El canibalismo en la literatura: narrativas de la violencia en tres cuentos hispanoamericanos contemporáneos (original) (raw)

Autofagia y canibalismo como mecanismos subversivos en dos cuentos de Silvina Ocampo y Virgilio Piñera

2018

Contemporaneos y narradores hispanoamericanos, Virgilio Pinera y Silvina Ocampo compartieron no solo nexos culturales, influencias artisticas y gustos literarios, sino tambien argumentos, rasgos tecnicos y formales. Esto es lo que demuestra el presente articulo, los vinculos entre ellos a traves de los cuentos “La carne” de Virgilio Pinera y “Malva” de Ocampo. Ambos ensayan aqui con el tema del canibalismo y la autofagia de forma similar y con igual fin: la utilizacion del cuerpo humano como mecanismo subversivo, como forma de ruptura con las imposiciones y restricciones del gobierno de Fulgencio Baptista en el caso del primero, y contra el dominio patriarcal y las exigencias sobre el genero y el cuerpo femenino en el cuento de la argentina.

La violencia y sus manifestaciones en tres personajes de la literatura hispanoamericana: Nieves, Santa y Juana Lucero

Revista Tonos digital, 2022

El tema de la violencia hacia el sujeto femenino es una constante en la literatura hispanoamericana de los siglos XIX y XX. El escritor observa su realidad con ojo en crítico y escruta en los factores socioculturales y económicos que afectan a los individuos. El personaje femenino se ve determinado por lo antes mencionado y por circunstancias familiares específicas, por lo regular se plantea la indefensión económica y física. La sociedad patriarcal lo define y lo determina en su hacer, decir y pensar. La belleza, la juventud y la orfandad constituyen los aspectos que lo condenarán a soportar la violencia dentro y fuera de la familia. Algunos deciden comerciar con su cuerpo porque no ven más alternativa y uno más enfrentará las adversidades en medio de la vorágine prerrevolucionaria.

Ciudad, exilio y violencia en cinco novelas hispanoamericanas contemporáneas

Tesis de doctorado. Universidad Veracruzana, 2017

Es difícil en una investigación, de cualquier dimensión y profundidad, abarcar la complejidad de la novela hispanoamericana, incluso si se le intenta agrupar en un lapso de tiempo o género. La presente investigación, que aborda algunas de las representaciones de la realidad social en la novela de los últimos años –estilos, estrategias y configuraciones– tiene en cuenta estas limitaciones, pero sin cerrar nuestras miras. El objetivo de este trabajo es más modesto: estudiar las configuraciones literarias de la realidad en cinco novelas hispanoamericanas contemporáneas, las cuales muestran claras relaciones con la realidad social y con hechos y momentos históricos.

Representación del canibalismo en las obras teatrales del siglo áureo sobre la conquista de América

2005

Durante el Barroco español se escribieron veintiséis obras dramáticas que versan sobre la conquista española de América. Para nuestros propósitos, uso el término conquista para referirme a tres tipos de obras: a) las que anticipan la conquista americana, aunque la conquista en sí no se presente (éste es el caso del Nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón (1614) de Lope de Vega, donde lo que hay es un descubrimiento europeo); b) las que tratan la conquista de imperios o tierras indígenas como La conquista de México (1668) del así llamado Fernando de Zarate,-y c) obras posteriores a este primer encuentro que tratan asuntos pertinentes a él: aquí se encuentran las obras que versan sobre la reconquista o pacificación de tierras como Chile o Brasil, así como las obras que tratan sobre la conquista espiritual de los indígenas, como La aurora en Copacabana (1672) de Calderón o la Santa Rosa de Lima de Moreto (1676). Estas obras fueron publicadas 122 o 180 años después del primer encuentro histórico entre americanos y europeos en un período de 62 años entre 1614 y 1676. De estas obras, varias se han perdido o se conocen bajo otro título. De las catorce que conozco, once tratan el tema del canibalismo.

Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente

Los trabajos reunidos en Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente interrogan los modos de narrar las experiencias extremas de la historia latinoamericana de las últimas décadas. Configuran un variado mapa de la violencia de las últimas décadas, que comienza con las dictaduras del Cono Sur y arriba a los setecientos femicidios de Ciudad Juárez; un recorrido que va de sur a norte, de los ´70 a los ´90, de la violencia dictatorial a la violencia neoliberal y a la guerra de las drogas. Las obras de Luis Gusmán, Martín Kohan, Alan Pauls, Ricardo Piglia y Daniel Moyano interrogan la violencia dictatorial en Argentina. Las narrativas de Iván Thays, Santiago Roncagliolo y Daniel Alarcón exploran los años de la violencia en Perú (1980-2000) durante el conflicto armado entre Sendero Luminoso y las fuerzas militares. Si las obras de Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Rey Rosa y Franz Galich recorren el contexto de América Central atravesado por el genocidio guatemalteco; la narrativa de Fernando Vallejo descubre el fracaso de la izquierda y el imperio de la violencia sin ideología desatada por el narcotráfico en Colombia.

Tuércele el cuello al cisne. Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica contemporánea (siglos XX y XXI)

Editorial Renacimiento, 2016

Un fecundo caudal de actos violentos y expresiones de barbarie inundan las páginas de la literatura hispánica. Obras literarias de todo tipo procedentes de ambos lados del océano así lo corroboran. No cabe duda de que la violencia es una de las preocupaciones fundamentales del hombre, y, como tal, uno de los temas más recurrentes del arte y la literatura, sobre la que versan los trabajos que en esta monografía se recogen. Tratar de analizar la presencia de la violencia en la literatura, aunque sea en un ámbito restringido como es el hispánico, es una tarea ardua y prácticamente inabarcable. Se podría decir que es un fenómeno ambiguo, dual, ya que, por una parte, ha repugnado a la humanidad desde tiempos remotos; y por otra, no ha dejado nunca de ejercer fascinación. El ejercicio de la violencia ha sido denunciado y censurado, y sin embargo no se ha dudado en legitimarlo e institucionalizarlo cuando así se ha estimado oportuno: la historia y la literatura son testigos elocuentes de ello. Los estudios que se recogen a continuación abordan este complejo y apasionante tema: el de las expresiones de la violencia en las letras hispánicas durante los siglos XX y XXI, desde presupuestos muy diferentes. De la suma de todos ellos se podrá formar una visión global de un tema que parece inagotable. Sin duda, la violencia, lo oscuro, nos atrae y esta fuerte atracción que sentimos se traduce en la variedad de manifestaciones que la literatura nos ha ofrecido en el tiempo y el espacio hasta nuestros días. Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH ALEPH, la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica, es la agrupación más longeva de investigadores predoctorales en dicho campo. En activo desde 2002, hoy en día está considerada, como no pocos medios han señalado, un «referente académico juvenil e internacional». Hasta la fecha la Asociación ha auspiciado la celebración de doce congresos internacionales (cada uno con un tema aglutinante) en diferentes sedes: Valencia, Santiago de Compostela, Granada, Barcelona, Madrid, Lisboa, Manchester, Gerona, Cádiz, Turín, Logroño, Sevilla y Salamanca. El principal objetivo de ALEPH es reunir a investigadores de la literatura española e hispanoamericana y difundir sus hallazgos de un modo autosuficiente que consiga, a su vez, crear un espacio plural y dinámico no exento de seriedad y rigor académico. Hacer, en definitiva, un aleph en torno a las nuevas miradas literarias.

La violencia contra la mujer en la narrativa breve hispanoamericana de las últimas décadas

Actas electrónicas del Sexto Simposio Anual de Español. Saint Louis University, Madrid , 2016

RESUMEN: El propósito del trabajo ha sido desentrañar los códigos que nos permitan comprender el porqué de la persistencia de la violencia hacia las mujeres a través del análisis de dos cuentos hispanoamericanos escritos en la primera década del presente siglo por Virginia Hernández y Washington Cucurto respectivamente. Se ha analizado la cuestión desde la óptica de la crítica feminista, y demostrado a través de ella cómo la violencia responde a un hecho institucionalizado impuesto históricamente por el sistema patriarcal imperante. Palabras clave: violencia, mujeres, patriarcado, Virginia Hernández, Washington Cucurto, feministas

Los estudios animales en la literatura hispanoamericana contemporánea

Questión. Revista especializada en periodismo y comunicación., 2019

Este artículo tiene como objetivo presentar un esquema general de la aportación de la literatura hispanoamericana contemporánea en la discusión crítica de los estudios animales. Hemos decidido, por motivos metodológicos dividir las obras en tres grupos: la figura del animal 1) cuestiona la ideología antropocentrista, 2) critica su propio estatuto de subordinación, 3) es símbolo de trascendencia mística. Los textos que presentamos –y que he abordado en el transcurso de mis investigaciones sobre el tema del animal en la literatura– son de autores mexicanos y argentinos de finales del siglo XX y comienzos del XXI. Más allá de su particularidad regional, hemos seleccionado a estos autores y a sus obras por su aportación temática a la crítica de los estudios animales.