Layla Harcha Cassis y Lorena Vasquez 1998 Espacios de Contacto Hispano Indigena entre 1552 y 1655 (original) (raw)

Redalyc.Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625

Resumen. Consumada la conquista del altiplano mesoamericano, los españoles se encontraron ante la dificultad de evangelizar y controlar políticamente a una parte de la población indígena que vivía en parajes montañosos de difícil acceso y bajo un patrón de asentamientos disperso. Para concentrar a los indios diseminados, la Corona Española tomó la decisión de construir pueblos trazados ortogonalmente sobre planicies cercanas a los viejos asentamientos. Con ello cambió no sólo la relación urbanística entre las comunidades indígenas sino también el paisaje que habían seleccionado originalmente. Estos dos aspectos: la distribución espacial y la relación entre sociedad y paisaje, son dos temas que inquietan a la Geografía. Desde el enfoque propio de esta disciplina se propone un modelo que sirva de síntesis a varias escalas sobre los cambios y continuidades espaciales que se verificaron en el tránsito de la época prehispánica a la colonial.

Rossend Rovira Morgado y Jessica Ramírez Méndez: «El sureste de la ciudad de México, 1524-1542: Grupos de poder y articulación socioespacial entre españoles e indígenas». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas. Vol. 58 (2021). Pág. 202-233. ISSN: 2194-3680.

Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 2021

Resumen.-El artículo da cuenta de una propuesta de organización social que se desarrolló en la zona sureste de la ciudad de México durante las dos primeras décadas posteriores a la Conquista. A partir del acercamiento a espacios concretos en esa zona, se evidencia la vinculación de ciertas personalidades de la nobleza indígena con el gobierno temporal hispano y con miembros del clero secular. En conjunto, esto permite entender que hubo otros ensayos de articulación temporal y espiritual entre los años veinte y treinta del siglo XVI, paralelos a los orquestados por los frailes doctrineros. A la vez, se cuestiona la imagen dicotómica del funcionamiento socioespacial de la ciudad respecto de la separación de las repúblicas o de la feligresía, más propia de la segunda mitad del siglo XVI. Palabras clave: Ciudad de México, interacciones hispano-indígenas, casas del obispo, ermita de los sastres,

Lorena Careaga Viliesid TESIS DOCTORAL Invasores exploradores viajeros Yucatán 1834-

INVASORES, EXPLORADORES Y VIAJEROS: LA VIDA COTIDIANA EN YUCATÁN DESDE LA ÓPTICA DEL OTRO, 1834-1906, 2015

As a historical and sociological phenomenon, war constitutes a vast field of study. Yet one of the aspects least undertaken by modern historiography is the everyday life of combatants, prisoners and civilians. In the case of 19th century Yucatan, political strife and the more complex indigenous rebellion known as the Caste War have merited the attention of scholars for many decades, but few studies account for the activities, suffering and adaptations that were undertaken by common people while living in a permanent state of conflict or threat of attack. Life goes on, even in the middle of combat; what needs to be looked at is how. At the same time, there are numerous studies dealing with 19th century foreign travelers to Mexico. Yet, in the case of the Yucatan Peninsula, there are still two themes in need of research: one of them is the travelers’ view of everyday life in general and in a state of war, in particular. The other is a more comprehensive and systematic study of foreign travelers in Yucatan, since most bibliographies on the subject are very limited. For a number of reasons, several foreigners have been forgotten, ignored, or left out from these compilations and from the general trends of study. Dr. Careaga’s Ph.D. dissertation deals in detail with the life and works of 33 of the more than 60 foreigners, including three women, who traveled through Yucatan between 1834 and 1906 as explorers, expeditionary photographers, war correspondents, mercenaries, government representatives, military officers, merchants, artists and naturalists, and who left published evidence of their travels, as well as their personal appraisal of everyday life in times of war. One of the main objectives of this dissertation is to bring forth the works of well known travelers that are not available anymore or that have been only partially published, as well as to rescue those travelers that are not accounted for in bibliographies, that have been rejected or forgotten because of their theories or their opinions on Yucatan and the Yucatecans, and whose works are unknown or have never been published nor translated into Spanish. It also intends to contribute to a more widespread knowledge of the role played by these travelers in the origins of social sciences such as Archaeology and Anthropology, their contributions to the ethnography of the 19th century Maya, as well as the importance of the information they gathered and registered in photographs, drawings, maps, engravings, vocabularies, and other means. From the perspective of cultural history and the concept of heteroglossia, it is the intention of the author to analyze the extent and range in which these travelers’ works describe everyday life in times of conflict, a situation that they themselves shared and experienced.

Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625 (2006)

After the Spanish conquered the Mesoamerican high plateau, they were in a difficult position to achieve the evangelization and political control of the native population scattered over mountains or canyons. In order to gather all these settlements, the Spanish Crown decided to lay out orthogonal planned towns on flat areas, not far from the old steeper settlements. This process is known as Congregación. The new towns not only changed the relationship of the native communities with their ancient urban pattern, but also with the landscape they had originally selected. On this paper we analyze, from a geographical point of view, the resulting spaces from this process and the new relationship between landscape and Indian towns. We propose too that in spite of the territorial modifications and the demographic redistribution, the colonial pueblo de indios took up some important continuities from pre-hispanic times.

Indios anónimos en los albores de la sincronía global: Charchas, Tlatelolco y Zhaoqing en 1584

Anos 90, 2023

En 1584, en tres lugares distantes, tres historias locales de tres indios anónimos entraron en sincronía. Ellos jamás sostuvieron contacto alguno y nunca se plantearon la posibilidad de coincidir, aunque el interés que compartieron por el ajuste del calendario gregoriano y los relojes mecánicos los llevó converger a un mismo tiempo en una misma métrica temporal. En este artículo se estudian tres casos que, por su misma desconexión, sirven para ejemplificar cómo se configuró el fenómeno de la sincronía global a través de múltiples polos de irradiación. Un viejo curaca de la provincia de Charcas que confeccionó un quipu con las fechas cristianas, un indio dibujado frente a un reloj en el Códice de Tlatelolco, y un enigmático relojero canario al servicio de los jesuitas en Zhaoqing, desafían la idea de que la estandarización mundial del tiempo es el resultado de fuerzas impositivas o una materia que solo incumbió a las altas esferas de la ciencia.

El poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540

Mesoamerica, 1992

El poblarniento de México en la época del contacto, 1520-1540 La ingerencia que patrones de asentamiento desplegados por los indígenas en la escogencia ritual de sus entorrios habitacionaies tuvieron en las campañas tirbanísticas instrumentadas por los mendicantes durante la colonización inicial de México (1520-1540), constituye iin innovador aspecto en el conjunto de las estrategias fundacionales formuladas por la Corona española para recuperar el control de la urbanización ensayada inicialmente por los conquistadores.' Situado a mitad de camino entre los inicios vacilantes de un poblamiento supeditado a las apetencias feudales de los primeros adelantados, y un curso del proceso más articulado a los intereses del absolutismo monárquico, el insólito esquema facilitó la imprescindible transición que debía operarse entre ambas campañas urbanísticas. Una breve síntesis de los es-labonamiento~ causales que participaron en este desarrollo permite percibir con claridad la diversidad de variables que interactuaron durante el corto y complejo período. Si algún rasgo distinguió a la empresa del descubrimiento y conquista de América fue la precariedad de medios y recursos con que el Estado

Investigaciones arqueológicas sobre el periodo colonial temprano (1532 - 1600 d.C.) en el santuario de Nuestra Señora Candelaria del Socorro de Huanchaco, valle de Moche

Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología, 2024

Este artículo pretende dar una visión general de nuestros hallazgos realizados entre abril y mayo de 2016 en los alrededores del Santuario de Nuestra Señora Candelaria del Socorro de Huanchaco, en el sitio arqueológico conocido como Iglesia Colonial de Huanchaco (IG). Las excavaciones en este sitio de Huanchaco permitieron identificar una ocupación doméstica de fines del Horizonte Temprano asociada a material cerámico de estilo Salinar, un cementerio del periodo chimú-inca y un cementerio colonial temprano (Ascencio et al., 2016; Chimoven et al., 2016). En este artículo nos vamos a enfocar en los contextos arqueológicos asociados al periodo colonial que fueron presentados en el simposio sobre arqueología histórica desarrollado en el marco del VII Congreso Nacional de Historia celebrado en agosto de 2016 en la Universidad Nacional de Trujillo.

El Interrogatorio para las Indias Occidentales de 1604 y los informes remitidos por el teniente de gobernador, vecinos, moradores y residentes de Nuestra Señora de Talavera en 1608. Presentación y transcripción completa INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo presentamos la transcripción paleográfica del Interrogatorio para las Indias Occidentales, ordenado por la Corona en el año 1604, y las respuestas dadas en 1608 en la ciudad colonial de Nuestra Señora de Talavera (1556/7-1609) de la, por entonces, Gobernación del Tucumán. El documento original se encuentra preservado en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y fue transcripto en su totalidad. El mismo está conformado por un listado de 355 preguntas, las cuales son respondidas mediante una descripción general, a cargo del teniente de gobernador, y por las declaraciones individuales de los vecinos, moradores y residentes de la ciudad. La particularidad de esta fuente reside, además de la exhaustiva información que provee, en que fue escrita un año antes de que se produjera el traslado del núcleo poblacional de la ciudad hacia un nuevo asentamiento. Por lo tanto, dicho documento nos presenta una imagen pormenorizada de un momento coyuntural en la historia de Nuestra Señora de Talavera, en un escenario de cambios y reorganización social, política y espacial ante su inminente relocalización y nueva fundación.