Análisis de la sostenibilidad del modelo económico venezolano: chavismo, petróleo y distribución de la renta (original) (raw)
Related papers
Juan Kornblihtt [Capítulo a ser publicado en Mazzeo, M. (comp.): Chavismo por argentin@s, El perro y la rana, Caracas, Venezuela, en prensa] La historia venezolana puede escribirse como la historia de la disputa por la apropiación de la renta de la tierra petrolera por diferentes sujetos sociales tanto dentro como en el extranjero. A diferencia de lo que ocurre en países con predominio de la renta agraria, este proceso tiene al Estado en el centro de la escena. Mientras en casos como el argentino el terrateniente principal sector exportador (el agro) es privado, en Venezuela el terrateniente es el propio Estado. Esta particularidad es clave para entender la dinámica general de la lucha política en el país y analizar qué particularidad expresa el chavismo en el desarrollo del capitalismo en Venezuela.
Venezuela entre el auge y el colapso. Distribución de la renta petrolera y dinámicas extractivas
Revue Internationale des Études du Développement, 2023
La crisis venezolana es uno de los hechos más llamativos de la historia reciente de los países petroleros. El artículo aborda esta situación examinando las formas de distribución de los ingresos petroleros y ubicándolas en la historia más amplia de la Venezuela petrolera. Para ello, analizamos la especificidad de la distribución de la renta petrolera en la Venezuela Bolivariana, arrojando luz sobre dos mecanismos: la sobrevaluación de la moneda y los subsidios a los productos del petróleo en el mercado interno. Buscaremos reflexionar cómo tales mecanismos afectaron negativamente la capacidad productiva del país, proceso que se da durante el período de auge de precios y cuyas consecuencias se profundizaron en los últimos años.
El dinamismo de la renta petrolera y la industria manufacturera venezolana
Resumen La economía venezolana basó su funcionamiento en un ingreso exógeno-la renta petrolera lo que la constituyó en rentista, condición por la cual sus variables han estado influenciadas por la cuantía y la forma en la cual el Estado ha hecho uso de esa renta. En ge neral, la economía venezolana, como economía petrolero-rentista presenta anomalías en su funcionamiento. Específicamente, el punto de partida de este artículo fue considerar las complejas conexiones entre la dinámica de la renta petrolera y la evolución de la industria manufacturera venezolana. Con esta finalidad se estudio la relación entre crecimiento y productividad en la industria manufacturera en su conjunto, como por agrupaciones indus triales, y se encontró que comparado con los años '70, durante los años '80 y '90 las tasas de crecimiento del producto como las de la productividad son sumamente bajas, y aunque en la mayoría de las agrupaciones se consigue una asociación positiva entre éstas variables (tanto por los resultados del Coeficiente de Correlación de Pearson, como por los del Estadístico R2) se trata de una relación que en el trasfondo esta influenciada por la dinámica de la renta petrolera. Asimismo, se analizan otros indicadores del comportamiento industrial venezo lano, como lo son: Participación del Sector Manufacturero en el PIB no Petrolero, el Em
La apertura petrolera en Venezuela dentro del capitalismo rentístico
Economía, 1999
En esta investigación se analiza el proceso contractual de apertura petrolera venezolana, actores, estrategias y consecuencias de este proceso. 1 Introducción Los términos y condiciones en que se está acordando el proceso contractual de apertura petrolera en Venezuela pueden ser asimilados, para fines de su estudio y comprensión, a un juego complejo. En él están interviniendo diversos jugadores. Algunos actúan principalmente en el mercado petrolero internacional, otros se mueven más bien, pero no exclusivamente, en el espacio del capitalismo rentístico venezolano. Unos actúan de manera directa, otros lo hacen indirectamente. Cada una de sus jugadas obedece a estrategias diferentes, dependiendo de los intereses de cada actor. Pero todos, actores y jugadas, han confluido en declarar un objetivo común: elevar la produc-ción petrolera venezolana por encima de los seis millones de barriles diarios (6MMBD) a principios del siglo XXI. Este objetivo tiende a profundizar los comportamientos económicos "buscadores de rentas" de los agentes que interactúan en el capitalismo (*) Una versión de este trabajo fue presentada y discutida por Jesús Mora
Rentas petroleras y estrategia de desarrollo en Venezuela
For many years it was thought that the “sowing” of petroleum rents through investment in other productive sectors would lead to development. However, the country proved to have scant absorptive capacity, leading to economic stagnation and impoverishment after 1980. Conflict arose between government and PDVSA, the state oil company, as to the use of these rents, under the argument that the expansion of productive capacity in oil undertaken in the nineties reduced government income and played into the hands of foreign interests. The Chávez government settled the dispute by firing half of PDVSA’s employees and distributing directly part of the rent through social programs. Figures show, however, that over the past six years two thirds of oil rent have not been absorbed and have fled the country. Macroeconomic considerations, as well as the prospective outcome of technological developments, suggest that absorption attempts exclusively through consumption are also bound to fail. Resumen Ejecutivo: Durante mucho tiempo se creyó que el desarrollo de la economía pasaba por “sembrar el petróleo”, invirtiendo en otros sectores productivos la renta captada en los mercados internacionales. El país mostró, empero, escasa capacidad para su absorción, conduciendo luego de los setenta al estancamiento económico y el incremento de la pobreza. Afloró una disputa entre el gobierno y PDVSA, la empresa petrolera estatizada por el usufructo de la renta, bajo el argumento de que la ampliación de capacidad productiva en la industria a partir de los ´90, restaba recursos al fisco y entregaba intereses de la nación a las compañías transnacionales. El gobierno de Chávez “resolvió” esta confrontación despidiendo a la mitad de los empleados de PDVSA y redistribuyendo directamente parte de la renta a sus programas sociales. Sin embargo, las cifras demuestran que las dos terceras partes de la renta no se han aprovechado y han salido del país. Consideraciones macroeconómicas, como elementos de prospectiva de largo plazo vinculados al desarrollo tecnológico, sugieren que los intentos por absorber la renta a través del consumo también fracasarán. Con ello muere la “siembra del petróleo”.
Investigaciones Sociales
En este ensayo se busca presentar y explicar la crisis económica y política más grave que vive Venezuela desde las guerras civiles del siglo xix. Explora la crisis política, económica y social en un ciclo de agotamiento de un modelo rentista y una gestión caótica del Estado en un tiempo en la que los sectores populares se encuentran debilitados organizativamente y la oposición política ensaya salidas violentas buscando agudizar un enfrentamiento civil en esta segunda década del siglo xxi. Ensaya varios postulados explicativos sobre la situación en que se encuentran los Movimientos y organizaciones populares ante la crisis.
Coordenadas históricas y estructurales del capitalismo rentístico venezolano (2015)
Jóvenes, cultura productiva y nuevo poder, 2015
El trabajo intenta caracterizar el capitalismo rentístico venezolano, a través de una mirada muy influida por la ecología política y la geografía crítica, entendiendo el mismo no sólo como un “modelo económico”, sino como un orden metabólico particular en el seno del sistema-mundo capitalista. Se buscará describir las coordenadas históricas y estructurales del modelo venezolano, por medio de una periodificación que propone examinar, en primer lugar, la génesis del capitalismo rentístico venezolano –desde el período colonial hasta la muerte de Juan Vicente Gómez (1935)–; luego la consolidación del modelo (1936-1958) hasta la nacionalización del petróleo en Venezuela (1976); de seguido, una caracterización de la formación de la crisis del capitalismo rentístico (1976-1999); para finalizar con el período de la Revolución Bolivariana, su carácter de inclusión popular y el desarrollo de una segunda oleada de crisis (1999-actualidad), para cerrar con un breve bosquejo de alternativas.
Rentas petroleras, política económica y desarrollo en Venezuela
The article examines the two forms in which oil rents have been used in Venezuela: the sowing of petroleum, associated with the process of consolidating democracy and a market economy, and oil socialism, subject to the personal and discretionary powers of president Chávez. Both experiences expose the latent contradiction between economic institutions construed upon the exploitation of oil, of an extractive nature, with the democratic aspirations, politically inclusive, of the population. Both share their legitimacy on promises of social justice and welfare based on the consumption of oil rents, although through different mechanisms. Both incentivized rent-seeking to the detriment of productive activities. Likewise, both “models” lost their legitimacy when, due to the fall in oil prices, their inability to deliver on their promises of social justice became apparent. Among their differences is the strictly redistributive character of Chávez’s social programs, opposed to the market economy, which led to the demolition of the State of Law. The article concludes with a proposal designed to surmount the perverse incentives of both experiences of rentism.
La crisis boliviana y el desmoronamiento de un modelo económico insostenible
Zur.uy, 2024
Este artículo de análisis examina la crisis económica que atraviesa Bolivia en 2024, caracterizada por escasez de divisas, problemas de abastecimiento de combustibles y pérdida de reservas internacionales. El texto argumenta que esta crisis no es meramente coyuntural, sino que revela el agotamiento de un modelo económico específico que se consolidó durante los gobiernos del MAS, basado en tres pilares fundamentales: la profundización del extractivismo, la expansión del empleo público precarizado y la tolerancia estatal a actividades económicas informales como mecanismo de contención social.