Palo de tinte y territorialidad en la península de Yucatán, en las postrimerías del periodo colonial novohispano (original) (raw)
Related papers
Territorio y Poder: Yucatán entre los ultimos años del Postclásico y la Primera Edad Colonial
Revista Jangwa Pana
RESUMEN Este artículo consiste en un análisis de los procesos territoriales que ocurrieron en la península de Yucatán a partir de la llegada de los conquistadores hispanos, lo anterior en base a un análisis de los procesos territoriales y una relectura de los primeros documentos coloniales en conjunto con la implementación de un sistema de información geográfica (SIG). La conquista no sólo implicó un cambio radical desde el punto de vista político, sino que la misma idea de poder cambió, pasando de ser de tipo personal a territorial: la distribución de la población y de los pueblos sobre la península tuvieron que adaptarse a la mentalidad importada por los europeos y a sus nuevas necesidades. Quienes detentaban el poder político sintieron la necesidad de definir claramente sus fronteras y los límites de sus dominios para adaptarse al cambio de mentalidad; con la modificación del sistema administrativo, los fulcros del poder sobre el territorio mutaron, mientras que las antiguas capitales perdieron su poder político. La congregación reunía a la población de aldeas y pe-queños poblados en sitios seleccionados y muchas ciudades desaparecieron, reunidas dentro de otras, revolucionando al final la modalidad de asentamiento en el territorio, en una situación tumultuosa y en constante cambio. ABSTRACT Through a re-reading of the early colonial documents aided by the use of a Geographic Information System or GIS, we propose an analysis of the territorial processes occurred in Yucatan after the spanish conquest. The conquest didn't involve only a great political change: the very idea of political power changed, passing from a personal to a territorial one. The distribution of population and pueblos on the ground had to adapt to the mentality imported by europeans and to their new needs. Some potentates now defined clearly their borders and their territory in order to adapt to the mental change; the fulcrums of power related to territory mutated, while the ancient capitals lose their power. The population of many villages was united in selected sites by the congregación, and many cities disappeared, gathered within others, totally changing the way of settling on the space, in a tumultuous and constantly changing situation.
Temas Americanistas, n°44, pp-318-333, 2020
Resumen: Este trabajo se enfoca en el inicio de la explotación del palo de tinte, llamado palo de Campeche o Ek en maya, que está atado en las fuentes documentales del siglo XVI a un conquistador de las huestes de Montejo. Su nombre Marcos de Ayala Trujeque, originario de Toledo, quien formaba parte de los primeros cuarentana y nueve avecindados de la villa de Valladolid en 1542 y que descubrió la manera de hacer tinte observando a sus encomendados. Palabras claves. Marcos de Ayala Trujeque, Palo de tinte, Yucatán Abstract: This paper focuses on the beginning of logwood exploitation, called Campeche wood or Ek in Maya which is connected, according to documented sources, to a man from the conquistadores of the army of Montejo. His name is Marco de Ayala Trujeque, originally from Toledo and who was part of the list of forty nine conquistadores in the vicinity of Villa de Valladolid in 1542. He discovered how to make dye by observing the people he had under his charge.
De la piedra al papel. Mayapán en las crónicas y documentos coloniales de Yucatán.
2023
A lo largo del periodo de dominio colonial en Yucatán, se elaboraron una serie de documentos en los que se daba cuenta de la historia de la antigua ciudad de Mayapán. Los mayas coloniales, frente a los diferentes problemas sociales que tuvieron que enfrentar, optaron por contar a sus interlocutores sus diferentes historias, las cuales entrelazaron con el desarrollo historico de dicho asentamiento. Así, la historia de esta urbe se entrelazó con la de los linajes nobles yucatecos, discursos en los cuales los hechos preteritos se fueron moldeando a partir de las distintas adversidades de un presente que se vislumbraba incierto y peligroso para los indígenas.
Ciudad, piedad y prestigio en Yucatán durante el período colonial
La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos XVI al XVIII, 2019
El texto estudia cómo la necesidad de agradar a Dios y la búsqueda de prestigio terrenal se fusionaron y dieron forma a edificios e instituciones en Mérida y Campeche los que, en primera instancia, podrían parecer excesivos, tal vez innecesarios pero que, en su momento, contribuyeron a construir la ciudad imaginada por emeritenses y campechanos.
REVISTA ONTOSEMNIÓTICA UNIV DE LOS ANDES VENEZUELA, 2019
Este trabajo postula como tesis la existencia del ahormante de la colonialidad. Componente subjetivo-ideológico cuya influencia determina los diversos planos textuales de la “Relación de las cosas de Yucatán” de Diego de Landa y de muchos otros textos relaciones y crónicas de Indias del siglo XVI: nivel semántico, nivel sintáctico, así como la diégesis de la materia narrada y la descripción de sus actantes. La colonialidad constituye la categoría principal del conflicto civilizatorio entre los colonizadores y evagenlizadores y los pueblos americanos. Su influencia no opera a nivel intratextual sino además, desde el punto de vista pragmático en el efecto de lectura que procura en sus lectores. El ahormante es un modelizador, un configurador de los diversos sentidos de la colonialidad; actúa específicamente en los textos de la colonización y la conquista de América para exponer las razones que legitiman ideológicamente bajo eufemismo de la narrativa religiosa o epistemológica, la expoliación colonizadora; camuflada a veces de razón, a veces de fe.
Peninsula, 2014
En Rambles in Yucatán, Benjamín Moore Norman describió el papel que a su juicio jugaban los periódicos yucatecos en la coyuntura separatista de 1839-1843. Empezaba recordando que si bien la prensa era importante en todas partes, ésta no pesaba en Yucatán debido a que existía poca opinión pública elaborada y a que los diarios eran escasos.2 Éstos contenían sobre todo cuentos, noticias locales, datos mercantiles, listas incompletas de la marina y pocos avisos comerciales. Les reprochaba que no tuvieran una opinión diferente de la del Gobierno en materia política. Sin embargo, subrayaba que en Campeche había un "sencillo y pequeño periódico" que se dedicaba a la literatura. Y, aunque contaba con poca subvención, no le impedía representar la fuerza editorial de Yucatán.3 No mencionaba su título, pero queda claro que se refería al recién fundado Museo Yucateco. Pero, ;qué fue lo que hizo que Norman reparase en la fuerza editorial de ese "periodiquito" [formato en 8o] campechano? Intentaré responder a esta pregunta. Gracias al dinamismo del licenciado Justo Sierra O'Reilly y del impresor José María de Peralta, con el apoyo de Vicente Calero Quintana, Juan José Hernández y Wenceslao Alpuche Gorozica, más otros colaboradores ocasionales, apareció en 1 Agradezco a Emiliano Canto Mayen, así como a los encargados de la biblioteca y el archivo del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán y del Archivo General del Estado de Yucatán el apoyo que me han brindado. 2 A lo sumo, dos o tres en Mérida y uno o dos en Campeche. En 1842, John L. Stephens mencionaba al Boletín Comercial de Mérida y Campeche y a El Siglo Diez y Nueve como los dos periódicos más importantes.
Facultad de Ciencias Antropológicas, 2006
El objetivo general de esta tesis es explicar cómo un grupo de yucatecos se proclamó a favor del proyecto monárquico, superando el prejuicio de “traición a la patria” que pesa sobre ellos, para recuperar una gama de procesos antes ignorada con tal de enriquecer nuestra historia política. Los objetivos particulares de esta son cuatro: a) saber las razones por las que las versiones de este episodio le han restado importancia pese a que le debemos la división política actual peninsular, b) entender, sin calificativos, porqué un número importante de yucatecos noveles y experimentados, apostó por el proyecto imperial, c) conocer las causas del fracaso de la instauración monárquica, usando una óptica distinta a la de los vencedores y d) examinar a los miembros relevantes del bando imperial que sobrevivieron a Maximiliano en lo político, social y económico, gracias a sus relaciones dentro y fuera de la entidad. Para cumplir con estos presupuestos se hizo en el primer capítulo un análisis historiográfico de las versiones escritas hasta el momento de la historia del Segundo Imperio en Yucatán, en el segundo capítulo se trabajaron las causas de la implantación monárquica y la dinámica habida entre los partidarios del proyecto imperial de la península y las medidas impuestas por el Emperador Maximiliano en la región. Y, concluyendo, los últimos dos capítulos abordaron las estrategias por medio de las cuales los exmonárquicos alcanzaron luego de la caída del proyecto imperial la conciliación con el bando republicano, obteniendo puestos en la administración del General Díaz, treinta años después de haber simpatizado con la implantación monárquica.