Las composiciones de tierras de colonos españoles y pueblos indios en la Sierra de las Cruces en el siglo XVII (original) (raw)

Echando el cordel a voluntad de los medidores. Las composiciones de tierras a mediados del siglo XVII en los Andes

En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos xvi-xix) Coordinadores Sergio Eduardo Carrera Quezada y Juan Manuel Pérez Zevallos, 2022

Esta es la historia del sistema de composiciones de tierras en los Andes que se complicó a mediados del siglo XVII. Fue un asunto polémico, propenso a múltiples formas de corrupción contra la hacienda real y, sobre todo, una muestra de la forma depredadora por la que los agentes invasores en el territorio indio se hicieron con esos bienes en un proceso que hemos denominado “el gran despojo”. Luego de varias campañas poco eficientes, timoratas y contradictorias, hacia mediados del siglo XVII se produjo una campaña de composiciones que puso en su punto más alto el desfalco al fisco y la inmisericorde apropiación de tierras indígenas y el arrinconamiento de esta población en espacios más reducidos y menos rendidores. Sin embargo, diversas acciones de los mismos indios y de funcionarios civiles y religiosos que denunciaron las irregularidades, dieron lugar a una marcha atrás, que permitió el “desagravio” de los indios. Eso fue temporal, pero tuvo un impacto importante. Este es un capítulo fundamental en la historia de la propiedad de la tierra en los Andes y el surgimiento de la estructura de las haciendas agropecuarias de tipo latifundio servil.

Transferencias de tierras rurales durante el siglo XVII en Córdoba

2001

En este articulo presentamos los primeros avances de una investigacion sobre los cambios en la tenencia de la tierra que pueden observarse a traves del estudio de las compraventas, cesiones y trueques de tierras rurales en jurisdiccionde la ciudad de Cordoba durante el siglo XVII. En este articulo, primero describiremos la cantidad y valor de las transferencias realizadas a lo largo del siglo, pasando luego a analizar las principales tendencias encontradas en relacion con los distintos periodos de la economia regional.

Conflictos por tierras en los "pueblos de indios" de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX

Resumen En este trabajo se abordan los conflictos por tierras de "pueblos de indios" de Córdoba en el siglo XVIII a partir de un estudio de caso: el del pueblo de San Marcos. En base a un pleito que se prolongó por cuatro décadas (entre 1769 y 1809), se reconstruyen las estrategias de la elite local para legalizar la usurpación de tierras de los pueblos de indios y las estrategias indígenas para recuperarlas, basándose en el título de la demarcación y asignación de tierras de reducción realizada en 1694 por orden del visitador Luján de Vargas y en el apoyo de los funcionarios de la Real Audiencia de Buenos Aires. Asimismo, se reconstruyen algunas características de la tenencia de la tierra, del sistema de autoridades y de la organización comunitaria de las actividades productivas, a fin de reevaluar los planteos realizados en estudios previos sobre la desestructuración avanzada de los pueblos de indios de la jurisdicción de Córdoba a fines de la colonia. Abstract In this paper we study land conflicts in the "Indian towns" of the Province of Cordoba in the eighteenth century, from a case study: the pueblo de indios of San Marcos. Based on a lawsuit which lasted for four decades (between 1769 and 1809), we reconstruct the strategies of the elite groups to legalize the usurpation of indigenous land, and the indigenous strategies to recover them, appealing to the title of demarcation and allocation of reduction lands made in 1694 by order of the inspector Luján de Vargas, and the support of the Royal Audience of Buenos Aires. We also reconstruct some features of the land tenure, the authority system and the organization of communal activities of production, in order to reassess some conclusions drawn from previous studies about the advanced destructuring of the Indian towns in the jurisdiction of Cordoba by the end of colonial times.

Las congregaciones de pueblos de indios en reales de minas: discusiones y visiones a principios del siglo XVII

América. Poder, conflicto y política., 2013

En este trabajo mostraremos diferentes discusiones y propuestas que sobre las congregaciones de pueblos de indios en los reales de minas se produjeron en la Nueva España durante los primeros años del siglo XVII dentro del entorno del virrey Gabriel de Zúñiga y Azevedo, conde de Monterrey. Las opiniones presentadas juzgaban qué sería lo más benévolo para los indígenas, si congregarlos en las inmediaciones de los reales de minas o dentro de los mismos. 1 El virrey conde de Monterrey, en 1598, iniciada su política de congregaciones civiles de pueblos de indios, se reunió con diferentes oidores y religiosos sobre la conveniencia de efectuar dicha política en los reales de minas o en sus cercanías. Sin embargo, el hecho de que el virrey estimaba mayor deliberación detuvo de momento las mismas. En esos años hay que tener en cuenta dos realidades evidentes. Por una parte, el cataclismo demográfico de la población indígena por el efecto de epidemias y plagas. Por otra, la necesidad de mano de obra en las minas, que vivían en los años finales del siglo XVI y los inicios del siguiente una crisis de producción importante. En este sentido, el sistema de repartimiento utilizado para trabajar en las minas empezó a ponerse en duda para aliviar la carga de las comunidades indígenas y se ofreció alternativa para la obtención de mano de obra como la esclavitud negra, la libre contratación y hasta las mismas congregaciones de indios. Estos aspectos, por tanto, serán necesarios tenerlos presentes para comprender las diferentes opiniones expresadas en las discusiones promovidas por el virrey conde de Monterrey, y las congregaciones el mejor método, entonces en alza, en su aplicación.

Tierras indias bajo ley española. Cuauhtinchan, Puebla, México (siglo XVI)

1998

Los estudios realizados en los últimos años sobre el antiguo señorío prehispánico de Cuauhtinchan, en el actual estado de Puebla, México, son resultado de una línea de trabajo iniciada en ese país por Paul Kirchoff, quien propuso el estudio de las migraciones y de -la formación de un señorío como el de Cuauhtinchan a partir de la Historia Tolteca-Chichimeca. Esta propuesta sumada a la riqueza documental local, hicieron de la región Puebla-Tlaxcala una de las áreas más estudiadas. 2 Cuauhtinchan tuvo un origen que se remonta al siglo XII, la época de las grandes migraciones en el escenario mesoamericano durante la cual muchos pueblos se desplazaron después de la caída de Tula. Para nuestra área de estudio es importante la expansión chichimeca por el altiplano Central. La presencia chichimeca en el valle poblano-tlaxcalteca culminó con el sometimi'ento de la población existente. Se constituyeron poderosos señoríos como Tlaxcala, Huexotzinco, Totomihuacan que posteriormente termina...

El mundo desnaturalizado del Calchaquí en las encomiendas y pueblos de indios de Córdoba entre fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII

Síntesis. Artículos basado en tesinas de grado, 2019

El trabajo aquí presentado es la síntesis de los principales resultados del Trabajo Final de Licenciatura en Historia referidos a la reconstrucción del mapa general de la situación de las encomiendas procedentes del valle Calchaquí asentadas en Córdoba hacia fines del siglo XVII. A partir del abordaje y análisis de fuentes principales como la Visita del Oidor de la Audiencia de Charcas Antonio Luján de Vargas en 1693 y un expediente de gobierno del gobernador Martín de Jáuregui del mismo año –entre otros documentos-, hemos abordado diversas líneas de análisis respecto a las formas de entrega de indios en encomienda a soldados y vecinos cordobeses, la relación entre tierra y tributo de las encomiendas compuestas por indios desnaturalizados del Calchaquí y la presencia y persistencia de autoridades étnicas al interior de los grupos. El objetivo de dicho abordaje radica en encontrar claves explicativas que nos permitan pensar en la persistencia y pervivencia de los grupos desnaturalizados, alejándonos de la idea de la desestructuración completa de las comunidades luego de la desnaturalización. Para complejizar y enriquecer nuestro trabajo respecto a las encomiendas y pueblos de indios conformadas por población desnaturalizada del valle, analizamos cuatro Autos de gobierno emitidos por el gobernador Mercado y Villacorta entre 1659 y 1670 respecto a los desnaturalizados repartidos en las jurisdicciones de la gobernación. Esto complejiza el análisis en tanto inserta el estudio local en un marco regional más amplio y complejo, lo que significará un aporte a futuros trabajos respecto a la población desnaturalizada, en tanto los distintos Autos se encuentran dispersos y anexados en diversos documentos de las distintitas jurisdicciones y han sido trabajados de manera aislada.

Configuración de paisajes coloniales en los siglos XVII y XVIII en el territorio guane de Santander

Configuración de paisajes coloniales en los siglos XVII y XVIII en el territorio guane de Santander es una investigación enmarcada en el campo de la historia ambiental a partir de la consulta de las fuentes documentales del Archivo General de la Nación (AGN) en Bogotá. El objetivo fue realizar una lectura de la historia colonial en términos ambientales para aproximarse al impacto generado por el proceso colonizador en el paisaje, visto a través del caso de los Guane. De esta manera, se buscó entender las relaciones naturaleza/sociedad que se establecen bajo un régimen colonialista donde están interrelacionados varios actores: un paisaje, un nativo y el extranjero. Como parte de los resultados de la investigación, se incluyen unas acuarelas realizadas por un artista quien resume e ilustra lo más representativo de cada periodo para comprender también, visualmente, cuáles fueron los cambios más importantes del paisaje en la época colonial.

Pueblos de indios, hacendados y conflicto agrario en la Sierra de Tapalpa durante la época colonial

Pactum, 2023

En el presente escrito se abordan algunos de los con!ictos agrarios que protagonizaron los pueblos de indios y los hacendados de la Sierra de Tapalpa entre los siglos XVI y XIX, cuando esta región se encontraba bajo el gobierno español. El análisis parte de una perspectiva que a"rma que el con!icto forma parte inmanente de la realidad y del cambio social, y que el choque entre los pueblos de indios y hacendados no representa una llana controversia utilitarista, sino que por el contrario, cada uno de estos contendientes, en su lucha por el control de la propiedad agraria, buscaba reproducir un particular orden económico y social. Por medio de la exposición de algunos casos, en el presente artículo se dan cuenta de los mecanismos de acaparamiento, titulación y resistencia a la invasión de terrenos de los que las partes en pugna se sirvieron, aprovechando las disposiciones legales del Estado colonial.