El poder de la solidaridad con Chile. La izquierda británica frente al golpe de Estado, 1973-1979 (original) (raw)

Los rubios. El compromiso británico hacia las víctimas de la dictadura militar chilena (1973-1990)

Sociedad Hoy, 2012

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto PAOLA BAYLE 1 Resumen En este artículo hemos analizado tres instancias británicas de solidaridad hacia el pueblo chileno, víctima de la represión durante la dictadura militar (1973-1990). Se trata de: Joint Working Group for Chilean Refugees (JWG), la Chile Solidarity Campaign (CHSC) y el Chile Committee for Human Right (CHCHR). Del estudio de estas organizaciones avanzamos hacia tres trayectorias de agentes británicos involucrados en estos espacios. El abordaje, a través de metodología cualitativa, de estas trayectorias vitales nos condujo a redefinir la mirada sobre los procesos de exilio. Así, proponemos pensar el exilio como un fenómeno estrictamente internacional, donde dos comunidades nacionales, heterogéneas cada una de ellas en su interior construyen un vínculo que no resulta meramente instrumental. Focalizaremos en una de las partes no siempre estudiada de este vínculo, los agentes receptores de los exiliados para poder explicar por qué un grupo de británicos se comprometió tan apasionadamente en una lucha geográficamente tan alejada como la causa chilena.

Uruguayos en Chile: de la solidaridad al exilio (1970-1973)

El triunfo de la Unidad Popular (UP), en setiembre de 1970, que llevó a Salvador Allende a la Presidencia de la República, captó la atención internacional, no solo porque implicaba el triunfo de una alianza de partidos y movimientos de izquierda que llegaban al poder por la vía electoral, sino porque también en su plan de gobierno prometía realizar profundas transformaciones dentro del marco constitucional vigente. La experiencia que se conoció como “vía chilena al socialismo”, alcanzó tal notoriedad, que el país se fue llenando de militantes de diversas nacionalidades que esperaban seguir el ejemplo en sus países de origen. En este contexto, dos contingentes diferentes de la izquierda uruguaya vivieron este proceso. En primer lugar, la izquierda llamada “legal”, (es decir tanto el Partido Comunista como el Partido Socialista) organizaron brigadas de jóvenes militantes que fueron a colaborar en las Jornadas de Trabajo Voluntario, que se realizaron en Chile desde 1971. En segundo lugar, la izquierda armada (aunque no exclusivamente), perseguida ya desde 1968 por el avance del autoritarismo en Uruguay, vio en Chile un lugar de refugio, de exilio y de reorganización. Nos proponemos aquí analizar la visión de ambos colectivos sobre lo que estaba ocurriendo en Chile y la experiencia de estos militantes en un período clave para la historia latinoamericana.

Memoria Colectiva del Golpe de Estado de 1973 en Chile

En el presente artículo se muestran resultados de una investigación cualitativa sobre memoria colectiva acerca de los hechos acontecidos el 11 de Septiembre de 1973 en Chile, sus causas y sus consecuencias. Sobre la base de datos provenientes de 44 entrevistas semiestructuradas, se realizó un análisis cualitativo de contenidos y uno lingüístico. Los resultados muestran diferencias en cuanto a coincidencias y discrepancias en los contenidos de la memoria colectiva en función de la posición política de los entrevistados y dependiendo de si estos contenidos están referidos a los hechos acontecidos el 11 de Septiembre, a sus causas o a sus consecuencias. Mientras en relación con los hechos predominan los contenidos compartidos, variando casi exclusivamente las valoraciones de éstos, en las causas aparecen diferencias entre las personas de derecha y las de centro e izquierda, que se acentúan en la temática de las consecuencias. Por su parte, el análisis lingüístico muestra que existen pr...

Los “amigos de Chile”: el régimen de Pinochet y la Gran Bretaña de Thatcher (1979 -1988)

Revista de Historia (Concepción)

Este trabajo, basado en fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, se propone estudiar la acción del régimen militar para enfrentar su difícil situación internacional, enfocándose en el caso británico entre 1979 y 1988. Se plantea que el gobierno Thatcher marcó un cambio sustancial en la relación entre los dos países, en la medida en que anticomunismo y neoliberalismo crearon una convergencia ideológica, potenciada por el apoyo chileno al Reino Unido durante la guerra de Malvinas. Sin embargo, esta "amistad" estaba destinada a encontrar un límite en las presiones de EE.UU. y otros países europeos, orientadas a obtener la colaboración británica con el proceso de democratización en Chile.

Afirmando la legitimidad revolucionaria. La solidaridad de Luis Echeverría y el PRI con la izquierda chilena tras el golpe de Estado de 1973

Revista Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 2023

Este artículo analiza las contradicciones entre la política nacional de Echeverría en Mėxico y su postura frente al golpe de Estado en Chile. A partir del análisis de la visita de Salvador Allende a México en 1972 y el seguimiento que el diario El Día hizo al golpe de Estado en Chile en 1973 se evidencia la paradoja entre apoyar el régimen de la Unidad Popular mientras se llevaba a cabo una política de contrainsurgencia. En primer lugar, todo esto deja ver la caducidad del aparato presidencialista en México y cómo el uso de la fuerza armada y la adopción del tercermundismo funcionaron como una estrategia de legitimación. En segundo lugar, se analiza la visita de Allende y el golpe de Estado como dos momentos clave para mostrar la paradoja. Para concluir, se explica cómo es posible darle sentido a esta supuesta contradictoria política mexicana y se reflexiona sobre la oportunidad de poner a dialogar las perspectivas historiográficas de los «sesenta globales» y los «setenta subversivos».

Chile y Japón: El impacto del quiebre de la democracia, 1973

Atenea (Concepción), 2005

Contrariamente a lo que se había pensado originalmente, para los países asiáticos y para Japón en particular, el quiebre del sistema democrático chileno, del 11 de septiembre de 1973, no impactó negativamente en las relaciones chileno-japonesas. Por el contrario, y aun cuando generó una breve incertidumbre, estimuló el desarrollo de un nuevo modelo de relaciones exteriores entre ambos estados, basado en la idea general de la transacción como elemento central. La hipótesis de este capítulo plantea que el principal impacto político tuvo que ver con la legitimación del régimen militar. No cabe duda que este dividendo, inesperado, resultó de la mayor importancia. Japón no sólo se marginó de cuestionar el golpe de Estado, sino que reconoció inmediatamente al nuevo Gobierno. El Gobierno de Chile, por su parte, logró cooptar hábilmente esta reacción, transformándola en un capital político, pero también económico, toda vez que en ese ámbito, y aun por un largo tiempo, el Estado chileno seguiría siendo el principal empresario y el más relevante para los intereses económicos del empresariado japonés. El propósito de este capítulo, en consecuencia, es determinar los efectos del Golpe de Estado en la relación bilateral. La estrategia metodológica y de fuentes estuvo centrada en el análisis de texto, realizado en los documentos reservados, y hasta ahora inéditos, del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Capítulo: El movimiento de solidaridad sueco con Chile durante la Guerra Fría

Chile y la Guerra Fría Global, 2014

Los trabajos reunidos en este libro, escrito por historiadores de siete nacionalidades y cinco lenguas maternas diferentes, reflejan el extendido interés académico y las interpretaciones historiográficas que en los últimos años han renovado los estudios acerca de la interacción entre la historia reciente de Chile y la historia mundial contemporánea. Originado en un seminario co-organizado por LSE-IDEAS, el centro para el estudio de los asuntos internacionales, diplomáticos y estratégicos de The London School of Economics and Political Science, junto con el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, este volumen reúne once investigaciones en torno a la dimensión internacional de la historia contemporánea de Chile. En ellas se examina desde diversos ángulos convergentes la interacción entre la historia política chilena y la Guerra Fría global, desde la ruptura del gobierno de González Videla con los comunistas en 1947 hasta la dictadura militar cuya instalación en 1973 truncara la vía chilena al socialismo. Para ello, los autores hacen uso de muy diversas fuentes, incluyendo documentos a los que sólo recientemente ha sido posible acceder en archivos estadounidenses, soviéticos, alemanes, italianos, suecos, brasileños, uruguayos y chilenos. Emerge así un Chile contemporáneo cuya historia entre las décadas de 1940 y de 1980 se forja en el marco del conflicto global, a la vez que-sobre todo desde los años sesenta- también deja su importa en éste, en medio de una intensa influencia recíproca entre actores nacionales e internacionales.

Chile y Reino Unido: vaivenes de una relación diplomática no siempre tan cordial (1970-1980)

Estudios Internacionales, 2017

This paper will address ten years of diplomatic relations between the UK and Chile (1970-1980) in order to explain a number of elements that came together in the withdrawal of ambassadors diplomatic paths from the second half of the year seventies of last century. In 1975, the UK temporarily recalled its ambassador to Chile to the allegations of torture received by a British citizen detained there. This summarizes a number of factors, both internal and the scope of international relations, which led to a diplomatic relationship not as cordial. Work in files Chilean Ministry of Foreign Affairs and the National Archives in London allowed us to reconstruct a bilateral relationship in the context of major political changes in both countries.