MEDIACIONES DE LA VIOLENCIA FRANQUISTA EN EL CINE ESPAÑOL DEL SIGLO XXI Mediations of francoist violence in the XXI century Spanish movies (original) (raw)
Related papers
Mediaciones de la violencia franquista en el cine español del XXI
Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 2020
Resumen: Desde La lengua de las mariposas (1999) hasta Mientras dure la guerra (2019), un creciente número de ficciones y documentales cinematográficos representaron la represión franquista en un contexto de recuperación de la memoria histórica. Así, al menos unas cuarenta películas de este principio de siglo aluden a los maquis, los presos y las víctimas en su conjunto para denunciar mediáticamente la violencia de la dictatura. El cine se hace mediador de la memoria en la escena pública y pretende modificar, mediante una construcción plural, la recepción de este periodo represivo en la memoria Mediaciones de la violencia franquista en el cine español del siglo XXI Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº15, año 2020, ISSN 2255-5129, pp. 106-129 107 colectiva. Proponemos explorar la evolución del mensaje acerca de la violencia franquista en el cine de estas dos últimas décadas, a través de una tipología de sus víctimas, de las representaciones de la represión y de los relatos ideológicos que en ellas se enfrentan: mediante las técnicas cinematográficas y los personajes, así como a través del uso y la alteración de los símbolos de esta violencia, que la posicionan en una zona de recepción movediza. Palabras clave: Cine español, violencia, franquismo, mediaciones.
EL MONTAJE DEL FRANQUISMO: LA POLÍTICA CINEMATOGRÁFICA DE LAS FUERZAS SUBLEVADAS
Cuadernos de historia contemporánea, ISSN 0214-400X, Nº 23, 2001 , págs. 141-160, 2001
El Franquismo es el primer régimen que en España diseña una política cinematográfica para gobernar y conservar el poder. En este sentido, monta un sistema de producción de películas basado en cuatro prácticas: protección económica del capital cinematográfico español, censura de las películas, represión de los profesionales disidentes y propaganda de los valores e instituciones del régimen. Cada una de estas prácticas se introduce en dicho sistema de producción por exigencia de alguna de las fuerzas que sostienen al Nuevo Estado: la patronal, los católicos, las fuerzas armadas y los falangistas.
La aestheticization de la violencia en el cine español contemporaneo
Hispanic Journal, 2017
Este estudio se enfoca en tres categorías particulares de violencia en los textos de algunos de los directores más notables del cine español contemporáneo. Como punto de partida, este trabajo considera cómo Alejandro Amenábar estiliza el tema del Snuff en Tesis. Además, el análisis examina cómo Pedro Almodóvar experimenta con el rodaje de la violación en La piel que habito (2011). Y por fin, la esteticización de la violencia de la guerra en El laberinto del fauno (2006), dirigido por Guillermo del Toro, sirve como el último tema del presente estudio. Al emplear la teoría de Margaret Bruder sobre la aestheticization de la violencia en Aestheticizing Violence, or How to do Things with Style (2003), este trabajo pretende identificar cómo estos cineastas manejan ciertas técnicas cinematográficas para presentar la violencia con un estilo que a la misma vez fascina al espectador.
El presente artículo analiza la representación que de la homosexualidad se hizo en el cine y la televisión españolas durante la dictadura franquista. Se concluye que se utilizaron principalmente tres formas de representación para sortear la censura imperante: la ocultación (mediante referencias implícitas), la caricaturización (exagerando los estereotipos) y la apropiación (de discursos sin a priori una intencionada lectura homosexual). Asimismo se estudia cómo el tiempo presente ha observado diacrónicamente el periodo franquista en relación a la homosexualidad desde la ficción cinematográfica y televisiva. Se observan en este sentido algunas tendencias como la recuperación de grandes personajes históricos homosexuales, el reflejo crudo de la represión imperante en el período o la desdramatización de la cuestión acercándose los discursos más a la sensibilidad contemporánea que a la histórica.
Tensiones del melodrama doméstico en el cine bajo el franquismo
Proceedings of the 10th World Congress of the International Association For Semiotic Studies Recurso Electronico Culture of Communication Communication of Culture Culture De La Communication Communication De La Culture Cultura De La Comunicacion Comunicacion De La Cultura 2012 Isbn 978 84 9749 522 6, 2012
Revenge: La violencia franquista en el cine de ficción
Historia Actual Online, 2019
espanolEste articulo pretende desvelar como el cine de ficcion, a traves de una muestra de filmes, que abarcan el periodo entre 1975 a 2011, constituye su propia memoria audiovisual de la represion franquista. En su analisis se ofreceran las claves de como se representa a los perdedores de la guerra, a los vencedores, cuales fueron las politicas de la venganza, el dolor de las mujeres, etc., asi como sus elementos contextuales como su recepcion, premios y publico. Tales peliculas nos permiten valorar el caracter constitutivo del imaginario de la sociedad espanola actual acerca de esta epoca y la influencia que ello tiene en la configuracion de una memoria testimonial, reparadora o conciliadora adecuada (o no) en relacion a la Guerra Civil espanola y el primer franquismo EnglishThis article intends to reveal how fiction cinema, through a sample of films ranging from 1975 to 2011, establishes its own “audio-visual recollection” of the repression in Franco´s regime. In its analysis key...
EL CINE Y SU IMAGINARIO EN LA VANGUARDIA ESPAÑOLA
J. Pérez Bazo (ed.), La vanguardia en España: Arte y literatura, Toulouse, Cric & Ophrys, 1998
The aim of this chapter is to analyze the manifestations of avant-garde in spanish cinema during the 1920s. First of all, we take into account the imaginary of cinema in the literary cinema, then we reconstruct the scarce but relevant films that can, broadly speaking, be attached to the avant-garde tradition and, last but not least, we put them in dialogue with the films that represent European avant-garde in France, Germany and the Soviet Union.