La elite empresarial, los derechos humanos y el proceso institucionalizador durante el régimen dictatorial (1973-1981) (original) (raw)
Related papers
Elites empresariales y proceso de democratización en el Paraguay (1987 – 1992)
Revista Íconos, 2019
Este estudio expone la primera época del proceso de democratización en Paraguay que inició a mediados de 1987 y culminó a mediados de 1992. El mismo se basó en un enfoque sociohistórico, movilizando información cualitativa desde testimonios sobre el proceso en cuestión, así como información estadística descriptiva que permitió entender el contexto de los cambios en el periodo referido. En este marco, se expone de qué manera las élites empresariales paraguayas, en tanto sector más dinámico de la clase dominante, no solo impulsaron el derrocamiento del régimen autoritario de Alfredo Stroessner, sino que también orientaron los rumbos de la gestión económica y el rediseño de la arquitectura institucional de la república en función a sus intereses y de los privilegios obtenidos durante la dictadura. Entre los hallazgos, se expone que dichas élites ensayaron, durante la “primera transición”, mecanismos de acomodación y neutralización de los avances en derechos sociales, en la medida en que estos implicarían una democratización sustantiva del sistema político. Si bien la apertura democrática fue apuntalada como un cambio necesario, conllevó riesgosas implicancias para la realización de los intereses específicos de las élites. En conclusión, la democracia quedó marcada por la captura del Estado por los sectores económicos que salieron fortalecidos después del régimen autoritario, dejando debilitadas a las clases trabajadoras en su posibilidad de oponer resistencia y acceder a derechos.
Revista SOCIOHISTORICA, 2018
In this article we propose to reconstruct a set of practices, discourses, representations and agendas of the business sector of the city of Bahía Blanca, between 1966-1973 and 1976-1983. In the first place, we will present who made up the business elite at the time, and what role they played in relation to the industrial development projects in effect during these years at the local level. We will reconstruct the concretion instances of said economic / productive projects in the city's agenda, between the 60's and 70's. Secondly, we will analyze diverse practices of business actors during the last military dictatorship, their links with the local military power of sub-zone 51 and their role regarding the so-called "anti-subversive struggle" in relation to the search for social consensus and forms of discipline labor. Desde este artículo nos proponemos reconstruir un conjunto de prácticas, discursos, representaciones e iniciativas manifiestas del sector empresario de la ciudad de Bahía Blanca, entre 1966-1973 y 1976-1983. Por un lado, presentaremos a quienes conformaron la elite empresarial en la época y qué papel jugaron en razón de los proyectos de desarrollo industrial que se vertieron por estos años en el plano local. Reconstruiremos las instancias de concreción de dichos proyectos económicos/productivos en agenda para la ciudad, entre los años 60 y 70. En segunda instancia, analizaremos diversas prácticas del actor empresarial durante la última dictadura militar, sus vínculos con el poder castrense local de la subzona 51 y su papel respecto a la llamada “lucha antisubversiva” en relación a la búsqueda de consenso social y formas de disciplinamiento laboral.
Tramas económicas y responsabilidad empresarial en la última dictadura argentina (1976-1983)
En: Daniel Badenes y Luciano Grassi (comps), Pasado/presente: las disputas del sentido Debates en historia, memoria y comunicación, Universidad Nacional de Quilmes, 2022
Este trabajo se propone abordar algunos de los desarrollos recientes ocurridos en el campo judicial y de la investigación académica en torno al eje de responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad durante la última dictadura en Argentina (1976-1983). En primer lugar, se abordarán breve y sintéticamente algunos de los hitos históricos referidos a la participación empresarial en la represión a trabajadores y sindicalistas en el proceso de judicialización en Argentina hasta 2015. En segundo lugar, se analizará con particular atención la evolución de las causas judiciales relacionadas con el eje de responsabilidad empresarial desde diciembre de 2015, en una presidencia que, en un contexto general de transformaciones regresivas del papel del Estado en la economía y la sociedad, condicionó y redireccionó fuertemente la política estatal referida a derechos humanos, acotando su alcance y reformulando sus objetivos. En el apartado final se propondrá un balance preliminar, así como una mirada muy sintética sobre el papel que jugó en este proceso la acumulación de investigación académica, en vinculación con el activismo de las víctimas y el apoyo de organizaciones de derechos humanos, sindicales, políticas y sociales.
En: Juan Pablo Bohoslavsky (coord.), Responsabilidad Civil en delitos de lesa humanidad. Colección Repertorios 3, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina, 2022
Este capítulo analiza las relaciones entre sectores del empresariado y las Fuerzas Armadas en Argentina entre 1976 y 1983, en el marco crucial de las transformaciones económicas y sociales estructurales implementadas a partir de mediados de la década de 1970. Destaca las relaciones intelectuales e institucionales entre los militares y los grandes empresarios, incluyendo sus vinculaciones económicas y financieras, ya que importantes empresas y grupos económicos obtuvieron beneficios mediante diversas formas de financiamiento estatal y su participación conjunta en políticas represivas, especialmente contra trabajadores y sindicalistas.
Anuario del Instituto de Historia Argentina 17 (1) :e038, 2017
Este artículo tiene como objetivo analizar el papel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los años de la última dictadura en Argentina (1976-1983) y en los comienzos del gobierno democrático (1983-1985), promoviendo la investigación en mayor profundidad de la incidencia y participación de las organizaciones sindicales internacionales en la reconfiguración de las relaciones laborales y sindicales en esos años. En la primera parte se analizan algunas de las intervenciones de la OIT durante la dictadura entre 1976 y 1983, prestando particular atención a la importancia tanto del caso 842 presentado ante el Comité de Libertad Sindical, como de las conferencias anuales y diversas formas de interacción con esta organización en dicha etapa. En la segunda parte, el trabajo aborda el papel de esta organización en el contexto argentino durante los dos primeros años de la transición a la democracia (1983-1985). Aunque existen valiosos aportes sobre los intentos de replantear el funcionamiento de las organizaciones sindicales en esos años, la participación de la OIT y de otras organizaciones internacionales en las definiciones y políticas respecto al movimiento sindical está relativamente poco abordada, a pesar de ser relevante. Al mismo tiempo, el análisis de las relaciones sindicales en cada uno de estos períodos ha tendido a llevarse adelante separadamente, y proponemos aquí que ponerlos en diálogo podría abrir líneas interesantes de análisis. En el apartado final se presentan algunas conclusiones y sobre todo posibles líneas de investigación hacia adelante.
Revista Política y Sociedad 60 (2), p. 1-14, 2023
Resumen. Este artículo analiza las actitudes políticas de la élite empresarial chilena frente a las violaciones de Derechos Humanos en la dictadura de Pinochet, en términos de sus valoraciones como de sus conocimientos y experiencias. A partir de la realización y análisis de 40 entrevistas a presidentes y vicepresidentes de dos importantes patronales y aplicando un enfoque generacional, se aprecia que existen significativas diferencias en relación a las posturas que se configuran en torno a esta problemática. La indagación da cuenta de una ruptura discursiva en las posturas de la élite empresarial, en la que se corrobora un distanciamiento con el apoyo irrestricto a la violencia del régimen militar, lo que constata una condena a la misma asociada con una fuerte impronta generacional. Palabras clave: actitudes políticas; memoria; violaciones de Derechos Humanos; generaciones; élite empresarial. This article analyses the political attitudes of the Chilean business elite towards Human Rights violations during the Pinochet dictatorship, in terms of their valuations, knowledge and experiences. On the basis of 40 interviews with presidents and vicepresidents of two important employers’ organizations, and applying a generational approach, it can be seen that there are significant differences in terms of their positions on this issue. The research reveals a discursive rupture in the positions of the business elite, which corroborates a distancing from the unrestricted support for the violence of the military regime, and a condemnation of it associated with a strong generational imprint. Keywords: Political Attitudes; Memory; Human Rights Violations; Generations; Business Elite.
Élites empresariales y proceso de democratización en Paraguay
Revista Íconos No. 65, 2019
Este estudio expone la primera época del proceso de democratización en Paraguay que inició en 1987 y culminó en 1992. El mismo se basó en un enfoque sociohistórico, movilizando información cualitativa desde testimonios sobre el proceso en cuestión, así como información estadística descriptiva que permitió entender el contexto de los cambios en el período referido. En este marco, se expone de qué manera las élites empresariales paraguayas, en tanto sector más dinámico de la clase dominante, no solo impulsaron el derrocamiento del régimen autoritario del ex dictador Alfredo Stroessner, sino que también orientaron los rumbos de la gestión económica y el rediseño de la arquitectura institucional de la república en función a sus intereses y de los privilegios obtenidos durante la dictadura. Entre los hallazgos, se expone que dichas élites ensayaron, durante la “primera transición”, mecanismos de acomodación y neutralización de los avances en derechos sociales, en la medida en que estos implicaron una democratización sustantiva del sistema político. Si bien la apertura democrática fue apuntalada como un cambio necesario, conllevó riesgosas implicaciones para la realización de los intereses específicos de las élites. En conclusión, la democracia quedó marcada por la captura del Estado por los sectores económicos que salieron fortalecidos después del régimen autoritario, dejando debilitadas a las clases trabajadoras en su posibilidad de oponer resistencia y acceder a derechos.