“Introducción: La diversidad silábico-prosódica en lenguas zapotecas”. Lingüística Mexicana. Nueva Época III (2021), num. 1, pp. 81-91. [ISSN: 2448-8194] (original) (raw)
Related papers
Lingüística Mexicana. Nueva Época, 2021
Estructura silábica melódica en el zapoteco de San Pablo Güilá Melodic syllabic structure in San Pablo Güilá Zapotec RESUMEN: En este trabajo se describe la estructura silábica del zapo-teco de San Pablo Güilá en relación con las restricciones fonotácticas respecto del número y los tipos de segmentos que pueden concurrir en cada constituyente silábico. El inicio permite hasta tres consonantes en formas sincrónicamente monomorfémicas y hasta cuatro en formas prefijadas. El núcleo admite dos elementos como máximo, para de esa manera conformar diptongos, mientras que las codas, a lo sumo, pue-den constar de dos elementos. Solamente en inicio se infringe el prin-cipio de secuencia de sonoridad, lo que apunta hacia una asimetría entre éste y la coda. Mientras que las consonantes ocupan las posiciones de inicio y coda, y las vocales la posición de núcleo, /j/ y /w/ pueden aparecer en cualquiera de los tres constituyentes silábicos en función de la sonoridad de los segmentos adyacentes. ABSTRACT: In this work we describe the syllabic structure of the San Pablo Güilá Zapotec in relation to the phonotactic constraints regarding the number and types of segments that can occur in each syllabic constituent. The onset allows up to three consonants in synchronically monomorphemic forms and up to four in prefixed forms. The nucleus allows a maximum of two elements, thus forming diphthongs, while the coda can consist of a maximum of two elements. Only at the onset the Sonority Sequencing Principle is violated, which points to an asymmetry between it and the coda. While the consonants occupy the onset and the coda, and the vowels occupy the nucleus, /j/ and /w/ can appear in any of the three syllabic constituents depending on the sonority of the adjacent segments. Palabras clave: principio de secuencia de sonoridad, sílaba, fonotáctica, inicio sobrecomplejo
2012
Por último, Silvia Planas estudia, en «Aspectos de la entonación y el ritmo en chino y español para ELE», las principales diferencias prosódicas entre las dos lenguas (una tonal y otra entonativa). Repasa con cuidado los principales patrones del español y sus correspondencias tonales en mandarín, y también señala las diferencias acentuales y rítmicas entre las dos lenguas. Todo ello le permite concluir que, en el aula de ELE, no debe olvidarse la interfaz entre la fonética y la sintaxis cuando se trabaja la entonación y el ritmo, y que ambos aspectos, aunque diferentes teóricamente, deben trabajarse de manera conjunta. Los cuatro trabajos de este capítulo proporcionan una información interesante y sugerente sobre el componente prosódico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, y constituyen una llamada de atención sobre su trascendental importancia, sobradamente conocida desde un punto de vista teórico, pero lamentablemente desatendida en la práctica.
La prosodia es simultáneamente reflejo y herramienta de los objetivos pragmáticos de los en la tónica que culmina en ella misma), L+>H* (ascenso con pico diferido al material postónico), H+L* (descenso que parte de una altura pretónica y alcanza el valle en la tónica). Ocasionalmente aparecen otras combinaciones. 7 Mediante >, <, como en L+>H*, pero también es posible escribir L+<H* o <H*, etc., para expresar un prealineamiento. 8 Las junturas indican si la resolución de la unidad prosódica es alta, media o sostenida, baja o compleja (cf.
Pretende este trabajo caracterizar algunos aspectos de la compleja relación entre la ejecución prosódica de los enunciados y su proyección sintáctica y pragmática, en particular en lo que atañe al material tematizado que queda fuera de la predicación 1 . La hipótesis subyacente es que los hablantes podemos adoptar un estilo más pragmático o más sintáctico para decir ciertas cosas en el transcurso de la interacción cara a cara; y que uno de los recursos más importantes al servicio de tales estilos es la relación entre aquello de que se está hablando -el tema o tópico-y el comentario que recibe. En el estilo sintáctico, el tópico y el comentario se integran en la predicación. En el estilo pragmático, el tema ocupa una posición extrapredicativa. Existen, por otra parte, una serie de medios o pistas que permiten reconocer el tipo de relación establecido entre tema y predicación. Algunos de esos medios -no todos, desde luego-son de naturaleza prosódica, y de ellos voy a ocuparme ahora.
Aunque la dialectología era el núcleo central del programa hispanista de investigación lingüística hace algunos años, en México la geolingüística se ha desvanecido de tal modo que ni siquiera se ha completado el examen minucioso de los datos ya publicados; urge, entonces, proseguir con ese examen, preservar los datos pretéritos, acopiar otros nuevos y, en especial, servirse de métodos renovados para recoger, ordenar, cuantificar y analizar lingüísticamente los materiales geográficos 1 . Sólo así los hechos actuales podrán entroncarse con las observaciones históricas 2 .
Nueva Revista de Filología Hispánica, 2020
Dividido en cinco grandes apartados, este volumen comprende algunos estudios que surgieron de las discusiones teóricas y metodológicas en el III Coloquio de Cambio y Variación Lingüística. El primero, que trata de los aspectos sociolingüísticos en el estudio de la variación geolingüística, se inaugura con el trabajo de L. Ortiz, "Lengua e identidad en la frontera dominico-haitiana: del conflicto histórico a la transnacionalización", en el que refiere los acontecimientos históricos que intervinieron en la conformación lingüística e identitaria de las naciones haitiana y dominicana, concretamente en relación con el flujo migratorio que se presenta en su frontera, donde se producen múltiples negociaciones de índole económica, social y cultural, en las cuales las diferencias lingüísticas desempeñan un papel fundamental. Por ello, el autor hace una descripción del español dominicano y del criollo haitiano, cuyo contacto ha resultado en dos variedades: el español haitianizado y el criollo dominicanizado, ambos marcas de identidad e hibridación cultural.
Lingüicidio en México, lengua zapoteca y alternativas ecológicas poscivilizatorias
2021
En este capítulo se analizan, desde la filosofía del lenguaje, algu nos de los factores socioculturales que han provocado el lingüici do (phillipson, 2009) en México desde la relación modernidad/ colonialidad y el capitalismo patriarcal como proyecto civilizatorio que extermina las lenguas originarias en México y américa Lati na mediante tres estrategias argumentativas. 1) ubicaremos el lingüicidio en el horizonte de la colonialidad del lenguaje blanco, patriarcal e imperial de la modernidad capitalista como factor preponderante que ha denigrado, subalternizado y destruido las lenguas de los pueblos del sur global. 2) retomaremos algunos elementos ecológicos dentro de la lengua zapoteca de valle de oaxaca y del istmo de tehuantepec, para explicar la importan cia vital que juegan las lenguas originarias en la construcción de alternativas viables a la actual crisis civilizatoria. 3) al final, defenderemos la tesis de que, si queremos resguardar y recupe rar las lenguas en alto riesgo de desaparición no sólo en oaxaca sino en el mundo, es necesario superar al proyecto colonial de la modernidad epistemicida y el capitalismo colonial que las destruye.