas desde la perspectiva del pensamiento computacional humano, contribuyen a que los estudiantes aprendan a resolver problemas complejos de forma más sencilla y automática sin que medie la tecnología. En este trabajo se presenta una investigación que tiene por objeto conocer la percepción de los estudiantes sobre la utilidad, facilidad y disfrute de uso de las máquinas virtuales cognitivas. El estudio se desarrolló en el marco de un proyecto de innovación docente de la UPV/EHU llevado a cabo con alumnos de cuarto curso del Grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación de Bilbao, que tenía por objeto analizar y crear máquinas virtuales cognitivas para resolver problemas de carácter académico de los estudiantes universitarios. Para ello, se llevó a cabo en un estudio de carácter cuantitativo descriptivo. Del estudio se concluye que los estudiantes valoran de forma positiva la utilización de máquinas virtuales cognitivas para realizar un aprendiz...