“Vanguardia” y “retaguardia” musical en Cuba: relatos históricos y polémicas (1961-1971) (original) (raw)

Vanguardias mirando al Este y al Sur. Los festivales de música contemporánea en Cuba y su relación con la Europa Oriental y Latinoamérica (1959-1990) 1

Resonancias, 2022

La actividad musical contemporánea cubana entre 1959 y 1990 se caracterizó por ser una de las más prolíficas y atrayentes de su joven historia. Fueron los Festivales de Música Contemporánea de los Países Socialistas (1974-1985), las Jornadas de Música Cubana Contemporánea (1978-1986) y los Festivales de Música Contemporánea de La Habana (1984-actualidad), los espacios por excelencia para el impulso de nuevas técnicas, estéticas y toma de contacto con una expectante vanguardia musical internacional y política. La dinámica de intercambios de la música y la cultura cubanas con el exterior en el tenso escenario mundial de la Guerra Fría tuvo, por una parte, como eje central a los países del bloque socialista y, por otra, fue un arduo canal de comunicación con las nacientes vanguardias latinoamericanas. Ahondar en el desarrollo de esta dinámica ambivalente de intercambios estéticos e ideológicos, devenido en “territorio-red” contrahegemónico y antimperialista, constituye el objetivo del presente trabajo, cuyas fuentes principales de consulta engloban un variado número de programas de conciertos, folletos, grabaciones, correspondencias, así como reseñas, entrevistas y artículos localizados en publicaciones periódicas de la época.

En el espacio y el tiempo Vanguardia musical cubana de los 60

Espacio Laical, 2008

Los novedosos planteamientos estéticos de la vanguardia musical cubana de los 60 están comprendidos dentro de dos importantes categorías que son y han sido objeto de múltiples investigaciones en la musicología: el espacio y el tiempo musicales. Estas fueron las armas fundamentales de los compositores de nuestra vanguardia musical cubana de los 60. Ellos nos han dejado una obra de robusta cubanía que necesita ser estudiada con urgencia.

La música popular como arena de negociación en la literatura cubana posrevolucionaria

Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos

RESUMEN Partiendo de una definición política de música popular, es decir, como una expresión cultural que no es ajena a conflictos de poder e intereses entre diversos grupos, este artículo examina la forma en la que se trata la música popular en Ella cantaba boleros de Cabrera Infante. De manera específica indaga si en este texto se muestra a la música popular como una arena en negociación constante, en donde diversos grupos sociales siempre están tratando de atribuirle su propio significado para que su particular “visión del mundo” domine sobre las demás; o si por el contrario, se asume que la música popular es un símbolo de identidad colectiva que diluye desigualdades, diferencias y que cobija a toda una colectividad bajo un mismo símbolo de identidad nacional. ABSTRACT Taking as a central point of analysis a political understanding of popular music; that is to say, as an arena of struggle among various groups, this article explores how popular music is approached in Ella cantaba ...

Tradición a dos bandas: Cuba y México, una historia musical

Recus, Revista Electronica , 2019

Resumen Las culturas latinoamericanas parten de un mismo principio: la mezcla. Los procesos de aculturación, deculturación y transculturación que definía Fernando Ortiz son inminentes en cualquier localización de Latinoamérica. Se puede encontrar un mismo tronco en la música latinoamericana y pese a que sus ramas son abiertas y variadas, también se puede encontrar una confluencia en su pensamiento, un devenir histórico marcado por la relación con la política y una retroalimentación de sus géneros. Uno de esos casos es el del Danzón, tanto cubano como mexicano, que lo pone en punto de mira si se quiere hablar de relaciones culturales en el espacio latinoamericano. Tanto el escenario culto como popular comparten en Cuba y México una historia de búsqueda de lo identitario y de lo autóctono, a través de la herencia musical. Abstract A common principle bonds all Latin American cultures: mixture. The processes of acculturation, deculturation and transculturation that Fernando Ortiz defined are imminent in any location in Latin America. If we discuss genealogic develop of musical genres and styles, we can find a common trunk in Latin American music. Although its branches are open and varied, you can also find a confluence in their thinking, a historical becoming marked by the relationship with politics and a feedback of their genres. One of those cases is that of Danzón, both Cuban and Mexican, which puts it in the spotlight if one wants to talk about cultural relations in the Latin American space. Both the cultured and popular scene share in Cuba and Mexico a history of the search for the identity and the native, through musical heritage.

La vanguardia musical cubana de los 60

SONOCORDIA. Revista de artes sonoras y producción musical, 2020

El presente artículo se propone revisar el concepto de vanguardia musical cubana a través de las ideas y pensamientos de sus compositores protagonistas, en especial la figura de Harold Gramatges Leyte-Vidal (Santiago de Cuba, 1918 - La Habana, 2008). En ese sentido, se propone además una definición más amplia del término, y para lograrlo me apoyo en la definición de ‘vanguardia situada’ que propone la musicóloga argentina María Gabriela Guembe.