Las tres vidas del sistema de partidos bonaerense (original) (raw)
Related papers
En los orígenes del sistema de partidos boliviano: las tres generaciones partidarias del siglo XX
Elecciones, 2010
[Resumen] Se ofrece una mirada de conjunto y de carácter histórico, sociológico y político sobre la formación del sistema de partidos boliviano a partir de la década de 1930. En el artículo, se sostiene que se trata de tres generaciones; la primera nace luego de la Guerra del Chaco, la segunda se desarrolla en la década de 1970 y la tercera brota al final del siglo xx. Así, se muestra la dinámica de la formación del sistema partidario, de ahí la importancia dada al contexto para comprender el nacimiento de cada una de las tres generaciones. Se demuestra, de esta manera, que es la última generación la que presenta cambios significativos respecto de la actitud positiva hacia la democracia.
Donde comen dos, comen cuatro: el cambio del sistema de partidos en Colima (1997-2021)
2023
“Donde comen dos, comen cuatro” es una mirada a vuelo de pájaro a través de veinticuatro años de competencia política en Colima, que hasta el 2021 pertenecía a un selecto grupo de cinco estados donde nunca se había experimentado la alternancia en el poder ejecutivo. Ese año se interrumpieron casi nueve décadas de gobiernos del PRI, pero el suceso no pareció tener la relevancia esperada. Haciendo uso del método histórico y la ciencia política, el libro ofrece una narrativa amena con la que se analizan decenas de jornadas electorales, además de episodios de protesta y nuevas formas de participación ciudadana que, en conjunto, explican los procesos de formación y cambio del sistema de partidos local. El autor no duda en afirmar que la alternancia del 2021 es un síntoma (y no causa) de la transformación de las coordenadas de la competencia política en Colima. Más que un súbito cambio de conciencia de los electores o la migración de caciques políticos entre diferentes partidos, se trata de una nueva era de fragmentación partidista, volatilidad electoral y desencanto ciudadano: el paso de un sistema bipartidista a un periodo de desconcierto electoral.
La evolución del sistema de partidos uruguayo: en busca del equilibrio perdido
El sistema de partidos uruguayo es uno de los que cuenta con mayores niveles de institucionalización en América Latina. Sin embargo ha sufrido transformaciones significativas a lo largo de las últimas décadas. De un esquema bipartidista hegemonizado por dos viejos partidos tradicionales hasta la década de 1960, ha virado a un modelo multipartidista en el que un nuevo partido terminó desplazando a los tradicionales del gobierno. El análisis de la evolución del sistema de partidos uruguayo permite comprender cómo los sistemas de partidos institucionalizados son capaces de transformarse adptativamente frente a desafíos externos que surgen en contextos críticos. Para explicar ese tipo de proceso, este trabajo propone un modelo de equilibrio institucional utilizando un enfoque path dependent. El argumento que se desarrolla asume que la institucionalización deviene de una determinada configuración de actores en competencia que logra establecer un sistema de reglas que termina siendo aceptado por la mayoría de los actores. Cuando los actores relevantes carecen de incentivos para eludir las reglas se genera un equilibrio institucional que tiende a auto-reforzarse con el correr del tiempo. El grado de institucionalización del sistema se pone a prueba cuando aparecen factores externos (crisis) que generan desequilibrios en el sistema. Si el sistema no está suficientemente institucionalizado, el shock externo lo conduce a su derrumbe. En cambio, si el sistema está suficientemente institucionalizado, debería lograr reequilibrarse a través de la incorporación de nuevos actores y una redefinición de las reglas que se adapte a la nueva configuración. La configuración actual del sistema de partidos uruguayo, en el contexto del sistema electoral reformado en 1996, constituye un ejemplo de capacidades adaptativas que le permitieron alcanzar un nuevo equilibrio institucional a través de un complejo proceso de aprendizajes y reformas transcurrido a lo largo de varias décadas
Cambios en el sistema de partidos en el Distrito Federal, 1997-2003
Estudios Políticos, 2013
El Distrito Federal se caracterizó durante la segunda mitad del siglo veinte por ser la entidad con mayor inclinación al pluralismo y al fraccionamiento del abanico partidario de oposición al entonces hegemónico PRI; asimismo, en las últimas dos de esas décadas, presentó una muy elevada volatilidad electoral. En las elecciones federales de 1997, 2000 y 2003, esos rasgos penetraron aún más hondamente en el sistema de partidos de la capital del país y en cada uno de sus treinta distritos electorales federales: en 1997, alrededor de la mitad de éstos presentaron un formato de partido predominante a favor del Partido de la revolución Democrática (PRD); en 2000, la mayor parte de presentó un formato plenamente partidista; y en 2003, poco menos de la mitad retomó el perfil de PRD predominante y algo más de la mitad presentó un formato bipartidista entre el PRD y el Partido de Acción Nacional (PAN). Como resultado de ello, la presencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) literal...
Transformaciones y actualidad del sistema de partidos mexicano
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2020
Book review: Diaz Jimenez, Oniel Francisco y Luis Eduardo Leon Granatios (2019) Los escenarios electoral e ideologico en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la eleccion 2018 . Mexico: Editorial Tirant lo Blanch Mexico/Universidad de Guanajuato/Instituto Electoral del Estado de Guanajuato
Análisis y evolución del sistema de partidos de San Luis Potosí
En este trabajo se pretende explorar la evolución y características del sistema de partidos del estado de San Luis Potosí (México) a través de sus elecciones para gobernador, presidentes municipales y diputados locales en el periodo . Se busca describir cuáles son las características que distinguen al sistema de partidos potosino y su nivel de correspondencia con el sistema de partidos a nivel nacional, así como explorar en qué medida se ha producido la deshegemonización de este sistema de partidos subnacional.