[2021] Un sello de jaspe con la representación de las exuviae elephantis, pp. 23-29. En PEREA YÉBENES, S. Γλυπτός – Glyptós 2 Animales en la glíptica greco-romana y en su tradición clásica. Madrid-Salamanca: Signifer Libros. (original) (raw)
Related papers
Se presenta aquí un conjunto de trabajos, dirigidos a los especialistas, que bajo el lema «Arte, mitologías, creencias», toman como objeto de estudio (como documento) las gemas y camafeos antiguos, producidos en época romana, aunque muchos de ellos inspirados en otras culturas: la griega como fuente de temas mitológicos, y la egipcia (con diversas adaptaciones propias y características) para el universo de las gemas mágicas, de las que aquí se presentan varias investigaciones. Esta es la primera entrega de Glyptós. Con este título pretendemos iniciar una serie de volúmenes, del mismo tenor que el actual, para contribuir al afianzamiento de esta disciplina en nuestro país de la mano de reconocidos especialistas en glíptica antigua.
The Greek and Latin texts of Roman times on ἵπποι ἄγριοι, equi feri or equiferi, and the medieval Spanish ones on encebros or zevros, referring to wild horses of Iberia and other regions of Europe, must allude to the same animal, particularly taking into account that zevro is the phonetic result of Latin equiferus. However, the ignorance of this etymology caused the Christian authors to confuse the wild horse of Europe with the wild ass of the Middle East, because they are both the wild equid in each of those territories. We comment and interpret these ancient, medieval and modern texts about the Spanish wild horse, until its extinction at the beginning of the 16th century. We also offer the image of an equiferus from a medieval manuscript, and a hypothesis about the origin of this wild horse, which may have left some traces in some modern horses.
2024
En este trabajo estudiamos la inscripción greco-ibérica de la lámina de plomo que apareció plegada a principios de 2018 en la Illeta dels Banyets. La lámina procede de un estrato superficial, pero probablemente pertenezca al momento final de la primera fase del yacimiento de mediados del s. IV a. C. La lámina parece completa y los textos documentados son tres, uno en cada cara ocupando las dos primeras líneas y un tercero de lectura poco clara en el extremo inferior derecho de la cara exterior. No parece que los diferentes textos formen una unidad, sino que podría tratarse de una triple reutilización del soporte. Este comportamiento podría encajar con lo esperable en una etiqueta, donde el texto activo sería el que ocupara la parte superior de la cara visible una vez colocada la lámina fija en el producto. El primer texto de la cara interior contiene un antropónimo, ildurkon o ildurbon, y en segunda línea contiene una expresión metrológica, oś<(<), quizás el precio. El texto de la cara exterior contiene un antropónimo, ka+belauŕ, y en segunda línea contiene el elemento nai, equivalente del ḿi nororiental y que es característico de las inscripciones parlantes de propiedad.
Animalistica en el arte Egipcio
La animalística en el arte egipcio HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL En la tierra que el historiador griego Herodoto denominó como "Un don del Nilo", la animalística, es decir, la representación artística de animales, fue un genero constantemente explotado en el arte Egipcio. Su abundancia se debía a que muchos de esos animales formaban parte de la iconografía divina, y su figura fue representada tanto pictórica como escultóricamente, a través de los tres mil años que duró la civilización egipcia, desde el periodo predinástico hasta el periodo Grecorromano. Y es que pocos elementos del arte egipcio quedaban vacios de simbolismo. Aunque quisiesen decorar o agradar visualmente con conjuntos de ornamentos, la carga simbólica en lo representado era prácticamente total. Los animales y sus correspondientes características, formaban parte, por tanto, de ese papel simbólico. Conociéndolo, podemos saber a qué idea, personaje humano o mitológico, hacen referencia.
JANUS Estudios sobre el siglo de oro, 2022
Entre los materiales que los Libros de Emblemas utilizaron para llevar a cabo el propósito de instruir a sus receptores, están los discursos sobre animales fabulosos que los autores recopilaron y adaptaron de diversas fuentes literarias pertenecientes a la Antigüedad clásica y a la Edad Media. Por esta razón la emblemática también es el producto de la asimilación del conocimiento anterior que se tiene sobre animales reales o no. En este tenor, el objetivo de este artículo es comprobar, a través de ejemplos que provienen de la animalia fabulosa, que las representaciones emblemáticas de estos libros asimilan la información proveniente de los antiguos doctos para otorgarles renovada continuidad en cuanto a la función y simbología de las descripciones zoológicas. Para lo anterior, recurriré al análisis del ave fénix, el basilisco y el dragón en el contexto antes mencionado.
R. Sabio – J. Pinedo – A. Ramírez (ed.), Fenicios, mercaderes del mar. El yacimiento subacuático del Bajo de la Campana (San Javier, Región de Murcia), 2024
Presentation of three elephant tusks with epigraphy (brief incised inscriptions on the broadest area of their proximal end). These tusks are part of the more than sixty specimens recovered from the underwater site of Bajo de la Campana, of which thirteen bear inscriptions (a remarkably high proportion), all written in the Phoenician language and script. They represent an exceptional example of the use of writing on raw materials in antiquity, in this case for the management of the African ivory trade in the western Mediterranean by small groups of Phoenician agents.