Nuevas voces en el documental latinoamericano a través del cine ensayo como herramienta para el cambio social (original) (raw)

Prácticas transformistas en el documental latinoamericano reciente: usos de la voz y flujos musicales

Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, 2020

El presente trabajo pretende ser un aporte al trazado de un mapa de la geografía audiovisual sexo-disidente en el cine documental de latinoamérica. Este corpus inicial lo conforman los siguientes cortometrajes: "La otra" (Martel,1989); "Es mi vida (el arte de la transformación)" (Espinoza, 1995); "Perra" (Navarro, Plaza y González, 2011); "El Arte de La Transformación" (Uzcateguí y Castillo, 2016) y "Nebulah" (Montoro, 2017). Reivindicando un posicionamiento específico dentro del campo del cine documental, y construyendo un archivo desviado del canon, proponemos aquí una mirada que reflexione sobre los usos de la voz y los flujos musicales en las prácticas drag presentadas en los films, las cuales desde hace décadas batallan contra la transfobia aún vigente en las sociedades occidentales e incluso visible en el discurso esgrimido por sus propixs artífices.

El nuevo documental mexicano y las fronteras de la representación

Toma Uno - Revista de Cine de la Universidad de Córdoba, 2012

En este trabajo se estudian las características del cine documental producido en México durante la primera década del siglo XXI. En la primera sección se discuten las fronteras estéticas e ideológicas del documental contemporáneo. En la segunda, se propone un recorrido general por el documental mexicano durante sus primeros cien años de existencia. A continuación se señala la reciente creación de festivales, archivos y nuevos circuitos de distribución y exhibición. El trabajo concluye con los comentarios sobre algunos documentales de naturaleza testimonial, archivística y narrativa.

Raíces del cine ensayo en Latinoamérica

Revista Actos, 2023

El presente escrito propone que ciertas manifestaciones cinematográficas de las décadas de 1960 y 1970 se inscriben dentro de lo que actualmente se llama, con mayor propiedad, cine ensayo. Por un lado, se trata de piezas cinematográficas genuinas y singulares en relación con el ensayo cinematográfico europeo, marcando una diferencia importante al constituirse como reflexiones materiales y no estrictamente formales. Asimismo, el ensayo cinematográfico latinoamericano de aquellos años establece unas raíces, ligadas a la política, la crítica y la estética, muy diferentes a las definiciones actuales, de carácter analítico y lingüístico. Sin llegar a ser moderno, construye procesos subjetivos alternos, materializa el pensamiento cinematográfico y discute conceptos importantes, como el de la imagen-tiempo en Deleuze. Sin elaborar una lista, el presente escrito genera un marco conceptual a partir del cual ciertas piezas de la época pueden ser consideradas ensayísticas.

Aproximación al potencial colaborativo de la narrativa documental interactiva en los procesos de cambio social

Recommended Citation: Moreno, V.; Gifreu-Castells, A. (2016). Aproximación al potencial colaborativo de la narrativa documental interactiva en los procesos de cambio social. Cultura, lenguaje y representación. Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I. vol. xv \ 2016, pp. 153-169. ISSN 1697-7750.Doi: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2016.15.10 ---------------- ABSTRACT ESP: Este trabajo estudia la relación entre el documental interactivo-colaborativo y los movimientos de cambio social. En primer lugar, se define el concepto de documental interactivo y se analiza el potencial que tiene para facilitar la inmersión y la involucración del espectador en la historia. A continuación, se realiza una revisión de proyectos significativos de documentales interactivos colaborativos que facilitan el empoderamiento de sus protagonistas. La hipótesis plantea si se puede considerar el documental interactivo como una herramienta eficaz que facilite la implicación de los miembros de una comunidad y los empodere usando el audiovisual y las nuevas tecnologías como medios de propagación. A nivel metodológico, se realiza un análisis comparativo entre cuatro documentales interactivos que han incidido significativamente en sus respectivas comunidades: The Dream is Now (2013), 0 responsables (2013), One Millionth Tower (Highrise) (2013) y Proyecto Quipu (en proceso de producción). Como resultado, hemos identificado varios elementos clave que permiten a los usuarios interactuar y construir el producto final en colaboración con otros usuarios, lo que otorga una gran importancia a las herramientas colaborativas. ---------------- ABSTRACT ENG: This research analyzes the relationship between the interactive-collaborative documentary and social change movements. First, we define the interactive documentary concept and analyze its potential for immersion and involvement. Second, we introduce some significant collaborative-interactive documentaries that have empowered their protagonists. We consider whether the interactive documentary, using audiovisual and new technologies for spreading and promoting the works, is an effective tool for facilitating involvement and empowerment of community members. On a methodological level, we carry out a comparative study of four interactive documentaries that have had strong impacts on their communities: The Dream is Now (2013), 0 Responsables (0 Accountable, 2013), One Millionth Tower (Highrise) (2013) and Proyecto Quipu (ongoing). We have identified several key factors for involving the user and building the final product in collaboration with other users, so that collaborative tools acquire great importance.

Experimentación e innovación en el cortometraje documental latinoamericano moderno: las experiencias de Brasil, Cuba y México

Kamchatka, 2017

El presente artículo aborda el cine moderno latinoamericano a partir de la articulación del cortometraje y el documental en tanto agentes fundamentales en el asentamiento de este fenómeno en la región. Para ello hemos escogido tres países –México, Brasil y Cuba– que han atravesado realidades disímiles en cuanto a la conformación de una tradición cinematográfica industrial. De este modo, corroboramos en un primer apartado el rol del cortometraje documental en las tres cinematografías contempladas a través del desarrollo del mismo a lo largo de la historia para desembocar en la renovación expresiva y semántica de los años cincuenta y sesenta. El film de corta duración se ha convertido en un medio eficaz para la transición o el ingreso a la modernidad. En una segunda sección examinamos las potencialidades del cortometraje en conjunción con las características del documental y realizamos un análisis textual comparado de tres ejemplos representativos de esos tres países con el propósito de rastrear patrones estéticos comunes y constatar en los textos fílmicos las marcas significantes del cine moderno. This article deals with modern Latin American cinema based on the articulation of the short film and the documentary as fundamental agents in the settlement of this phenomenon in the region. For this we have chosen three countries –Mexico, Brazil and Cuba– that have experienced dissimilar realities in terms of the conformation of an industrial cinematographic tradition. Thus, in the first section we corroborate the role of the short documentary in the three cinemas contemplated through the development of the short film throughout history to lead to the expressive and semantic renewal of the fifties and sixties. Short film has become an effective means for transition or entry into modernity. In a second section, we examine the potentialities of the short film in conjunction with the characteristics of documentary film and perform a comparative textual analysis of three representative examples of those three countries, in order to trace common aesthetic patterns and note the significant marks of modern cinema. Cossalter, Javier (2017), “Experimentación e innovación en el cortometraje documental latinoamericano moderno: las experiencias de Brasil, Cuba y México” en Kamchatka. Revista de análisis cultural. ISSN 2340-1869, nº 10, diciembre de 2017, pp 489-511

DEL CINE ETNOGRÁFICO AL DOCUMENTAL INTERCULTURAL: entre la representación y el cambio social

nuestra propuesta entiende el documental intercultural como una intervención epistémica y epistemológica. Es decir, una intervención que pone a circular saberes y formas diferentes de legitimarlos. Desde esta perspectiva y tomando en cuenta nuestra propuesta teórico-metodológica, comprendemos, siguiendo a Boaventura de Sousa Santos, que el realismo del conocimiento no se mide en términos representacionales, es decir, lo que me interesa no es la representación del otro. La medida del realismo la da el conocimiento como intervención en la realidad. De aquí que nos interese evaluar las acciones concretas que se desarrollan alrededor del documental, no entenderlo como pieza terminada, sino como un nodo en el que convergen múltiples acciones tendientes a transformar “las estructuras, instituciones y relaciones sociales, y la condición de condiciones de estar, ser, pensar, conocer, aprender, sentir y vivir distintas”.

La evolución del cine etnográfico en el documental latinoamericano

Cine Documental, 2018

El presente artículo propone un recorrido por el tratamiento del tema indígena en el cine documental etnográfico en América Latina a lo largo de su historia. En primer lugar se realiza un breve repaso del contexto histórico vinculado a la realidad indígena en la región para observar después, a través del análisis de distintas producciones, cómo el género documental de corte etnográfico ha ido evolucionando hasta la actualidad, para convertirse en una herramienta básica en la reivindicación de la identidad y los derechos de las distintas comunidades que todavía pueblan el territorio latinoamericano con una fuerte identidad propia.