Enrique Juan Palacios: memoria y olvido en la historiografía arqueológica (original) (raw)
Related papers
Los estudios histórico arqueológicos de Enrique Juan Palacios -FRAGMENTO-
2016
Enrique Juan Palacios Mendoza (1881-1953) fue uno de los arqueólogos que dieron forma a la institucionalización y profesionalización de la arqueología en México. Su trayectoria y legado, sin embargo, han quedado sumergidos en la penumbra del olvido de nuestra memoria, pese a la importancia de sus trabajos. Contemporáneo de Manuel Gamio, Ignacio Marquina y Eduardo Noguera, entre otros, Palacios mantuvo viva la tradición decimonónica de la lectura de las fuentes virreinales y de los códices durante la primera mitad del siglo XX, siendo uno de los principales profesores de estas temáticas en la Escuela de Antropología. En "Los estudios histórico-arqueológicos de México. Su desarrollo a través de cuatro siglos", originalmente publicado en diversas entregas en el "Boletín de la SEP" entre 1929 y 1930 y compilado aquí, Palacios nos ofrece un recorrido a través de las principales fuentes para los estudios histórico-arqueológicos desde el siglo XVI y hasta el siglo XIX. Su trabajo no solo da cuenta de las obras reseñadas, de sus escritores, "descubridores", editores y críticos, sino que también permite vislumbrar los problemas y preguntas que inquietaban a aquella generación que gestó la arqueología como disciplina y de la cual Palacios es representante.
Cronología biográfica de Julio Palacios
Actas Ii Congreso De La Sociedad Espanola De Historia De Las Ciencias Jaca 27 De Septiembre 1 De Octubre 1982 Vol 2 1984 Isbn 84 398 1051 9 Pags 167 173, 1984
Memorias y desmemorias de un estudiante de arqueología de fines de los 60 y comienzos de los 70
The author recalls his formative years as an archaeologist at the University of Chile and the political, social and cultural context that then existed in the country (1967 – 1973). The article is part of a series of testimonies on that time published in the Bulletin of the Chilean Society of Archaeology. Apart from the testimony of José Berenguer, this number also includes the testimonies of Mauricio Massone, Luis Rodríguez, and Victoria Castro. El autor recuerda sus años formativos como arqueólogo en la Universidad de Chile y el contexto político, social y cultural que se vivía entonces en el país (1967 – 1973). El artículo es parte de una serie de testimonios sobre esa época publicados en el Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología. Aparte del testimonio de José Berenguer, en este número figuran también los testimonios de Mauricio Massone, Luis Rodríguez y Victoria Castro.
Dirigir la mirada sobre una historia no contada, la cual persiste en los lugares históricos del centro de la ciudad de Montería (edificaciones y viviendas), y la importancia de éstos como construcción ontológica, cultural y social del pueblo sinuano, es la finalidad de la presente investigación, la cual reflexiona sobre la dimensión del Ser desde una perspectiva analógica de la alteridad, fundamentado en un enfoque etnográfico analógico-crítico y con fundamentación teórica en el pensamiento de-colonial. El intento de preservación de los vestigios materiales de un pueblo de composición originalmente indígena, campesina y oprimida, por acción de una modernidad blanca, colonial, capitalista y global, debe redefinir las políticas de patrimonialización, que enmarcadas en una Historia Universal, siguen excluyendo la memoria de una historia no contada, que prevalece en la esencia del Ser Monteriano como proximidad arqueológica y escatológica.
Antonio Sosa: la memoria como herramienta arqueológica
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la presencia y el uso de la memoria como un elemento creativo recurrente a lo largo de la trayectoria de Antonio Sosa. Las obras serían el resultado de este proceso introspectivo por parte del autor. The aim of the article is to share the presence and use of memory as a recurring creative element along Antonio Sosa´s career. His works would be the result of this introspective process.
Repensando las teorías de la memoria desde la etnografía y la arqueología
Anales de Antropología, 2022
Resumen Este artículo explora la utilidad de una serie de conceptos relacionados con las teorías de la memoria para la antropología. Primero, se discuten los términos básicos de recuerdo y memoria, y conceptos derivados como memoria procedural, priming, memoria perceptual, memoria semántica, memoria episódica, memoria colectiva, memoria social, memoria histórica y memoria cultural. Posteriormente, se establecen pautas metodológicas para el estudio de la memoria cultural a partir de dos estudios de caso, uno etnográfico y otro arqueológico. El primer caso ilustra la transmisión intergeneracional de los recuerdos de un evento disruptivo y traumático y su integración en la memoria cultural de la comunidad a través de un proceso de institucionalización y ritualización en prácticas comunitarias y medios tangibles. El segundo caso muestra que los cambios en las expresiones hegemónicas de la memoria cultural pueden revelar transformaciones identitarias y conflictos discursivos que, a su vez, indican la complejidad de las relaciones sociales. La discusión metodológica pone especial énfasis en los procesos de comunicación y la transmisión de recuerdos. El acercamiento escogido es solo una de varias vías analíticas posibles, pero muestra la utilidad del modelo de memoria cultural para abordar los temas de identidad, poder y relaciones sociales en un marco conceptual que facilita la comparación de casos a través de varias disciplinas. Abstract This paper explores the usefulness of a series of concepts derived from theories of memory for anthropology. First, I discuss the basic terms recollection and memory, as well as derived concepts such as procedural memory, priming, perceptual memory, semantic memory, episodic memory, collective memory, social memory, historical memory, and cultural memory. In a second step, I elaborate on some methodological guidelines concerning the study of cultural memory parting from two case studies, one ethnographic and one archaeological. The first case illustrates the intergenerational transmission of the memory of a disruptive and traumatic event and its integration into the community’s cultural memory via a process of institutionalization and ritualization in communal practices and tangible media. The second case shows that changes in the hegemonic expressions of cultural memory may reveal identity transformations and discursive conflicts, which, in turn, betray the complexity of social relations. The methodological discussion emphasizes communication processes and the transmission of memories. The path chosen here is only one of many possible analytical approaches, but it shows the appropriateness of the model of cultural memory for issues of identities, power and social relations in a conceptual framework that enables the comparison of cases across different disciplines.