Villagomez-Resendiz, R. (2020b), Innovación hidráulica y elecciones técnicas en los Altos de Morelos, México (original) (raw)

Villagómez Reséndiz, R. 2024a, Agua, territorio e identidad: el liderazgo de las mujeres en los Altos de Morelos, México, y Cayambe, Ecuador I.MORA

Estudios del agua con enfoque de género : testimonios de conflictos urbanos, estructura de poder rural, liderazgo de mujeres y procesos de resistencia, 2024

Se establece una perspectiva comparativa entre diferentes trayectorias políticas que apuntan a la reivindicación de la identidad indígena a partir de la defensa y el control del agua, tanto en la región náhuatl de la Sierra Nevada como en la región kichwa de los Andes Septentrionales. Toma como eje vertebral el vínculo cultural entre agua y territorio, y analiza las formas que toman las relaciones entre las comunidades indígenas y los megaproyectos impulsados desde el Estado- nación, que en los casos de estudio corresponden a la termoeléctrica de Huexca y los manantiales de la Sierra Nevada, así como el canal Cayambe- Pedro-Moncayo y las escorrentías del volcán Cayambe.

Villagómez Reséndiz, R (2024), Conocimiento local y territorialidad en Hueyapan, Morelos, Revista INVENTIO

Revista Inventio, 2024

Este artículo desarrolla un relato etnográfico de un conflicto sobre territorialidad y agua en México, con la finalidad de ex- plicar la dimensión normativa del conocimiento local que sub- yace a esa disputa. El conflicto territorial en cuestión se deriva del reciente proceso de municipalización indígena en la co- munidad de Hueyapan, Morelos, México. La orientación teóri- ca de esta aproximación etnográfica abreva de la ecología po- lítica y muestra que las tensiones subyacentes a las asimetrías de poder se producen no sólo entre las formas hegemónicas y las formas alternativas de conocimiento, sino también trans- versalmente, entre las propias comunidades que detentan el conocimiento local.

Villagómez-Reséndiz, R. 2024b, Tecnología y Evolución: Revitalizando una Relación para la Historia Ambiental Regional en Latinoamérica

HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña , 2024

El presente trabajo explora el tópico de la tecnología como insumo para la historia ambiental latinoamericana retomando, por un lado, un abordaje crítico sobre la relación entre tecnología y ambiente y, por el otro, recalibra el alcance del horizonte histórico desde el cual se puede apuntalar la tecnología como hilo conductor de investigaciones en historia ambiental. Si se toma en consideración el viraje posthumanista en las ciencias sociales, el foco de atención de la historia ambiental se retrotrae más allá de los grandes periodos de la modernidad. Asimismo, si se prescinde del recurso de la longue durée y si se considera las interfaces con las ciencias naturales como la ecología, la geología entre otras, la historia ambiental muchas veces hace uso de un marco evolutivo como recurso explicativo. En virtud de lo anterior es necesario abordarqué tipo de evolucionismo es consonante con los presupuestos epistémicos de la historiografía ambiental contemporánea, se discute la Teoría de construcción de nicho y la Ecología histórica, especialmente en relación al descentramiento del anthropos, así como en función de entrever una historia ambiental en Latinoamérica de carácter integral.

Villagómez-Reséndiz 2017, TOWARDS A COGNITIVE ETHNOBIOLOGY: MESOAMERICAN HYDRAULIC TECHNOLOGY AND COGNITION IN THE ALTOS DE MORELOS REGION HACIA UNA ETNOBIOLOGÍA COGNITIVA: TECNOLOGÍA HIDRÁULICA MESOAMERICANA Y COGNICIÓN EN LOS ALTOS DE MORELOS

The present work seeks to explain hydraulic technologies issues taking into account the ontological turn in contemporary ethnobiology. Currently, water supply systems from the north of Morelos, beyond its functional use, shelter a biodiversity of flora and fauna. Departing from a critique of the cognitive approach in ethnobiology about the modularity of the mind, we will see a way in which cognition linked to technology in terms of the concept of affordances, allows to incorporate the current visions of people on technological transformations. We are interested in suggesting that, if one takes seriously the technical conception of the people linked to changes and continuities of the environment, then the hydraulic systems conformed by jagüeyes, apantles, pots, among other devices located to the north of the state of Morelos, reflect a type of more flexible folk cognition, which in turn implies the abandonment of a monolithic classification of nature that promotes a biodiversity based on representations. RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo situar la relevancia de las tecnologías hidráulicas a la luz del viraje ontológico en la etnobiología contemporánea. Actualmente, los sistemas de captación y almacenamiento de agua pluvial del norte de Morelos, más allá de su uso funcional, albergan una biodiversidad de flora y fauna. A partir de una crítica al planteamiento cognitivo en etnobiología sobre la modularidad de la mente, haremos ver una manera en que la cognición articulada a la tecnología en términos del concepto de affordances, permite incorporar las visiones actuales de la gente sobre las transformaciones tecnológicas. Nos interesa sugerir que, si se toma en serio la concepción técnica de la gente vinculada a cambios y continuidades del ambiente, entonces los sistemas hidráulicos conformados por jagüeyes, apantles, ollas, entre otros dispositivos situados al norte del estado de Morelos, reflejan un tipo de cognición folk más flexible, lo cual implica a su vez el abandono de una clasificación monolítica de la naturaleza que promueve una biodiversidad basada en representaciones.

Los discursos del poder en los proyectos hidràulicos de Jalisco (Atena Editora)

Los discursos del poder en los proyectos hidràulicos de Jalisco (Atena Editora), 2022

La ejecución de muchos de los grandes proyectos de desarrollo responde a las estrategias macroeconómicas del Estado, sustentadas por estudios técnicos y financieros que legitiman su aprobación. Los proyectos hidráulicos rara vez cuentan con estudios de factibilidad igualmente profundos respecto a los impactos ambientales que conllevan para los ecosistemas y menos aún respecto a las consecuencias que implican para las comunidades que se verán afectadas con la construcción de las obras. En estos casos, en el ejercicio de las políticas públicas se construye un campo de confrontación entre actores, racionalidades e intereses que reflejan universos culturales diferentes, mismos que impiden establecer cualquier tipo de diálogo o acuerdo entre ellos. Más bien, en el proceso se repiten escenarios que muestran el choque cultural entre autoridades y afectados. La oposición de las comunidades que serán desplazadas de sus tierras se manifiesta en su inconformidad y en la lucha para impedir la violación a sus derechos humanos a través de protestas, marchas, demandas y amparos que interfieren con la ejecución de los proyectos, incluso dando marcha atrás a algunos de ellos. El propósito de esta ponencia es referenciar algunos de estos escenarios de confrontación entre el Estado y las comunidades receptoras de los proyectos de desarrollo, enfocando las prácticas utilizadas por las autoridades gubernamentales para legitimar y convencer a las comunidades de los beneficios que obtendrán con las obras proyectadas. Con este objetivo, el estudio se centra en el análisis del discurso desplegado por autoridades clave, así como en las respuestas de resistencia de las comunidades involucradas.