Construcción mediática de casos de violencia contra las mujeres (original) (raw)


La presente tesis tiene como punto de partida el abordaje realizado por los medios de comunicación en casos de femicidios. Mediante un análisis de material periodístico correspondiente a diversas cadenas de comunicación encontrado en plataformas web, se busca la respuesta al objetivo general: analizar si existe alguna inferencia de los medios de comunicación en la replicación de femicidios. Esto puede responderse teniendo en cuenta teorías propias de la perfilación criminal, así como trabajos de investigación previos sobre los medios de comunicación de masas y de la violencia de género. Así, para la realización de dicha tarea se seleccionaron diferentes hechos que tuvieron gran impacto en los medios argentinos, siendo el caso disparador el de Lucía Pérez, ocurrido en el año 2016. Como antecedentes, se utilizan las investigaciones de Darmmet (2005), Garra (2015) y Marzano (2010). Tomando diferentes teorías por las cuales se pueden percibir a los media como “profesores” que educan a través de la reiteración (McCombs; 2004), la cual suele darse en torno a la violencia, puesto que éstos buscan impactar a través de la noticia excepcional (Bourdieu; 1996), se puede establecer una relación con conceptos desarrollados por Segato (2016) que hacen referencia a una pedagogía de la crueldad, por la cual se educa a la sociedad en la apatía ante situaciones de violencia, entre otras hipótesis. Al finalizar la investigación se concluyó que los medios tienen una parte de responsabilidad al tratarse de efecto copy-cat, sobre todo en lo relacionado a la insensibilización y en la perpetuación de estereotipos e ideologías machistas. Empero, se entiende que la violencia es un fenómeno multicausal, cuyos patrones varían dependiendo de la sociedad y la época, por lo que no se le puede atribuir la reproducción de ésta a una sola variable. Se espera continuar este estudio ampliando el periodo temporal analizado.

This paper analyzes the framing of femicide Wanda Taddei, from 2010 to 2016, in two of the most important digital newspapers in Argentina "Clarín" and "La Nacion". They were analyzed quantitatively and qualitatively 185 news related to the case. The results showed that the framing of this case was not focused as a femicide but as an isolated crime. In addition, that the event was not remembered as a case of violence against women (VAW) but by the morbid around him. However, he was hoisted by feminist organizations as an example to promote legislative reformes. In conclusion, several points were proposed to improve news coverage in any similar events that help prevent violence against women and especially against femicide.

El propósito de este artículo es describir y analizar las argumentaciones que las noticias ponen en juego para explicar las causas de los femicidios. Se han seleccionado para el análisis femicidios ocurridos durante 2010. Algunos, como el de Wanda Taddei, tuvieron gran repercusión. Otros pasaron desapercibidos. El estudio incluye también un examen de la cobertura periodística de un famoso caso del pasado, el del cuádruple femicida Ricardo Barreda, que volvió a tener notoriedad durante el año anterior.

En este artículo analizaré las imágenes que tres periódicos argentinos de circulación nacional han publicado para narrar un acontecimiento que se constituyó como un caso de inseguridad: el caso del ingeniero Barrenechea. Su elección se debe a que configuró un modo particular de escenificación mediática de la violencia a partir de la construcción de dos territorios puestos en tensión: las villas de emergencia – territorios asociados a la delincuencia y lugar de procedencia de los delincuentes- y el conurbano ciudadano como territorio que padece la inseguridad. A partir de la especificidad de lo visual en dicho proceso, me propongo deconstruir los mecanismos a partir de los cuales son visualizados los sujetos que aparecen representados con el fin de describir lo que se muestra y lo que se oculta en las imágenes que a ellos aluden. Las preguntas que guiarán el análisis son: ¿Cómo se muestran a las víctimas de inseguridad y cómo se muestran a los que son indicados como sus responsables? ¿Qué vínculos se establecen entre ellos y determinados territorios y prácticas? ¿Qué factores estructuran la producción y circulación de estas imágenes?Menores que matan: Análisis de imágenes mediáticas en la construcción de un caso de inseguridad en zona Norte.

El sincretismo religioso se ha manifestado como un hecho cultural desde la época de la colonia en los distintos países del continente americano. Detrás de esta concepción se encuentra la esencia de la persecución de las creencias africanas durante la época de la colonia, las cuales han sido vaciadas de contenido y asociadas a representaciones ligadas a la malevolencia y la criminalidad, que persisten hasta la actualidad en confrontación a la fe oficial. En consecuencia, el objeto de estudio del presente informe académico de investigación fue la construcción mediática con rasgos de exotismo y estigmatización de las religiones afroamericanas en casos policiales ocurridos en zona sur y oeste del Gran Buenos Aires: el secuestro de menores por una pareja umbanda; el allanamiento de un templo dirigido por una banda delictiva; la aparición del pai César como acusado del crimen de Melina Romero; el asesinato de una mujer por su hija que sufre de un delirio místico, en los medios gráficos Página 12, Clarín y Crónica en el período de tiempo 2014-2016. El trabajo se desarrolló mediante la metodología cualitativa, a través de la técnica del análisis del discurso basado en la teoría de la enunciación. Finalmente se llegó a la conclusión que la conjetura fue verificada de manera completa en los medios gráficos Clarín y Crónica, donde se pudo comprobar una marcada presencia de rasgos de estigmatización, exotización y racismo en los casos policiales seleccionados. Sin embargo en el medio Página 12 la conjetura fue verificada parcialmente debido a que el desarrollo de los casos no tuvo la misma profundidad como con la que contaron en los otros dos periódicos. Dicho aspecto no posibilitó arribar a un análisis más elaborado.

Resumen: El artículo se sitúa en la confluencia disciplinar entre antropología, estudios de gé-nero y de memoria. Se busca recuperar diversas historias en clave fotográfica, de familiares de víctimas de femicidio de la provincia de Jujuy, situada al extremo norte de Argentina. De tal manera, el uso de la imagen marca el derrotero del análisis etnográfico y se transforma en el medio propicio para evidenciar las memorias de dolor de las familias de las víctimas. Se analizaron cincuenta fotografías de campo y veinte fotografías obtenidas en portales web de diarios locales y nacionales. Por tanto no se usa la fotografía en clave de objeto artístico sino documental. Entre las conclusiones principales se destaca la centralidad de comprender a las y los familiares de víctimas de femicidio como víctimas colaterales. El uso de las fotografías, como fuente de conocimiento antropológico, permitió observar la consecuencia colectiva que la violencia patriarcal tiene en el entorno más directo de la víctima así como las trayectorias vitales que transforman su capacidad de comunicar(se) el dolor.

En esta Tesis se examinaron la producción y circulación de sentido acerca de las relaciones de género en noticias -aparecidas en los diarios Clarín y La Nación-, que dan cuenta, directa o indirectamente, de las distintas formas de violencia que se ejercen sobre las mujeres. En la primera parte del trabajo se abordaron las relaciones de género en el espacio público mediante un análisis de la información de las secciones políticas, a través de noticias en las que están representadas o tematizadas las mujeres que se desempeñan en el mundo político. En la segunda parte se analizó lo femenino violentado en las secciones policiales, en la información sobre crimen y violencia sexual referida a dos casos que tuvieron gran repercusión pública. Se ha podido verificar también la escasa importancia que se le asigna a los temas y acontecimientos que podrían reflejar la inequitativa relación que existe entre los géneros. Esta evidencia debería convertirse en una preocupación central para periodistas y políticos, y para la sociedad en general. En este sentido, esta Tesis puede ser considerada como una intervención teórico-política que llama la atención sobre el papel que cumplen los medios en la construcción cotidiana de la realidad social. Los medios no sólo informan: también definen y legitiman modos de relacionarse y de aparición de los sujetos en el espacio público. La información además influye en cómo se conforman las identidades de mujeres y hombres.